Análisis de la comunicación no verbal en la relación entre docentes y estudiantes en pospandemia
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.15.1.2024.4220Palabras clave:
Comunicación no verbal; asertividad; habilidades interpersonales; estilos de comportamientoResumen
Introducción: La inmediatez es la emisión de adecuadas conductas no verbales de gestos y posturas, percibidos como conductas no verbales asertivas, las cuales permiten modular los circuitos emocionales en función de un sistema de valores, influyendo en la disposición, motivación, interés y cognición de los estudiantes para el aprendizaje. Objetivo: Analizar el nivel de inmediatez de los docentes en la interrelación con los estudiantes, durante la práctica pedagógica en tiempos de pospandemia. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo, investigación de tipo descriptiva y con diseño descriptivo analítico simple de corte transversal. La población fue de 312 docentes universitarios peruanos, seleccionando por muestreo no probabilístico a 150 sujetos. Se aplica el cuestionario-inmediatez-NIS adaptado por Richmond, McCroskey y Jonhson en el año 2013, con buena validez de contenido, y alta confiabilidad (.808). Resultados: El 22% con nivel alto de inmediatez, manejan sus emociones, comportándose en función de su capacidad cognitiva, asumiendo actitudes abiertas y receptivas, demostrando prudencia y tolerancia, el 78% presentan bajos niveles de inmediatez, reaccionando por impulso, demostrando ser intransigentes e inflexibles. Conclusiones: La habilidad social impactante en la interacción docente-estudiante es la conducta asertiva, emitida mediante los componentes no verbales, evidenciando un estilo de comportamiento, con cierto nivel de inmediatez. Los docentes con altos niveles de inmediatez tienden a tener autocontrol, emiten comportamientos no verbales apropiados, creando entornos favorables en la interacción pedagógica, así mismo, quienes presentan niveles bajos reflejan malestar emocional con mayor riesgo de mostrar conductas inadecuadas, evidenciando comportamientos no verbales agresivos y/o pasivos.
Descargas
Citas
Aydin, M., Miller, J., Xiaojun, Y., Mentes, T., Leblebici, D., Yildiz, M. & Erkul, E. (2013). Nonverbal Immediacy and Perception of Learning: A Cross-Cultural Survey in Turkey, USA and China. Hacettepe Üniversitesi Eğitim Fakültesi Dergisi, 44, 27–42. https://dergipark.org.tr/tr/pub/hunefd/issue/7792/101939
Bainbridge, A. (2021). Un modelo de motivación: la inmediatez no verbal en el aula de clase. Escribania, 19(1), 11–18. https://doi.org/10.30554/escribania.v19i1.4319
Birdwhistell, R. (1968). Kinesics: Inter- and intra-channel communication research. Social Science Information, 7(6), 9–26. https://doi.org/10.1177/053901846800700603
Blas, A. (2021). Estilos de comunicación que practican los estudiantes del nivel secundario en la institución educativa de Lima Metropolitana [Tesis profesional. Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17147
Cantillo, M. (2015). Uso del lenguaje no verbal en la comunicacion docente. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. RUA. http://hdl.handle.net/10045/46195
Cortez, A. (2018). Indicadores de comunicacion asertiva del docente y la generacion del clima escolar [Tesis maestría, Universidad Andina Simon Bolivar]. UASB-DIGITAL. http://hdl.handle.net/10644/6221
Davis, F. (2007). La comunicación no verbal. Alianza Editorial.
De Sotto, E. y Mambié, M. (2023, 2-4 de marzo). Comunicación no Verbal. En AEPP (Org.), Taller: Habilidades de comunicación no verbal [Ponencia]. 19 Congreso online de actualización en Pediatría, Madrid, España. https://www.aepap.org/sites/default/files/pag_433_436_comunicacion_no_verbal.pdf
Espinoza, Y., Mesa, D., Díaz, Y. y Caraballo, L. (2020). Estudio del impacto psicologicode la COVID-19 en estudiantes de las Ciencias Médicas, Los Palacios. Revista cubana de la salud pública, 46(Supl. Esp.), 1–17. https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2659
Etebom, L. & Timothy, E. A. (2022). Workplace Peace Construction Through Verbal and Non-Verbal Communication in the University of Calabar [unpublished]. University of Calabar. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4000065
Gallegos, F., Iturralde, R., León, M. y Rodríguez, V. (2020). Cuadernos de investigación 4. Comunicación no verbal y la percepción en el campo de los negocios. UVRL.
Garzón, M. (2014). Importancia de la actitud del docente en el proceso de aprendizaje [TrabajoEspecialización, Universidad Pedagógica nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/571
García-Morato, C. y Fernández-Baíllo. (2019). Respuestas comportamentales y fisiológicas. [Tesis Doctoral, Universidad Autonoma de Barcelona]. DDD UAB. https://hdl.handle.net/10803/669554
Gou, H., Gao, W. & Shen, Y. (2022). L2 Enjoyment of Inglish as a Foreign Language Studets: Does Teacher Verbal and Non-verbal Immediacy Matter? Frontiers in Psychology, 13, 1–8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.897698
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación [6 ed.]. McGraw-Hill.
Hofstadt, C. (2015). Libro de las habilidades comunicativas. DiazdeSantos.
Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la Pandemia de COVID-19. Revista Peruana de medicina experimental y salud pública, 37(2), 327–334. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
Hurtado-Martín, M., López-Torres, L., Santín , D., Sicilia, G. y Simancas, R. (2023). El impacto del COOVID-19 en el aprendizaje durante el confinamiento. Educacion XX1, 26(1), 185–205. https://doi.org/10.5944/educxx1.33047
Karam, T. y Cañizález, A. (2010). Veinte formas de nombrar a los medios masivos. UniAndes. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/31682
López, E. y Sanz Ponce, R. (2021). Construcción y Validación del cuestionario de autopercepción sobre las competencias docentes del profesorado. Revista Educatio Siglo XXI, 39(3), 157–186. https://doi.org/10.6018/educatio.427461
Mehrabian, A. (1968). Communication Without Words [2 ed.]. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315080918-15
McCroskey, J. C. & Richmond, V. P. (1974, April 17-20). Toward the Measurement of perceived homophily in interpersonal comunication [Paper]. Annual Meeting of International Comunication Association, New Orleans, USA. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED094433.pdf
Nie, N., Hadlai C. & Bent, D. (2014). SPSS (v. 23). [Statistical Package for the Social Sciences]. IBM. https://www.ibm.com/mx-es
Puertas-Molero, P., Zurita-Ortega, F., González-Valero, G. & Ortega-Martín , L. (2022). Design and Validation of the Non- Verbal Immediacy Scale (NVIS) for the Evaluation of Non-Verbal Language in University Professors. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(1159), 1–12. https://doi.org/10.3390/ijerph19031159
Qin, J. (2022). A Theoretical Review on the Role of English as a Foreign Language Teachers’ Self-Disclosure in Shaping Classroom Climate and Immediacy. Frontiers in Psychology, 13, 1–8. https://doi.org/10.3389/psyg.2022.945046
Richmond, V., McCroskey, J. & Johnson, A. (2003). Development of the Nonverbal Immediacy Scale (NIS). Communication Quarterly, 51(4), 504–517. http://www.jamescmccroskey.com/publications/203.pdf
Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA. Lecciones aprendidas en siete países (2000-2015). Fundación CIPPEC.
Sánchez, H. y Reyes, C. (2015). Metodología y diseños de la investigación científica. Bussines Support Aneth.
San Hipólito, M. (2014). Las habilidades sociales en educacion infantil. [Trabajo grado, Universidad de Valladolid]. UVadoc. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5886
Tower, P. (1979). Fundamentals of interpersonal behavior: A socialpsychological perspective. En A.S. Bellack y M. Hersen (eds.), Research and practice in social skills training [pp. 3–40]. Plenum Press. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2192-5_1
Valencia, M. (2019). Psicólogo. Revisión sistémica sobre influencia de comunicación no verbal en los procesos de enseñanza-aprendizaje [Trabajo de pregrado, Universidad de Antioquía]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/15681
Wolpe, J. (1958). Psicoterapia Por Inhibición Recíproca. Desclée De Brouwer.
Zhang, D., Lin, H. & Perrett, D. (2022). How head posture affects perceived cooperativeness: A cross-cultural perspective. Acta Psychologica, 227, 1–7. https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2022.103602
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.