Análisis del pensamiento crítico en estudiantes de una universidad pública mexicana
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.14.1.2023.07Palabras clave:
Dimensión sustantiva, Estudiantes universitarios, Dimensión dialógica, Pensamiento crítico, RazonamientoResumen
Introducción: La universidad actual, con compromiso social, tiene la obligación de direccionar su labor formativa, sujetos con un razonamiento que les permita desenvolverse y enfrentar con objetividad distintos escenarios en su contexto; por ello, el objetivo del presente trabajo es analizar el nivel de pensamiento crítico, desde la perspectiva de las dimensiones sustantiva y dialógicas, en estudiantes de licenciatura de una universidad pública mexicana. Metodología: Investigación con enfoque cuantitativo-descriptivo con una muestra de 378 estudiantes, se hace la recolección y análisis de datos con la aplicación del Cuestionario de Pensamiento Crítico (CPC 2), valorando cada una de sus dimensiones. Resultados y discusión: Los resultados determinan un test con alta confiabilidad (a = 0.94); asimismo, destacan diferencias en el valor medio en cada dimensión entre los alumnos en correspondencia con el semestre en curso y su programa educativo. Se identifica en estudiantes de semestres iniciales y de algunas carreras, falencias en las dimensiones dialógicas y sustantivas leer, en donde estas disminuyen en la medida que van cursando semestres avanzados. Conclusión: Es evidente que la universidad debe considerar el desarrollo de habilidades específicas asociadas al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, indispensable para enfrentar y resolver las problemáticas de un mundo cambiante y globalizado.
Descargas
Citas
Betancourt, S. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en docentes universitarios. Una mirada cualitativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 238–252. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/627/1162
Colás, P. y Hernández, M. A. (2021). Research competences in university training. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 17–25. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1891
Cuentas, H. y Herrera, M. (2021). Estrategias de comprensión lectora para el desarrollo del pensamiento crítico en la educación media. Consensus (Santiago)- Revista Interdiscipliaria de Investigación, 5(2), 55–73. http://www.pragmatika.cl/review/index.php/consensus/article/view/86
Ennis, R. H. (1985). A logical basis for measuring critical thinking skills. Educational Leadership, 43(2), 44–48. https://jgregorymcverry.com/readings/ennis1985assessingcriticalthinking.pdf
Escandón, J. (2018). Nivel de pensamiento crítico en la comprensión lectora en estudiantes del primer ciclo de la asignatura de Filosofía de la Universidad Nacional Federico Villarreal [Tesis de maestría, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/2063
Faccione P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? https://www.insightassessment.com/wp-content/uploads/PensamientoCriticoFacione.pdf
Fernández, E. (2009). El sistema-mundo del capitalismo académico: procesos de consolidación de la universidad emprendedora. Education Policy Analysis Archives, 17, 1–43. https://doi.org/10.14507/epaa.v17n21.2009
Galcerán, M. (2010). La educación universitaria en el centro del conflicto. En F. Barchiesi, M. Bousquet, Edu-Factory, X. Ferreiro, M. Galcerán, T. Herreros, J. Read, A. Ross, C. Vercellone y J. Williams (Eds.), La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber (pp. 13–39). Traficantes de sueños.
Gaviria, J. P. y Ravagli, X. (2020). Diagnóstico del pensamiento crítico en los estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio UTP. http://hdl.handle.net/11059/12810
George, D. & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4 Ed.). Allyn & Bacon.
Gómez-Gómez, M. y Botero-Bedoya, S. (2020). Apreciación del docente para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico. Revista Eleuthera, 22(2), 15–30. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.2
Halpern, D. F. (2014). Thought and knowledge: An introduction to critical thinking (5 ed.). Psychology Press
Hayashi, M. E. (2022). Pensamiento crítico y comprensión lectora en estudiantes de formación inicial docente en una escuela pedagógica pública [Tesis de maestría, Universidad Femenina del Sagrado Corazón]. Repositorio Institucional Universidad Femenina del Sagrado Corazón-NIFE. https://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.11955/965/Hayashi%20Yllescas%2C%20Mar%C3%ADa%20Elena_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
Hernández, S. R., Fernández C. C. y Baptista, L. M. (2015). Metodología de la investigación (6 ed.). McGraw-Hill.
IBM. (2017). Statistical Package for the Social Sciences (version 25). [Software]. IBM. https://www.ibm.com/support/pages/downloading-ibm-spss-statistics-25
Lind, D., Marchal W. y Wathen S. (2015). Estadística aplicada a los negocios y la economía (16 Ed.). McGraw-Hill.
Marciales, G. P. (2004). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional UCM. https://eprints.ucm.es/id/eprint/4759/
Mendoza, P. (2015). La investigación y el desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes universitarios [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. RIUMA. http://hdl.handle.net/10630/11883
Montoya, J. I. (2011). Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(21), 1–16. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/165
Morales, M. y Díaz-Barriga, F. (2021). Pensamiento crítico a través de un caso de enseñanza: una investigación de diseño educativo. Sinéctica, (56), 1–18. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0056-016
Moreno-Pinado, W. E. y Velázquez, M. E. (2017). Estrategia Didáctica para desarrollar Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53–73. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003
Nouri, J. (2016). The flipped classroom: for active, effective and increased learning-especially for low achievers. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 13(33), 1–10. https://doi.org/10.1186/s41239-016-0032-z
Ossa-Cornejo, C., Palma-Luengo, M., Lagos-San Martín, N. y Díaz-Larenas, C. (2018). Evaluación del pensamiento crítico y científico en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Revista Electrónica Educare, 22(2), 204–221. https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.12
Ossa, C. (2016). El Ego Explotado. Capitalismo Cognitivo y Precarización de la Creatividad. Universidad de Chile.
Pérez, C., Herrera, M. y Ferrer, S. (2016). ¿Cómo es el proceso de construcción del pensamiento crítico en el estudiante universitario? Una teoría fundamentada desde sus protagonistas. Omnia, 22(2), 91–106. https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/22262
Remache-Bunci, M. (2019). Las dimensiones sustantivas y dialógicas del pensamiento crítico en estudiantes de bachillerato y universitarios. Revista Cátedra, 2(1), 60–75. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1215
Rivadeneira, M., Hernández, B., Loor, I. ., Mendoza, K. L., Rivadeneira, J. y Rivadeneira, L. (2021). El pensamiento crítico y su evaluación en la educación universitaria. Research, Society and Development, 10(3), 1–6. https://doi.org/10.33448/rsd-v10i3.13748
Robles, P. (2019). La formación del pensamiento crítico: habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores. Rehuso: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 13–24. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1725
Roca, J. (2013). El desarrollo del Pensamiento Crítico a través de diferentes Metodologías docentes en el grado de enfermería [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. CSUC. https://hdl.handle.net/10803/129382
Salazar, R. (2020). Pensamiento Crítico y Rendimiento Académico en estudiantes del curso de Realidad Nacional e Internacional de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión-2018 [Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12866/7816
Santiuste, V. (Coord.). (2001). Cuestionario de Pensamiento Crítico. En C. Ayala, C. Barriguete, E. García, J. Gonzales, J. Rossignoli y E. Toledo, El pensamiento crítico en la práctica educativa. Fugaz Ediciones.
Varona, F. (2021). La formación universitaria integradora y activa: características básicas. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2), 1–15. http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/424
Velásquez, M. y Figueroa, H. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior en El Salvador. Revista Panorama, 6(10), 7–20. https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/22
Watson, G. & Glaser, E. (1994). Watson-Glaser critical thinking appraisal. Psychological Corp..
Zambrano-Navarrete, J. & Chancay-Cedeño, C. (2022). El pensamiento crítico a través de la comprensión lectora en educación primaria. Dominio de las Ciencias, 8(2), 635– 647. https://dxdoi.org/10.23857/dc.v8i2.2775
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.