Conocimientos, prácticas y conductas sexuales en educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.15

Palabras clave:

Sexualidad, Prácticas sexuales, Conocimientos sobre sexualidad, Sexualidad integral

Resumen

La sexualidad es comprendida como una serie de características de orden biológico, psicológico y sociocultural presente a lo largo de la vida de los individuos. El objetivo del artículo es describir los conocimientos, prácticas y conductas sexuales de los estudiantes de una universidad pública de la región Caribe colombiana en el semestre 2020-2. La metodología corresponde a un estudio cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal, realizado con estudiantes de una un en el segundo semestre académico del año 2020, con 354 estudiantes. Se aplicó un cuestionario sobre conocimientos en materia de sexualidad, que analiza aspectos socio­demográficos y sobre las conductas y formación en sexualidad. Los resultados en cuanto a la formación sobre sexualidad y/o planificación familiar, indican que los universitarios mayoritariamente manifiestan haberla recibido (71.5%) y el 57% hace actualmente uso de preservativo, dando cuenta también de prácticas sexuales seguras y conocimientos certeros, que responden a conductas sexuales basadas en la prevención y el autocuidado sexual. Como conclusiones se requiere reflexionar sobre la educación sexual integral que sobrepase el componente psicológico, biológico, médico y reproductivo, direccionándola también hacia temas de género e identidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gigliola Pardo-Nieto, Universidad del Atlántico. Barranquilla (Colombia)

Profesora, Universidad del Atlántico (Colombia). Investiga en educación artística. Doctorante en Educación, Universidad del Atlántico (Colombia). Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes, Universidad del Atlántico (Colombia). Ha participado en varios eventos artísticos a nivel local, nacional e internacional obteniendo reconocimiento por su trayectoria artística y cultural. Entre los temas de análisis, investigación y creación artística se encuentra el cuerpo, lo femenino y las problemáticas de género. ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-6296-7861

Citas

Badillo-Viloria, M., Mendoza-Sánchez, X., Barreto, M. y Díaz-Pérez, A. (2020). Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia, 2019. Enfermería Global, 19(3), 422–449. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.412161

Baiz, J., Morales, F. y Pereyra, L. (2016). Aspectos psicosociales de la salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios. Salud y sociedad, 7(2), 180–195. Disponible en https://revistas.ucn.cl/index.php/saludysociedad/article/view/1006

Campis, R. (2014). Concepciones sobre la sexualidad en estudiantes de instituciones educativas distritales con proyectos de educación sexual en Barranquilla, Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 5(1), 27–44. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/993

Cantillo, L. (2018). Empoderamiento estudiantil universitario de la diversidad sexual en el Departamento del Atlántico, Colombia. En M. Sahagún, & J. Arias, Violencia de género desde un abordaje interdisciplinar (pp. 347–375). Bogotá, D.C.: Universidad Sergio Arboleda/Corporación Universitaria del Caribe- CECAR. Recuperado de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1267/Violencia%20de%20genero.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cantillo, L. (2015). Género y cuerpo en la Educación Sexual en el nivel de secundaria en Barranquilla. Grafía, 12(1), 76–92. Disponible en http://revistas.fuac.edu.co/index.php/grafia/article/view/537/517

Da Silva, B., Spindola, T., Araujo, M., De Almeida, R., Santos, R. y Sampaio, R. (2018). El comportamiento sexual de jóvenes universitarios y el cuidado de la salud sexual y reproductiva. Enfermería Global, 17(49), 237–269. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.1.261411

Duque, S. (2016). Sexualidad y Educación: el caso del Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía (PESCC) propuesto por el MEN (2004- 2010). [Tesis Maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5228/2/PESCC%20Sandra%20Duque.pdf

González, Y. y López, L. (2015). Significados acerca de la sexualidad en estudiantes de psicología en Colombia. Sexualidad, Salud y Sociedad, (21), 136–153. Disponible en https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/9125

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). McGraw Hill.

Herrera, I., Reyes, J., Rojas, K., Tipán, M., Torres, C., Vallejo, L. y Zemaneta, L. (2018). Salud sexual reproductiva en estudiantes universitarios. Ciencia y cuidado, 15(1), 58–70. Recuperado de http://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD49042.pdf

IBM SPSS. (versión 23). Statistical Package for the Social Sciences. [software]. Washington: IBM. Disponible en https://www.ibm.com/support/pages/downloading-ibm-spssstatistics-23

Kohen, M. (2018). Los cuerpos en la formación docente en Educación Sexual Integral: dispositivos para docentes y equipos de orientación escolar de escuelas medias. [Tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://baseries.flacso.org.ar/uploads/productos/1590_01.pdf

León-Larios, F. y Gómez-Baya, D. (2018). Diseño y validación de un cuestionario sobre conocimientos de sexualidad responsable en jóvenes. Revista Española de salud Pública, 92(1), 1–15. Disponible en http://www.codajic.org/node/4260

Luisi, V. (2013). Educación de la sexualidad en el contexto familiar y escolar. Educere, 17(58), 429–435. Disponible en http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/12451

Moreno, F. (2018). Educación en diversidad sexual a través de las artes plásticas. Pulso: revista de educación, (41), 85–1103. Disponible en https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/298

Morgade, G. (2017). Contra el Androcentrismo Curricular y por una Educación Sexuada Justa. Revista Internacional para la Justicia Social, 6(2), 49–62. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.003

Morgade, G. (2011). Toda educación es sexual. Hacia una educación sexual justa. Buenos Aires: La Crujía. Obtenido de https://www.bba.unlp.edu.ar/uploads/docs/esi_18_morgade___toda_educacion_es_sexual.pdf

Navarro, E. y Barcelo, R. (2013). Conocimientos, actitudes y habilidades de los adolescentes escolarizados del sector público de Barranquilla (Colombia) relacionados con su sexualidad. Salud Uninorte, 29(2), 298–314. Disponible en https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/3404

Nieto, I., Nieto, D. y Pardo, G. (2020). Percepción de la imagen corporal de universitarios barranquilleros en tiempos de COVID 19, a través del Body Shape Questionnaire. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 23(4), 1423–1443. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol23num4/Vol23No4Art2.pdf

Nieto-Ortiz, D. y Nieto, I. (2020a). Percepción de la imagen corporal en universitarias de la ciudad de Barranquilla, Colombia: un estudio descriptivo-transversal. Musas, 5(2), 77–92. https://doi.org/10.1344/musas2020.vol5.num2.5

Nieto-Ortiz, D. y Nieto, I. (2020b). Estilo de vida de estudiantes de la Universidad del Atlántico: un estudio descriptivo-transversal. Ciencia e Innovación en Salud, 19–30. https://doi.org/10.17081/innosa.69

Nieto-Ortiz, D. y Nieto-Mendoza, I. (2020c). Consumo de sustancias psicoactivas: un estudio descriptivo transversal en la Universidad del Atlántico. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 12(1), 7–24. https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/341706/20803744

OMS. (junio 6, 2019). Cada día, más de 1 millón de personas contraen una infección de transmisión sexual curable. Ginebra: OMS. Disponible en https://n9.cl/m4kcs

OPS. (febrero 28, 2018). América Latina y el Caribe Tienen la Segunda Tasa Más Alta de Embarazo Adolescente en el Mundo. Ciudad de Panamá: OPS. Disponible en https://n9.cl/1qoq7

República de Colombia. MinSalud. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá, D.C.: MinSalud. Recuperado de https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2018/12/ENDS-TOMO-I.pdf

República de Colombia. Ministerio de Salud. (4 de octubre de 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Resolución 8430]. Recuperado de https://www.urosario.edu.co/Escuela-Medicina/Investigacion/Documentos-de-interes/Files/resolucion_008430_1993.pdf

Reyes, A., Barrera, I., Castillo, N. y Llivina, M. (2019). La educación integral de la sexualidad con enfoque profesional en la formación de docentes. Mendive, 17(2), 276–292. Disponible en https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1562

Roa, P. (2017). Salud, cuerpo y vida: una genealogía de la educación sexual en la escuela colombiana. Praxis & Saber, 8(17), 67–84. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.4714

Rochigneux, J. (2012). Education à la sexualité auprès d’un public à besoin éducatif particulier : l’exemple de la SEGPA [Tesis doctoral]. Université Blaise Pascal, Clermont, France. Recuperado de https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00800566/document

Rolando, S. y Saidmann, S. (2013). Representaciones sociales sobre la educación sexual en la escuela media. Anuario de Investigaciones, 20(1), 227–232. Disponible en http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=panuario&d=xx-68_htm

Saeteros, R., Pérez, J. y Sanabria, G. (2013). Vivencias de la sexualidad en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública, 39(1), 915–928. Disponible en https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=47551

Sánchez, S., Rivera-Montero, D., Murad, R., Castaño, L., Royo, M. y Rivillas, J. (2020). Informe 4. Salud sexual y salud reproductiva desatendidas durante la cuarentena en Colombia. Estudio SOLIDARIDAD. Recuperado de https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2020/06/Informe4-Saludsexualysaludreproductivadesatendidasdurantelacuarentena-ProfamiliaColombia.pdf

UNESCO. (abril 13, 2021). VIH y Educación Sexual. [Online]. Disponible en https://es.unesco.org/themes/educacion-salud/vih-educacion-sexual

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Pardo-Nieto, G. (2021). Conocimientos, prácticas y conductas sexuales en educación superior. Cultura Educación Sociedad, 12(2), 253–268. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.15