Gran Estado Falcón Zulia, Venezuela (1881-1890). La Década del Silencio, una perspectiva histórica cultural
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.08Palabras clave:
Gran Estado Falcón-Zulia, Autonomía regional, Opinión pública, Antonio Guzmán BlancoResumen
Introducción: A finales del siglo XIX, la pérdida y posterior recuperación de la autonomía del estado Zulia (Venezuela), generó un debate entre centralistas y autonómicos digno de análisis historiográfico Objetivo: Interpretar el proceso histórico-cultural acontecido en el occidente venezolano durante el periodo 1881-1890, con la creación del Estado Falcón-Zulia por parte del presidente Antonio Guzmán Blanco; se reconocen las circunstancias que justifican la pasividad de los zulianos ante una decisión que atropellaba su autonomía regional. Metodología: Representa una investigación documental, sustentada en la revisión de fuentes primarias correspondientes al Archivo Histórico del Estado Zulia, y referencias secundarias que esclarecen el pensamiento de los hombres letrados y económicamente privilegiados del siglo XIX. Resultados y discusión: Inicialmente los zulianos toleraron pasivamente la medida integracionista, sin embargo, 9 años después se propicia un movimiento por la recuperación de la autonomía pérdida, materializándose en 1890 la decisión formal de devolverle al Zulia su condición de estado soberano. Esa tardía reacción se corresponde con el respeto que la dirigencia marabina expresaba hacia la figura de Guzmán Blanco por su condición de dirigente garante de la estabilidad política y el desarrollo comercial nacional; en contraposición a las características de los caudillos que lo suceden en el poder central, quienes comienzan a interferir con lo que había sido en la década de 1880 un proceso autónomo en relación al desarrollo comercial regional. Conclusiones: El capítulo de historia regional analizado y la resolución del conflicto planteado significaron la reafirmación del exacerbado regionalismo que identifica al pueblo zuliano.
Descargas
Citas
Alvirde, V. (2021). Posibilidad de las ciencias del espíritu por medio de la filosofía hermenéutica de Dilthey. [Tesis licenciatura, Universidad Autónoma de México]. RI UAEM. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111023
AHZ. (1890). Documento presentado ante el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en Febrero de 1890. Junta Reivindicadora de la Autonomía del Zulia.
Artigas, Y. (2008). La reforma territorial de 1881 y la reducción de los estados en Venezuela. Geoenseñanza, 13(2), 175–184. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/28945
Banko, C. (2021). La economía de Maracaibo: tiempos históricos contrastantes. Notas sobre la Economía Venezolana, (8). https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2021/11/8Nota-Maracaibo_CB_12jul2021.pdf
Bermúdez, N. (2001). Vivir en Maracaibo en el siglo XIX. Acervo Histórico del Estado Zulia.
Bessòn, J. (1973). Historia del Estado Zulia (Tomo II). Ediciones del Banco Hipotecario del Zulia.
Boscán, J. (2018). Patrimonio Histórico de Paraguaná: Herramienta de Saber y Empoderamiento desde la Microcultura de sus Exponentes. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”.
Cardozo, G. (1991). Maracaibo y su región histórica. El Circuito Agroexportador 1830-1860. Universidad del Zulia.
Cardozo, G. y Quevedo, Y. (1997). Maracaibo: entre la tradición y la modernidad (Siglo XIX). Revista Frónesis, 4(2), 9–49. https://produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/16382
Carrera, G. (1980). Una nación Llamada Venezuela. Editorial de la UCV.
Dilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias del espíritu. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1997). Nietzsche, la genealogía, la historia. Ed. Pre-textos.
Fuenmayor, W. (2005). Atlas Estado Zulia: Síntesis Socio Histórico y Cultural. Planos Editorial.
Izard, M. (1976). Política y Economía en Venezuela. 1810-1976. Fundación John Boulton.
Lucia, J. S. (2022). Cuando la Fe interpreta y Transforma. Universidad Iberoamericana. AC.
Ortega, R. y Cardozo, G. (1979). Proyecto para la Creación del Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ. Centro de Estudios Historicos-CEH. http://www.luz.edu.ve/
Palmar, P. y Urdaneta, A. (2014). “El maridaje inconsulto” o pacto de unión de los Estados Zulia y Falcón durante el guzmanato (1881-1890). Cambios Y Permanencias, (5), 288–306. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7182
Rangel, D, A. (1974). Los Andinos al Poder. Editorial de la UCV.
Silva, H. (2014). Administración político territorial y defensas de la autonomía en el Zulia (1881- 1890). Presente y Pasado. Revista de Historia, 19(37), 85–114. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/presenteypasado/article/view/14047
Urdaneta, A. (1992). El Zulia en el Septenio de Guzmán Blanco. Editorial de LUZ.
Vásquez, B. (1985). Maracaibo y su Espacio Histórico (Siglo XVIII). Tierra Firme. Revista de Historia y Ciencias Sociales, (10), 215–236. http://tierrafirmerevista.blogspot.com/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.