Asociacionismo como instrumento de participación y ejercicio del poder en Maracaibo, Venezuela (1880-1910)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.10

Palabras clave:

Asociacionismo, Instrumento de participación, Espacio público, Ejercicio del poder

Resumen

En el artículo se interpreta el fenómeno del asociacionismo como instrumento de poder en los actores económicos de Maracaibo (Venezuela) en el período 1880-1910, sustentado en el adelantamiento de una política de modernización y el otorgamiento de mayor amplitud a la libertad individual. Desde estas prácticas se configura una estrecha relación entre los funcionarios del Estado e inversionistas ingleses, alemanes, y franceses, planteando el financiamiento y ejecución de obras para el bienestar público. Esta realidad expresa el desarrollo ideológico de los maracaiberos de la época, vinculado con la penetración del liberalismo y el positivismo como corrientes del pensamiento. La investigación es de naturaleza hermenéutica explicativa, cuyos datos emanan del Archivo Histórico del Zulia (Venezuela), Centro de Investigaciones Documentales Históricas del Zulia y fuentes secundarias. Los resultados permiten comprender el significado del asociacionismo en la región geo-histórica marabina como herramienta promotora de prácticas sociales y patrones culturales, desde los cuales emerge una concepción del espacio público para el disfrute, la realización de obras y el ejercicio del poder, amparado en un discurso altruista alineado con la prédica del bien común. Se concluye en una noción de poder asociado a términos de producción que sobrepone la libertad a la represión, la promoción a la prohibición y la recompensa al castigo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jairo Enrique Boscán-Fernández, Universidad del Zulia. Núcleo Punto Fijo (Venezuela)

Licenciado en Educación, Mención Ciencias Sociales, Área Historia, Universidad del Zulia (Venezuela). Magíster Scientiarum en Historia de Venezuela, Universidad del Zulia (Venezuela). Diplomado de Estudios Avanzados en Gestión y Desarrollo Turístico Sostenible, Universidad de Málaga (España). Doctor en Educación, Universidad Experimental “Rafael María Baralt” (Venezuela). ORCID:  https://orcid.org/0000-0003-0157-5378

Xiomara Emilia Guanipa-De Dávila, Universidad del Zulia. Núcleo Punto Fijo (Venezuela)

Licenciada en Educación, Mención Ciencias Sociales, Área Geografía, Universidad del Zulia (Venezuela). Magíster Scientiarum en Docencia para la Educación Superior, Universidad Experimental “Rafael María Baralt” (Venezuela). Diplomado de Estudios Avanzados en Gestión y Desarrollo Turístico Sostenible, Universidad de Málaga (España). Doctora en Educación, Universidad Experimental “Rafael María Baralt” (Venezuela). ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-8890-0606

Citas

Apreda, G. (2004). La Concepción de Sujeto en Michel Foucault. La Plata: Universidad Nacional de la Plata Argentina.

Archivo Histórico del Estado Zulia. (1904). Logia Regeneradora N° 6. [Comunicación al Dr. Regulo Oliveros]. Maracaibo: Tomo 33, Legajo 12.

Archivo Histórico del Estado Zulia. (1897). Sociedad Auxiliar de Artesanos. [Comunicación dirigida al Dr. Alejando Andrade]. Maracaibo: Tomo 14, Legajo 21.

Archivo Histórico del Estado Zulia. (1883). Fundación sociedad de Amigos del País. [Comunicación]. Maracaibo: Tomo , Legajo .

Beresñak, F. (2011). Michel Foucault y su metodología histórico-filosófica. Revista digital Synesis, (2), 8–16.

Bernaus, M. (2000). Barcelona y los Gremios. [Online]. Disponible en https://www.liceus.com/barcelona-y-los-gremios/

Cabrera, G. (2004). Fiestas Nacionales y Opinión Pública en Maracaibo (1834-1862). [Trabajo Magístral]. Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela.

Calderón, M. (2013). Hacia una Pedagogía Hermenéutica desde una Hermenéutica de la Educación. [Disertación licenciatura]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Disponible en http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7067

Cardozo, G. (1991). Maracaibo y su región histórica. El circuito agro-exportador 1830- 1860. Maracaibo: Universidad Del Zulia.

Cazzato, S. (1998). Elite, Poder y Espacio Público en las SociedadesMaracaiberas (1833-1846). [Tesis Magístral]. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Dilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias del espíritu. [2 Ed.]. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Fundación Polar. (1998). Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela. Caracas: Empresas Polar. Disponible en https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv

Gadamer, H. (2000). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme.

Guerra, F. (1998). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México, D.F.: MAPFRE.

Maza, E. (2003). Asociacionismo en la España Contemporánea. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Ortiz, A. (2015). Maracaibo. Ciudad de 3 Fundaciones. Cabimas: UNERMB.

Rivas, J. (1962). El Comercio de Maracaibo. Maracaibo: Editorial del Lago.

Rubio, L. (2007). Honor e identidad en Maracaibo a fines del siglo XIX. Opción, 23(52), 25–44. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/6397

Reales Sociedades Económicas de Amigos del País. (1883). Decreto de Creación de la Sociedad. [Online]. Disponible en http://www.amigosdelpais.es/quienes-somos-2/

Urdaneta, A. y Pineda, N. (1988). Acuerdos, Leyes y Decretos de la Asamblea Legislativa del Estado Zulia. 1857-1908. Maracaibo: Asamblea Legislativa del Estado Zulia/Centro de Estudios Históricos./Universidad del Zulia. Disponible en https://www.sudoc.fr/107977761

Urdaneta, A. (2001). Federalismo y Gobierno Federal en el Zulia (1811-1870). [Tesis doctoral]. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Boscán-Fernández, J. E., & Guanipa-De Dávila, X. E. (2021). Asociacionismo como instrumento de participación y ejercicio del poder en Maracaibo, Venezuela (1880-1910). Cultura Educación Sociedad, 12(2), 165–180. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.10