Co-creación desde los grafismos en camisetas de los jóvenes de la ciudad de Pereira, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.10Palabras clave:
Significación visual, Grafismos, Estética, Camiseta, Creación colaborativaResumen
El presente artículo muestra un interés particular por la camiseta, prenda de vestir conceptualizada como dispositivo comunicativo. El objetivo es reconocer las significaciones socioculturales y estéticas de los grafismos develados en las camisetas de los jóvenes de la ciudad de Pereira (Risaralda, Colombia), derivadas de las influencias gráficas a las que ellos se encuentran expuestos. Para realizar dicho proceso se emplea el enfoque cualitativo, a través de un abordaje etnográfico para la consolidación de perfiles que reflejan las significaciones del colectivo representado. Los resultados obtenidos indicaron cuatro tipologías: 1) el uso comunicativo por marcas comerciales como prioridad, 2) la preferencia desde pregnancia a la composición de la forma, 3) el uso fundamentado en expresiones musicales, y 4) el uso desde las representaciones políticas. En conclusión, las significaciones de los grafismos de las camisetas se encuentran relacionadas a intereses comunicativos propios del contexto en el que se desenvuelven, sin embargo, los usos de estas prendas no solo están influenciadas por factores externos de consumo, sino también por la necesidad de exponer una realidad social, política o cultural. Los ejercicios de investigación-creación cobran relevancia metodológica, tanto de la obra visual como en el proceso creativo para contribuir a la experiencia transformadora y comunicativa.Descargas
Citas
Arcangel. (2018). Arcangel + Bad Bunny - Original. [Official Video]. [Video de youtube]. Disponible en https://youtu.be/zkfyNvdMyYI?t=96
Aristóteles. (1873). La política. Madrid: FV Éditions.
Bourdieu, P. (2006). La Distinción, criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Cardi B. (2018). Cardi B, Bad Bunny & J Balvin - I Like It [Official Music Video]. [Video de youtube]. Disponible en https://youtu.be/xTlNMmZKwpA?t=98
Carballo, P. (2011). Claves para entender las nuevas sensibilidades: Estudios sobre producciones culturales juveniles en Costa Rica. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 7 (2), 1331–1347. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20131127114206/art.PriscillaCarballo.pdf
Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda Una visión sociológica. Barcelona: Paidós.
Glover, H. (2017). De la hoja de parra al bikini: la moda como soporte de comunicación social. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Disponible en https://eprints.ucm.es/41612/
Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Hernández, R. (2006). Argumentos para una metodología de dato visual. Cinta de Moebio, (26), 196–206. Disponible en https://www.moebio.uchile.cl/26/hernandez.html
Iglesias, J. (2015). El papel de las marcas de moda en la construcción de la identidad personal. [Tesis Doctoral]. Universitat Ramon Llull, Catalunya, España. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/369847/Tesi_Jordi_Iglesias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Caracas: Ediciones de la Biblioteca.
Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama.
Lozano, M. C. y Alvarado, S. V. (2011). Juicios, discursos y acción política en grupos de jóvenes estudiantes universitarios de Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(9), 101–113. Disponible en http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/346
Mandoki, K. (2006). Prosaica II: Prácticas estéticas e identidades sociales. México D.F.: Siglo XXI.
Migliaccio, M. (2013). Fundamentos antropológicos de la moda: Magnanimidad y Elegancia. [Tesis doctoral]. Universidad de Navarra, Pamplona, España. Disponible en https://dadun.unav.edu/handle/10171/29186
Muller, J. (2008). 100 clásicos del cine. Madrid: Taschen
Onofre-Chaves, D. (2017). La investigación en estilos de vida en psicología de consumidor. Cultura, Educación y Sociedad, 8(1), 51–70. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.1.2017.04
Sanders, E.-N. & Stappers, P. J. (2008). Co-creation and the new landscapes of design. Co-design, 4(1), 5–18. https://doi.org/10.1080/15710880701875068
Sanjurjo, B. (2001). La serigrafía como medio de expresión artística: (posibilidades técnicas). [Tesis doctoral]. Universidad complutense de Madrid, Madrid, España. Disponible en https://eprints.ucm.es/1720/
Santaella, M. (2006). La evaluación de la creatividad. Sapiens, 7(2), 89–106. Disponible en http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200007&lng=es&tlng=es
Trindade, E. y Da Silva, J. (2010). Antropología, comunicación e imágenes: alternativas para pensar la publicidad y el consumo en la contemporaneidad. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 3(1), 203–218. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU0909120203A
WGSN. (2016). Iconoclastas jóvenes. [Online]. Recuperado de https://www.wgsn.com
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.