Iuri Lotman: interacciones entre semiótica y educación
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.10Palabras clave:
Semiótica, Semiosfera, EducaciónResumen
El presente artículo de reflexión tiene como propósito exponer los aportes y postulados de la semiótica de Iuri Lotman. Para esto, primero se hace un recorrido por la noción de semiótica y sus interrelaciones con otros campos del conocimiento, así como los elementos de confluencia entre esta disciplina y los préstamos terminológicos que ha recibido de áreas como la química y la biología, para finalmente entrar en la discusión de la semiótica como una metaciencia. Luego, se discuten algunos de los postulados de la semiótica lotmaniana, los cuales se sostienen en nociones como semiosfera, texto, frontera y semiosis. Se concluye la reflexión con los aportes de la semiótica en la educación y el importante papel de las operaciones semióticas de atribución, sustitución y superación para explicar cómo durante el proceso de enseñanza y aprendizaje el discente intérprete productor identificará nuevos valores gracias al proceso de atribución y sustitución de lo que ya sabía.
Descargas
Citas
Blanco, D. (2006). Semiótica y Ciencias Humanas. Revista Letras, 77, 111–112. Recuperado de http://www.acuedi.org/ddata/3157.pdf
Castillo, M. (2017). ¿Semiótica en el estudio de la comunicación? Razón y palabra, 21(4_99), 34–44. Recuperado de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1074
Cáceres, M. (1994). Lenguaje, cultura, semiosfera. En, J. Paz, J. Fernández y C. Gómez (cords.), Actas del V Congreso internacional de la Asociación Española de Semiótica, Semiótica y modernidad (pp. 129–136). Universidade da Coruña, Coruña. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/61903492.pdf
Eco, U. (1994). Signo. Barcelona: Labor.
García, Í. (2014). Pedagogía semiótica sensible en la práctica significante de la docencia. Ontosemiótica, 1(1), 77–86. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/ontosemiotica/article/view/5354
García, Í. (2012). Semiótica y didáctica. Relaciones pensamiento/semiosis/mundo en la construcción de aprendizajes significativos en el Aula Preescolar. Omnia, 18(2), 11–24. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/7389
Lampis, M. (2015). La teoría semiótica de Lotman y la dimensión sistémica del texto y de la cultura. Revista Signa, 24, 393–404. https://doi.org/10.5944/signa.vol24.2015.14727
Lara-Escobelo, M., Rubio-Toledo, M. e Higuera-Zimbrón, A. (2011). Semiótica y arquitectura. Quivera, 13(1), 139–155. Disponible en https://quivera.uaemex.mx/article/view/10162
Lotman, I. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra.
Lotman, I. (1998). La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Madrid: Cátedra.
Luque, M. y Marín, F. (2001). Inserción de los proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Multiciencias, 1(2), 117–128.Disponible en http://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/16556
Magariños, J. (2008). La semiótica de los bordes. Apuntes de metodología semiótica. [Online]. Recuperado de http://www.magarinos.com.ar/Impresion.html
Magariños, J. (2007). La semiótica de los bordes. Tópicos de seminario, 2(18), 97–112. Disponible en http://www.topicosdelseminario.buap.mx/index.php/topsem/article/view/157
Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura, Educación y Sociedad, 8(2), 9–20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01
Morris, Ch. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós.
Mounin, G. (1972). Claves para la lingüística. México, D.F.: Anagrama.
Richards, J., Platt, J. y Platt, H. (1997). Diccionario de lingüística aplicada y enseñanza de lenguas. Barcelona: Ariel.
Saussure, F. (1972). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
Sebeok, T. (2005). ¿En qué sentido es el lenguaje un sistema modalizante primario? AdVersusS, 2(2). Disponible en http://www.adversus.org/indice/nro2/articulos/articulo2-Thomas%20Sebeok.htm
Simone, R. (2001). Fundamentos de lingüística. Barcelona: Ariel.
Vidales, C. (2011). Semiótica y teoría de la comunicación. Tomo II. Monterrey: CECYTE, N.L.-CAEIP.
Vidales, C. (2009). La relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación: un diálogo por construir. Comunicación y Sociedad, (11), 37–71. Disponible en http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/1793
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.