Escenarios de conversación y aprendizaje: Las interacciones comunicativas en las asignaturas bimodales
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.16Palabras clave:
Bimodalidad, Blended, Plataforma educativa, Interacciones comunicativas, Profesores, EstudiantesResumen
El artículo expone los resultados de la investigación Del aula tradicional a las interacciones en el entorno virtual: modelo de caracterización asignaturas blended de la Universidad de Medellín, Colombia. Se analizan las particularidades de las asignaturas blended y las interacciones comunicativas entre profesores y estudiantes en la plataforma educativa UVirtual y la influencia que tiene el diseño gráfico en esta dinámica. El objeto de estudio son tres (3) asignaturas blended de la Facultad de Comunicación. Como técnicas de caracterización se trabaja con la observación, entrevista y la encuesta. En el proceso se devela una estructura común con leves variaciones según el enfoque de los docentes; se evidencia que los estudiantes prefieren la comunicación externa a la plataforma, pero utilizan el lenguaje de Internet y el diseño gráfico les facilita la aprehensión de la información. Como una de las conclusiones, al acercamiento a esta modalidad permite el desarrollo de nuevas competencias comunicativas y de manejo de información.
Descargas
Citas
Etchevers, N. E. (2006). Los nuevos códigos de la comunicación emocional utilizados en Internet. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 7(2), 92–106. Disponible en https://gredos.usal.es/handle/10366/56526
Garrison, D. R. y Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Investigación y práctica. Barcelona: Octaedro.
Hara, N., Bonk, C. J. & Angeli, C. (2000). Content analysis of online discussion in an applied educational psychology course. Instructional Science, 28(2), 115–152. https://doi.org/10.1023/A:1003764722829
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ª ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.
Marín, F. V., Inciarte, A. de J., Hernández, H. G. y Pitre, R. C. (2017). Estrategias de las Instituciones de Educación Superior para la Integración de las Tecnología de la Información y la Comunicación y de la Innovación en los Procesos de Enseñanza. Un Estudio en el Distrito de Barranquilla, Colombia. Formación Universitaria, 10(6), 29–38. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000600004
Moral, F. y García, R. (2003). Un nuevo lenguaje en la red. Comunicar, 11(21), 133–136. Disponible en https://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/C21-2003-20
Nielsen, J. (january 3, 2012). Usability 101: Introduction to Usability. [Online]. Recuperado de http://www.nngroup.com/articles/usability-101-introduction-to-usability/
Osuna, S. (2009). La comunicación didáctica en los chats académicos. Tecnología y Comunicación Educativas, 22-23(47-48), 83–91. Recuperado de http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/47-48/82-91.pdf
Parra, L. A. (2008). Blended learning la nueva formación en educación superior. AVANCES Investigación en Ingeniería, (9), 95–102. Recuperado en http://www.unilibre.edu.co/revistaavances/avances_9/r9_art9.pdf
Pérez, M. S. (2010). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Revista Apertura, 1(1), 1–21. Disponible en http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/15/18
Pinto, A. y Díaz, J. (2015). Convivencia Escolar en la era de la hiperconectividad. Cultura, Educación y Sociedad, 6(1), 149–164. Recuperado de http://repositoryinst.uniguajira.edu.co/jspui/bitstream/123456789/51/1/Convivencia%20Escolar%20en%20la%20era%20de%20la%20hiperconectividad.pdf
República de Colombia. MEN. (s.f.). Educación virtual o educación en línea. [Online]. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html?_noredirect=1
Rodríguez, M. (2011). Las TIC en la educación superior en Colombia. Revista Unilatina, (1), 7–23. Recuperado de https://unilatina.edu.co/pdf/revista/Las-TIC-en-la-educacion.pdf
Scolari, C. A. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
Universidad de Medellín. Rectoría Universidad. (24 de febrero de 2010). Educación Virtual. [Resolución 90]. Recuperado de https://repository.udem.edu.co/handle/11407/2078
Valverde, J. (2002). Herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica. En, J. Cabrero y J. I. Aguaded, Educar en red. Internet como recurso para la educación, (pp. 57–81). Málaga: Aljibe.
Villegas, G. A. y Zea, C. M. (2003). EAFIT Interactiva: Hacia una experiencia educativa bimodal que combina la presencialidad y la virtualidad. [Online]. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:1396&dsID=n02villegas03.pdf
Zapata, D., Marín, A. y Vélez, Y. (2012). Metodología de producción de diseño gráfico para un entorno de enseñanza y aprendizaje en un mundo virtual tridimensional (mv3d). Uni-pluri/versidad, 12(1), 14–24. Disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/13258
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.