Géneros, autoría y audiencia en la creación de una revista estudiantil digital

Autores/as

  • Sol Colmenares Rodríguez Universidad del Valle. Cali (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.09

Palabras clave:

Escritura, Autor, Audiencia, Revista, Pedagogía

Resumen

Las revistas creadas por estudiantes son proyectos pedagógicos que ofrecen la oportunidad de abordar la escritura de distintos géneros con una audiencia concreta, una práctica fundamental para autores en potencia. En este artículo se presentan resultados parciales de la investigación Ritos de iniciación científica: el proceso de creación de una revista estudiantil digital, con el fin de analizar cómo un grupo de estudiantes de una licenciatura en lenguas extranjeras, asume la tarea de crear contenidos para una revista estudiantil digital. En el marco metodológico de la sistematización de experiencias, se analiza el corpus compuesto de textos escritos por estudiantes y los datos obtenidos a través de encuestas, fichas de observación y entrevistas para responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué géneros discursivos reconocen los estudiantes como propios de una revista digital dirigida a aprendices de lenguas extranjeras? y ¿Qué géneros consideran los docentes deben incorporarse en una revista digital estudiantil? Los resultados destacan al ensayo como el género más común encontrado en el corpus; igualmente resaltan instructivos, consejos y relatos biográficos de notorio significado en las experiencias identificadas. Se concluye en la importancia de la academia para la conformación de experiencias personales, relatos autobiográficos e historias de vida como referentes legítimos, no solo para la búsqueda de temas de escritura, sino también con relación al uso efectivo de estrategias retóricas y para la construcción de autoría.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barnechea, M. y Morgan, M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias y Retos, (15), 97–107. Disponible en http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-15-07.pdf

Bazerman, Ch. (2009). Genre and Cognitive Development: Beyond Writing to Learn. Pratiques, (143–144), 127–138. https://doi.org/10.4000/pratiques.1419

Blanco, M. y Mosquera, H. (2019). El lenguaje valorativo en artículos de investigación sobre interculturalidad en la enseñanza de lenguas: Análisis discursivo de las introducciones de artículos publicados en una revista internacional especializada en lenguaje y comunicación intercultural. (Tesis de Maestría). Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a alfabetización académica. (1 ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carvajal, G. (2008). Lecturas y escrituras juveniles: entre el placer, el conformismo y la desobediencia. Cali: Editorial Universidad del Valle.

Cusicanqui, S. (Junio, 2017). Sociología de la imagen: pensar con los pies en la tierra. En, ColectivxChixi, Cátedra Libre “Ideas Menores”, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Flórez, E. (2018). Currículo oculto. En, Mincultura, Reconocimientos a la crítica y el ensayo: Arte en Colombia, versión 13 (pp. 36–40). Bogotá, D.C.: Ediciones Uniandes.

Foucault, M. (1969). Qu’est-ce qu’un auteur? Bulletin de la société francaise de philosophie, 63(3), 73–104. Disponible en http://www.sofrphilo.fr/quest-ce-quun-auteur/

Gee, J. (2013). Good Video Games and Good Learning. Collected Essays on Video Games, Learning and Literacy. N.Y.: Peter Lang Publishing.

Hobbs, R. y Smith, L. (2018). Digital Authorship: Issues and Implications for Educators. Primer, 46(2), 7–17. Disponible en https://mediaeducationlab.com/sites/default/files/Digital%20Authorship%20Primer%20Hobbs%20and%20Smith%202018.pdf

Hyland, K. (2006). The ‘other’ English: Thoughts on EAP and Academic Writing. The European English Messenger, 15(2), 34–47. Disponible en https://essenglish.org/messenger/wp-content/uploads/sites/2/2016/01/152-34-57.pdf

Jara, O. (abril, 2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. En, Intercooperation, Agricultura sostenible campesina de montaña, Conferencia llevada a cabo en Seminario ASOCAM, Cochabamba, Bolivia. Disponible en https://www.grupochorlavi.org/webchorlavi/sistematizacion/oscarjara.PDF

Lankshear, C. y Knobel M. (2008). Digital literacy. Concepts, policies and practices. N.Y.: Peter Lang Publishing. Disponible en https://www.academia.edu/293040/Digital_Literacies_Concepts_Policies_and_Practices

Lillis, T. (2003). Student Writing as ‘Academic Literacies’: Drawing on Bakhtin to Move from Critique to Design. Language and Education, 17(3), 192–207. https://doi.org/10.1080/09500780308666848

Mannion, G., Ivanič, R. & LfLFE. (2007). Mapping literacy practices: theory, methodology, methods. International Journal of Qualitative Studies in Education, 20(1), 15–30. https://doi.org/10.1080/09518390600924063

Medlock, C., Spires, H. y Kerkhoff, S. (2017). Digital Literacy for the 21st Century. In: M. Khosrow-Pour, Encyclopedia of Information Science and Technology (Chapter 194). (pp. 2235–2242). Hershey: IRMA. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-2255-3.ch194

Miller, C. (1994). Rhetorical Community: The Cultural Basis of Genre. En: A. Freedman and P. Medway (eds), Genre and the new rhetoric (pp. 67–78). London: Taylor & Francis.

Miller, C. & Kelly, A. (2016). Discourse Genres. In: A. Rocci and L. Saussure (eds.), Handbooks of Communication Science [HoCS], Vol. 3 (pp. 269–286). Berlín: De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110255478-015

Netto, A. M. (2007). Do modelo ao estilo: possibilidades de autoria em contextos acadêmico- científicos. En, E. Calil, (org.), Trilhas da escrita: autoria, leitura e ensino (pp. 171–207). São Paulo: Cortez.

Polyzou, A. (2008). Genre-based data selection and classification for critical discourse analysis. En, M. KhosraviNik and A. Polyzou (eds.), Papers from the Lancaster University Postgraduate Conference in Linguistics & Language Teaching (LAEL PG). Vol. 2, 104–135. Lancaster: Lancaster University. Recuperado de https://eprints.lancs.ac.uk/id/eprint/1877

Selener, D., Purdy, Ch. y Zapata, G. (1996). Manual de sistematización participativa: Documentando, evaluando y aprendiendo de nuestros proyectos de desarrollo. Quito: Abya-Yala. Recuperado de https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1505&context=abya_yala

Sheedlo, S. (1998). Finding Reasons to Publish Student Writers. Language Arts Journal of Michigan: 14(2), 47–50. https://doi.org/10.9707/2168-149X.1417

Urra, M., y Pérez, A. (2015). El Premio Rubén Ardila a la Investigación Científica en Psicología (2005-2015): De la Psicología Organizada a la Historia de las Ciencias del Comportamiento. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 77–89. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1042

Zainuddin, H. y Moore, R. A. (2003). Audience Awareness in L1 and L2 Composing of Bilingual Writers. TESL-EJ, 7(1). Disponible en http://tesl-ej.org/ej25/a2.html

Publicado

2020-03-20

Cómo citar

Colmenares Rodríguez, S. (2020). Géneros, autoría y audiencia en la creación de una revista estudiantil digital. Cultura Educación Sociedad, 11(1), 127–138. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.09