Determinantes probabilísticos del riesgo de deserción en las Universidades de Nariño y del Valle (Colombia) a partir de los registros establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (2007-2017).
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.08Palabras clave:
Riesgo de deserción, Educación, Universidades, Modelos probabilísticosResumen
En el artículo se analizan los principales determinantes probabilísticos del riesgo de deserción en la población estudiantil de las Universidades de Nariño y del Valle, Colombia, a partir de la clasificación hecha por el Sistema para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (Spadies), con riesgo de abandono medio y medio alto en la escala valorativa. El fundamento metodológico de tipo analítico parte de la estimación de un modelo probit, con variable discreta dependiente dicotómica “grupo de riesgo” y varias regresoras continuas y discretas. En los resultados se determina el perfil del estudiante con mayor riesgo de deserción en las dos universidades representado por sujetos hombres adscritos a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, que no disponen de apoyos financieros dentro de la universidad donde se adscriben. Se concluye que la deserción, además de afectar al estudiante como ser social, incide en forma negativa en el desempeño de las instituciones de educación superior por su corresponsabilidad en la formación de un ciudadano integral.
Descargas
Citas
Akl, P. M., Jiménez, E. P. y Aponte, F. L. (2016). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 105–121. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1105
Berrío, M., Misas, M., Santacruz, S. y Villa, E. (2013). Análisis de deserción estudiantil en la Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá: Caracterización de la población estudiantil. Vniversitas Económica, (7), 1–59. Recuperado de http://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.13_7_2013.pdf/bef56a7c-5817-413d-9485-7613a2cc93cb
Canal, N. (2006). Distribuciones de probabilidad. El teorema central del límite. Revista Seden, 107–120. Obtenido de https://www.revistaseden.org/files/8-CAP%208.pdf
Méndez, I. (s.f.). Teorema de Límite Central. Valoración estadística en la investigación. [Online]. Obtenido de http://fcm.ens.uabc.mx/~chelo/estadistica/doc-pdf/t-l-c.pdf
República de Colombia. MEN. (2019). SPADIES. [Online]. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-156292.html
República de Colombia. MEN. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior Colombiana: Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. [Online]. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf
República de Colombia. MEN. (2008). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana, elementos para su diagnóstico y tratamiento. [Online]. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_diagnostico_desercion.pdf
Stock, J. H. y Watson, M. M. (2012). Introducción a la Econometría (3 Ed.) Madrid: Pearson.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.