Leer en Psicología ¿Qué dicen los estudiantes al ingresar y al finalizar el primer año?

Autores/as

  • Maria Micaela Villalonga Penna Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (INVELEC). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.01

Palabras clave:

Psicología, Lectura, Universidad, Estudiante, Percepciones

Resumen

Las percepciones de los estudiantes nóveles en relación a lo que se lee y su participación en comunidades disciplinares son dimensiones de singular importancia al desarrollar procesos de lectura con fines académicos. Desde esa perspectiva el presente artículo tiene como propósito analizar las concepciones de los estudiantes del primer año de los Programas Académicos de Psicología en relación a qué se lee al iniciarse y al finalizar la carrera. Con base a un enfoque cualitativo se procede a estudiar la categoría Lectura con intencionalidad formativa Disciplinar como constructo emergente; La recolección de información se realizó a partir de entrevistas en profundidad a los estudiantes en dos oportunidades una, al iniciarse el ciclo lectivo y otra, antes de finalizar el mismo. Entre los principales resultados destaca que los estudiantes con alto rendimiento logran construir conocimiento sobre las clases de texto y los tipos discursivos, así como también evidencian apropiación de los géneros académicos que se leen en esta comunidad disciplinar. Se concluye en que existen diferencias importantes en cuanto a las percepciones que obtienen estudiantes con calificaciones medias o altas en los parciales de las asignaturas en relación a los que han obtenido bajas calificaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arnoux, E., Di Stefano, M. & Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.

Barton, D., Hamilton, M. & Ivanič, R. (2000). Situated literacies: Reading and writing in context. London: Psychology Press.

Barton, D. & Tusting, K. (eds.). (2005). Be­yond communities of practice: Language power and social context. Cambridge: University Press.

Bazerman, C. (1997). Discursively structu­red activities. Mind, culture, and activi­ty, 4(4), 296–308. https://doi.org/10.1207/s15327884mca0404_6

Bazerman, C. (1988). Shaping written knowledge: The genre and activity of the experimental article in science (vol. 356). Madison: University of Wisconsin Press.

Blommaert, J., Street, B., Turner, J. & Sco­tt, M. (2007). Academic literacies: what have we achieved and where to from here. Journal of applied linguistics, 4(1), 137–149. https://doi.org/10.1558/japl.v4i1.137

Bolívar, A. & Parodi, G. (2015). Academic and professional discourse. En E. La­corte (Ed.) The Routledge Handbook of Hipanic Applied Linguistics (pp. 459–476). Nueva York: Routledge.

Cárdenas, N. y Angulo, F. (2016). Análisis de las Dimensiones de Adaptación, Mejora­miento e Innovación en los Procesos de Aprendizaje Tecnológico. Cultura Edu­cación y Sociedad 7(2), 139–149. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternati­vas posibles. Educere, 6(20), 409–420.

Cassany, D. (2005). Literacidad crítica: leer y escribir la ideología. En, Universidad La Rioja, IX Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Logroño, España.

Ciapuscio, G. E. (2012). La lingüística de los géneros y su relevancia para la tra­ducción. En, M. Shiro, P. Charaudeau y L. Granato (eds.) Los géneros dis­cursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis (pp. 87–98). Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Fernández, G. & Carlino, P. (2010). ¿ En qué se diferencian las prácticas de lec­tura y escritura de la universidad y las de la escuela secundaria? Lectura y Vida, 31(3), 6–19.

Giudice, J., Godoy, M. & Moyano, E. I. (2016). Prácticas de lectura y escritura en el marco de la enseñanza de la Psicología: avances de una investigación interdisci­plinaria. Revista mexicana de investi­gación educativa, 21(69), 501–526.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investiga­ción. México, D.F.: McGraw Hill.

Jarpa, M. (2015). Escritura en las discipli­nas: Géneros académicos evaluativos en un programa de posgrado de Biotec­nología. En, G. Parodi & G. Burdiles (eds.) Leer y escribir en contextos aca­démicos y profesionales: Géneros, cor­pus y métodos (pp. 221–255). Santiago de Chile: Ariel.

Lea, M. (2005). Communities of practice in Higher Education: useful heuristic or educational model? In: D. Barton and K. Tusting (eds.) Beyond communities of practice: language power and social context. Learning in doing: Social, cog­nitive and computational perspectives (pp. 180–197). Cambridge: Cambridge University Press.

Lillis, T. & Scott, M. (2007). Defining academic literacies research: Issues of epistemology, ideology and strate­gy. Journal of applied linguistics, 4(1), 5–32. https://doi.org/10.1558/japl. v4i1.5

Marín, F. (2012). Investigación científica. Una visión integrada e interdisciplina­ria. Zulia: Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia.

Mena M. & Huneeus, M. (2017). Conviven­cia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor com­prensión del concepto. Cultura Educa­ción y Sociedad, 8(2), 9–20. https://doi. org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01

Padilla, C., Douglas, S. & López, E. (2007). Yo expongo: taller de practicas de comprension y produccion de textos expositivos. Córdoba: Comunicarte.

Padilla, C., Douglas, S., & López, E. (2011). Yo argumento: taller de prac­ticas de comprension y produccion de textos argumentativos. Córdoba: Comunicarte.

Parodi, G. (2015). Saber Leer. Santiago de Chile: Aguilar.

Parodi, G. (2008). Géneros académicos y géneros profesionales. Accesos dis­cursivos para saber y hacer. Valpa­raíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Villalonga, M. & Padilla, C. (2016). ¿Qué textos leen en primer año los estu­diantes de Psicología? Educação e Pes­quisa, 43(2), 515–533. http://dx.doi. org/10.1590/s1517-9702201610150998

Villalonga, M. Padilla, C. & Burín, D. (2014). Comprensión lectora en niños de educación primaria que viven en contextos de pobreza: decodificación, conocimiento léxico e inferencias. In­vestigaciones en Psicología, 19(2), 135– 156. http://hdl.handle.net/11336/43750

Publicado

2019-10-28

Cómo citar

Villalonga Penna, M. M. (2019). Leer en Psicología ¿Qué dicen los estudiantes al ingresar y al finalizar el primer año?. Cultura Educación Sociedad, 10(2), 9–26. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.01