Los estilos de pensamiento del profesor universitario

Autores/as

  • Linoel De Jesús Leal Ordóñez Universidade Federal de Mato Grosso do Sul. Aquidauana (Brasil)
  • Antonio Carlos Do Nascimento Osorio Universidade Federal de Mato Grosso do Sul. Aquidauana (Brasil)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.09

Palabras clave:

Estilos de pensamiento, Profesores universitarios, Pedagogía, Pedagogías mediacionales, Educación universitaria

Resumen

Esta investigación está enmarcada en el paradigma del pensamiento del profesor, cuyo objetivo fue comprender los estilos de pensamiento del profesor universitario desde dos de cinco expresiones cognitivas y comportamentales de la teoría de los estilos de pensamiento de Sternberg (1988): la función en el aula y el nivel de desempeño. El enfoque epistemológico fue el empirista inductivo, con la tradición positivista lógica, y el estudio de caso como metodología. Se aplicó una escala Likert de 24 reactivos a 40 profesores de la carrera Educación en la Universidad Francisco de Miranda (UNEFM). Los resultados evidenciaron un estilo de pensamiento mediacional, con procedimientos de enseñanza cognitivos y constructivistas, patrones democráticos de organización de la actividad áulica, así como también un proceso simultáneo de reflexión que informaría a los profesores qué y cómo mejorar mientras van enseñando. Estos resultados pueden ayudar a optimizar la práctica de enseñanza, así como también a promover procesos de formación pedagógica más focalizados y basados en pedagogías mediacionales que promuevan mejores aprendizajes.

PALABRAS CLAVE: Estilos de pensamiento, profesores universitarios, pedagogía, pedagogías mediacionales, educación universitaria

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Linoel De Jesús Leal Ordóñez, Universidade Federal de Mato Grosso do Sul. Aquidauana (Brasil)

Licenciado en Educación con Magister en Ciencias, Mención orientación de la Conducta. Doctor en Ciencias Humanas y Profesor Asociado de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (Venezuela). Actualmente Becario del Postdoctorado en Educaciónpor del programa Nacional de Postdoctorado en Educación de la CAPES Brasil – Universidad Federal de Mato Grosso del Sur (Brasil).

Antonio Carlos Do Nascimento Osorio, Universidade Federal de Mato Grosso do Sul. Aquidauana (Brasil)

Licenciado en Pedagogía y Doctor en Educación. Profesor titular de la Universidad Federal de Matto Grosso del Sur (Brasil). Coordinador del Programa de Postgrado en Educación, con cursos de Maestría y Doctorado de la misma Universidad. Coordinador del Grupo de Estudios y de Investigación Académica Referencial en Foucaultianos. http://orcid.org/0000-0002-4631-1985

Citas

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (2009). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México, D.F.: Trillas.

Bueno, J. (1998). La interacción profesoralumno. En, J. Bueno y C. Castanedo (Coord.). Psicología de la educación aplicada. Madrid: CCS.

Chacín, M. y Padrón, J. (2016). Investigación y Docencia. Caracas: USR.

Feldman, R. (2005). Psicología con aplicaciones en paises de habla hispana. México, D.F.: McGraw Hill Interamericana.

Gallardo, G. & Reyes, P. (2010). Relación profesor-alumno: arista fundamental para el aprendizaje. Lima: Dilanet.

Gravini, M. (2010). Estilos de aprendizaje: Un factor para tener en cuenta en la orientación profesional. Cultura Educación y Sociedad, 1(1). 75-80. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/916

Kenny, A. (2000). La metafísica de la mente. Filosofía, psicología, lingüística. Madrid: Paidós.

Leal, L. (2016a). El aprendizaje autorregulado en estudiantes de educación universitaria. Revista Ciencias Sociales y Educativas de la UNEFM, 6(01). 129-143. [On line]. Disponible en https://issuu.com/revistacienciassocialesyeducativas/docs/rcsevol-6nro1

Leal, L. (2016b). Sobre el enfoque epistemológico vivencialista-experiencialista. Una visión desde el Programa en Teoría de la investigación de José Padrón. Revista Ciencias Sociales y Educativas de la UNEFM, 6(03). 64-72. [On line]. Disponible en https://issuu.com/revistacienciassocialesyeducativas/docs/rcsevol6nro3

Leal, L. (2013). Análisis del aprendizaje autorregulado en estudiantes de educación universitaria. (Investigación). Universidad Francisco de Miranda, Venezuela.

Padrón, J. (2001). La Estructura de los procesos de investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas, 9(17). [Online]. Disponible en http://https://www.researchgate.net/publication/277249442

Solar, M. y Díaz, C. (2009). El Sistema de Creencias y Prácticas Pedagógicas y su Implicancia en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Revista Investigaciones en Educación, 8(2). 74-101.

Schön, D. (1988). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Madrid: Paidós Ibérica.

Steffens, E., Ojeda, D., Martínez, O., García, J., Hernández, H. y Marín, F. (2017). Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia). Espacios, 38(30). 5-16. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a17v38n30/a17v38n30p05.pdf

Sternberg, R. (1988). Mental self government: A theory intellectual styles and their development. Human Development, 31(1). 197-224.

Toro, A. (2007). Calidad educativa y Educación superior en Venezuela. Valencia: Revista Saberes Compartidos (1). 43-53. [Online]. Disponible en http://servicio.bc.uc.edu.ve/cdch/saberes/a1n1/art6.pdf

Tuckman, B. y Monetti, D. (2011). Psicología Educativa. México, D.F.: Cengage Learning.

Valadez, M. (2009). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento. Precisiones conceptuales. Revista de Educación y Desarrollo, (11). 19-30. [On line]. Disponible en http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/11/011_Huizar.pdf

Van Dijk, T. (2012). Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. Madrid: Gedisa editorial

Publicado

2019-08-15

Cómo citar

Leal Ordóñez, L. D. J., & Do Nascimento Osorio, A. C. (2019). Los estilos de pensamiento del profesor universitario. Cultura Educación Sociedad, 10(1), 125–148. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.09