Estrategias pedagógicas para mitigar la erosión fluvial en la ribera del río Magdalena en Sitionuevo
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.102Palabras clave:
Estrategias pedagógicas, erosión fluvial, Río Magdalena.Resumen
La erosión fluvial de la ribera del río Magdalena es un fenómeno que está representando un grave problema sobre la comunidad de Sitionuevo, pues uno de las bases gastronómicas y fuentes nutricionales es el pescado obtenido de tal ribera. Debido a esta problemática surgió el presente estudio con la finalidad de implementar estrategias pedagógicas para mitigar la erosión fluvial en la ribera del río Magdalena en Sitio Nuevo. Metodológicamente se trabajó bajo en enfoque cualitativo desde un alcance descriptivo. Como unidad de análisis se seleccionaron 128 estudiantes de la Institución Educativa Departamental San José. Los resultados dejaron en evidencia que la erosión fluvial en la ribera del río Magdalena tiene un impacto negativo sobre el abastecimiento de peces en la comunidad, donde a través la pedagogía se logró informar a la comunidad para que puedan contribuir a la mitigación de este fenómeno.
Descargas
Citas
Avendaño, I., Cortés, O., & Guerrero, H, (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado. Divers: Perspect. Psicol. Vol. 11. Nº 1.
Bernal, G. (1996). Caracterización geomorfológica de la Llanura Deltaica del Río Magdalena, con énfasis en el sistema lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Bol. Invest. Mar. Cost, 25, 19-48.
Camargo, C. A. (2015). “La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias”. Educación y ciudad, (29), 149-162.
Crissien-Borrero, T., Cortés-Peña, O., & Herrera-Mendoza, K. (2016). Pro-Environmental Assessment and Sustainable Consumption of Household Public Services in Barranquilla Colombia. The European Proceedings of Social & Behavioural Sciences – EpSBS, 17, 434-440. http://dx.doi.org/10.15405/epsbs.2016.11
Cornelio, L. (2009). Influencia de tres tipos de vegetación ribereña en el control de la erosión fluvial en Pantanos de Centla, México. Revista de Biología Tropical, 57(4), 1153-1163.
Cuervo, G. (2008). DINÁMICA DE CUERPOS DE AGUA Y ZONAS INUNDABLES. Río Magdalena: Navegación Marítima y Fluvial (1986-2008). Barranquilla: Uninorte.
Espejel, A., & Flores, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista mexicana de investigación educativa.
Herrera, K. (2011). La crisis medioambiental. Una mirada desde la psicología. Ed. Educosta: Colombia.
Herrera-Mendoza, K., Acuña, M., Ramírez, M., y De la Hoz, M. (2016). Actitud y conducta proecológica en jóvenes universitarios. Revista opción. Vol. 32(13). Pp. 456-477.
Herrera, K., y Morales, E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión de los comportamientos ambientales. Revista Omnia. Vol. 19(3): pp. 20-30.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México.
Howard, A., Dietrich, W., & Seidl, M. (1994). Modeling fluvial erosion on regional to continental scales. Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 99(B7), 13971-13986.
Kokot, R. (2004). Erosión en la costa patagónica por cambio climático. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 59(4), 715-726.
Lorenc, M. W., Muñoz Barco, P., & Saavedra, J. (1995). Marmitas de gigante en el valle del río Jerte como ejemplo de erosión fluvial intensiva por remolinos e influencia tectónica en su distribución y morfología. Cuaternario y Geomorfología, 9(1/2), 17-26.
López, M. (2008). El control del río Colorado como factor histórico La necesidad de estudiar la relación tierra/agua. Frontera Norte, 20(40), 49-78.
Martínez, J. I., & López, E. (2005). El sistema fluvial del Magdalena durante el Plioceno–Cuaternario: Contexto tectónico y escenario paleoclimático. Los sedimentos del Río Magdalena: Reflejo de la crisis ambiental, 101-112.
Mejía,M. Manjarrés, M. (2010). “La investigación como estrategia pedagógica”
Programa de ondas-colciencias
Navarro, R. y Garrido, S. (2006). “Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria”, Reice. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad eficacia y cambio en educación (España), vol. 4, núm. 1, pp. 52-70.
Ortega, M. A. (Ed.). (2008). Río Magdalena, navegación marítima y fluvial (1986-2008). Universidad del Norte.
Osejo, A. Á. (1997). Gestión del Agua Subterránea en la Sabana de Bogotá. Geología Colombiana, 22, 81-101.
Picardo, O., Balmore, R., & Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador.
Restrepo, A., & Juan, D. (2015). The impact of deforestation on the erosion in the Magdalena River drainage basin (1980-2010). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(151), 250-267.
Restrepo, J. C., & Restrepo, J. D. (2005). Efectos naturales y antrópicos en la producción de sedimentos de la cuenca del río Magdalena. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 29(111), 239-254.
Rodríguez, N., & Armenteras, D. (2005). Ecosistemas naturales de la cuenca del rio Magdalena. Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental, 79-98.
Samaniego, M. (2008). El control del río Colorado como factor histórico: La necesidad de estudiar la relación tierra/agua. Frontera norte, 20(40), 49-78.
Sepúlveda, A., Geissen, V., Ochoa, S., Jarquín, A., Hernández, S., Capetillo, E., & Zamora- Schreider, M., Scacchi, G., Franco, F., Fuentes, R., & Moreno, C. (2015). Aplicación del método de Lischtvan y Lebediev al cálculo de la erosión general. Tecnología y Ciencias del Agua, 16(1), 15-26.
Solanes, M. (1996). Mercados de derechos de agua: componentes institucionales. Revista de la CEPAL.
Vide, J. P. M. (2007). Ingeniería de ríos (Vol. 9). Univ. Politèc. de Catalunya.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.