Manejo de residuos sólidos y reciclaje como estrategia de emprendimiento para estudiantes de la Institución Educativa Distrital Algarrobo

Autores/as

  • Leda Mercedes Vega Macias Institución Educativa Distrital de Algarrobo (Colombia)
  • Claudia Pérez Salcedo Institución Educativa Distrital de Algarrobo (Colombia)
  • Edilsa Daza Calvo Institución Educativa Distrital de Algarrobo (Colombia)
  • Graciliana Meza Cano Institución Educativa Distrital de Algarrobo (Colombia)
  • Lubia López Meninueta Institución Educativa Distrital de Algarrobo (Colombia)
  • Modesta Bermúdez Caro Institución Educativa Distrital de Algarrobo (Colombia)
  • Zuleima Lozano Mozo Institución Educativa Distrital de Algarrobo (Colombia)
  • Delfina Chiquillo Manota Institución Educativa Distrital de Algarrobo (Colombia)
  • Martina Zabaleta Bermúdez Institución Educativa Distrital de Algarrobo (Colombia)
  • Judit Cahuana Fontalvo Institución Educativa Distrital de Algarrobo (Colombia)
  • Luz Sanchez Saldaña Institución Educativa Distrital de Algarrobo (Colombia)
  • Patricia Charris Solano Institución Educativa Distrital de Algarrobo (Colombia)
  • Yudis Acuña de la Rosa Institución Educativa Distrital de Algarrobo (Colombia)
  • Ana Martinez Dominguez Institución Educativa Distrital de Algarrobo (Colombia)
  • Liana Contreras de la Hoz Institución Educativa Distrital de Algarrobo (Colombia)
  • Luz Caballero Calderón Institución Educativa Distrital de Algarrobo (Colombia)
  • Maria Gamez Gamez Institución Educativa Distrital de Algarrobo (Colombia)
  • Mileida Vizcaino Bolaño Institución Educativa Distrital de Algarrobo (Colombia)
  • Ubaldina Gámez Lobo Institución Educativa Distrital de Algarrobo (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.98

Palabras clave:

Manejo de residuos sólidos, estrategias de emprendimiento, reciclaje en educación básica.

Resumen

El manejo de residuos sólidos conduce al reciclaje de materiales desechados por los seres humanos, con el fin de proteger el medio ambiente. En este proyecto se busca crear una estrategia de emprendimiento dirigida a estudiantes de preescolar y básica primaria de la Institución Educativa Distrital de Algarrobo. Este estudio es de tipo cualitativo utilizando la metodología de investigación acción participativa, donde la población estuvo conformada por estudiantes de la IED Algarrobo. Se realizaron entrevistas a los estudiantes para identificar las necesidades de cada sede. Se socializó la temática a desarrollar con los miembros de la comunidad educativa. Para recoger los datos se utilizaron, relatorías individuales, institucionales y diarios de campo. Se implementó la estrategia de formación a los estudiantes en el manejo de residuos sólidos, a través de talleres de manualidades en material reciclado, como estrategia de emprendimiento, generando una fuente de ingresos para el estudiante y su familia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albis Arrieta, A., Ortiz Toro, J., & Martínez De la Rosa, J. (2017). Remoción de cromo hexavalente de soluciones acuosas usando cáscara de yuca (Manihot esculenta): Experimentos en columna. INGE CUC, 13(1), 42-52. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.04

Badillo, M. (2012). Política de educación ambiental en Colombia, 2002-2010. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 3(1), 89. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.22490/21456453.948

Báez y Pérez de Tudela, J. (2009). Investigación cualitativa. Madrid, España: ESIC Editorial.

Bonilla García, D. (2016). El Reciclaje como Estrategia Didáctica para la Conservación Ambiental (Proyecto en ejecución). Revista Scientific, 1(1), 36-52. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.1.3.36-52

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Education. (No está citado en el texto)

Inforeciclaje. (2018). El portal con información sobre el reciclaje. Inforeciclaje.com. Retrieved 13
March 2018. Recuperado de: http://www.inforeciclaje.com/residuos-solidos.php

Mejía, M. y Manjarrés, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo xxi. Praxis & Saber, 2(4), 127. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.19053/22160159.1127

Ministerio de Educación Nacional (2018). Ley 115 febrero de 1994. Fines de la educación.
Retrieved 13 March. Recuperado de: https://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Morgado Gamero W.B., Ramírez M.C., Parody A., Viloria A., López M.H.A., Kamatkar S.J. (2018) Concentrations and Size Distributions of Fungal Bioaerosols in a Municipal Landfill. In: Tan Y., Shi Y., Tang Q. (eds) Data Mining and Big Data. DMBD 2018. Lecture Notes in Computer Science, vol 10943. Springer, Cham

Pereira, M. (2016). Hacia la construcción de un derecho energético ambiental como disciplina autónoma. Jurídicas CUC, 12(1), 177-204. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.10

Pérez, G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II técnicas y análisis de datos. Madrid: la Muralla S.A. No está citado en el texto.
Reciclaje de plástico (2018). Retrieved 7 March 2018. Recuperado de: https://reciclajedeplasticoentamulte.wordpress.com/2015/05/21/justificacion-2/

Schutter, A. (1987). Método y proceso de la investigación participativa en la capacitación rural. Patzcuaro, Michoacan: CREFAL.

Vaquiro, William. (2018). La mejor solución es el reciclaje. Retrieved 7 March. Recuperado de: http://es.calameo.com/read/000851537e40d156f5307

Descargas

Publicado

2018-12-10

Cómo citar

Vega Macias, L. M., Pérez Salcedo, C. ., Daza Calvo, E., Meza Cano, G. ., López Meninueta, L., Bermúdez Caro, M., Lozano Mozo, Z. ., Chiquillo Manota, D., Zabaleta Bermúdez, M., Cahuana Fontalvo, J., Sanchez Saldaña, L., Charris Solano, P., Acuña de la Rosa, Y., Martinez Dominguez, A. ., Contreras de la Hoz, L., Caballero Calderón, L., Gamez Gamez, M., Vizcaino Bolaño, M. ., & Gámez Lobo, U. (2018). Manejo de residuos sólidos y reciclaje como estrategia de emprendimiento para estudiantes de la Institución Educativa Distrital Algarrobo. Cultura Educación Sociedad, 9(3), 829–834. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.98