Mejorar la convivencia escolar a través de la lectura mediante la investigacion como estrategia pedagogica1
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.65Palabras clave:
convivencia escolar, lectura, investigación como estrategia pedagógica (IEP)Resumen
La mala convivencia que se vive en las instituciones educativas se ha convertido en un factor perturbador de la convivencia escolar; se considera que es necesario intervenir para lograr un cambio significativo dentro de las aulas de clase. El presente artículo tiene como objetivo mejorar la convivencia escolar utilizando la lectura mediante la investigación como estrategia pedagógica (IEP); Se realizó un estudio de tipo cualitativo bajo el modelo de investigación descriptivo, se utilizó una población conformada por treinta y ocho (38) estudiantes de cuarto (4) grado de primaria de la institución educativa Tercera Mixta, sede José Antonio Galán. Durante el proceso investigativo, se aplicaron técnicas e instrumentos tales como la observación directa, diarios de campo; La investigación logro captar la atención de los estudiantes reduciendo la mala convivencia dentro y fuera del aula de clase y aumentando el aprovechamiento del tiempo libre utilizando como estrategia la lectura fortaleciendo la investigación.
Descargas
Citas
Arias, F. G. (2006). El Proyecto De Investigacion Introduccion A La Metodologia Cientifica. Caracas-Venezuela: Episteme, C.A.
Ausubel, D. (2002). Adquisicion Y Retencion Del Conocimiento: Una Perspectiva Cognitiva . Barcelona-España: Paidos Iberica.
Borzonen, A. M. (2005). La Lectura De Cuentos En El Jardín Infantil: Un Medio Para El Desarrollo De Estrategias Cognitivas Y Lingüísticas. Scielo, 192-209.
Caballero, G. M. (2010). Convivencia Escolar. Un Estudio Sobre Buenas Prácticas. Dialnet , 154-170.
Daniel, I. N. (2003). La Convivencia Escolar: Una Tarea Necesaria, Posible Y Compleja. Cei, 1-11.
Furlan, A. (2006). Problemas De Indiciplina Y Violencia En La Escuela. Revista Mexicana De Investigacion Educativa, 631-639.
Gomez, N. A. (2005). Violencia E Institución Educativa. Revista Mexicana De Investigacion Educativa, 693-718.
Hernandez Sampieri Roberto, F. C. (2010). Metodologia De La Investigacion . Mexico Df: Mcgraw Hil.
Ianni, N. (2003). La Convivencia Escolar: Una Tarea Necesaria, Posible Y Compleja. Oei, 1-11.
La Lectura De Cuentos En El Jardín Infantil: Un Medio Para El Desarrollo De Estrategias Cognitivas Y Lingüísticas. (2005). Scielo, 192-209.
Marquez, C. J. (2017). Plan De Intervención Cognitivo Conductual Para Modificar Conductas Agresivas En Niños Y Niñas De 7 Años. Ecuador: Universidad Tecnica De Machala.
Medina Rivilla, A. C. (2010). La Prevención De La Violencia: La Implicación De La Comunidad Educativa Para Evitar Situaciones De Acoso Escolar. Revista De Pedagogia, 93-107.
Murillo Estepa, P. B. (2009). Las Percepciones Del Clima Escolar Por Directivos, Docentes Y Alumnado Mediante El Empleo De «Redes Semánticas Naturales». Su Importancia En La Gestión De Los Centros Educativos. Revista De Educacion , 375-399.
Ortega Ruiz, R. R. (2009). Protagonismo De La Atención A La Convivencia En La Prevención De La Conflictividad Y La Violencia Escolar. Informacion Psicologica, 4-14.
Palomino, L. M. (2009). Los Problemas De Convivencia Escolar: Percepciones, Factores Y Abordajes En El Aula. Revista De Investigaciones Unad, 199-221.
Patricia Cid H., A. D. (2008). Agresión Y Violencia En La Escuela Como Factor De Riesgo Del Aprendizaje Escolar. Scielo, 21-30.
Valls, R. S. (2008). Lectura Dialógica: Interacciones Que Mejoran Y Aceleran La Lectura. Diposit Digital, 71-81.
Valverde Riascos, Y. D. (2014). Lectura Y Escritura Con Sentido Y Significado, Como Estrategia De Pedagógica En La Formación De Maestros. Fedumar Pedagogia Y Educacion.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.