Acciones pedagógicas y su incidencia en el manejo de los recursos sólidos a través de la IEP
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.02Palabras clave:
Acciones pedagógicas; residuos sólidos; medio ambiente; TICResumen
Una de las grandes dificultades que se presentan en las instituciones educativas, es el inadecuado manejo de los residuos sólidos en los estudiantes por razones variadas. Por tal motivo el presente estudio, buscó realizar una intervención apoyada en TIC, para implementar en los estudiantes una mentalidad amigable con el ambiente, inculcando a los estudiantes sentido de respeto y cuidado con el entorno de la institución y el medio ambiente, principalmente en la recolección y clasificación de los residuos generados en su institución. Metodológicamente se orientó bajo un enfoque cualitativo, desde un diseño descriptivo, donde se utilizaron los instrumentos de formato de observación participante y diario de campo. La muestra estuvo conformada por 250 estudiantes de la jornada de la mañana de la Institución Educativo Departamental San José Sede N° 4. Los resultados demuestran que, una vez realizada la implementación de la estrategia, se logró impartir en los estudiantes un cambio, sobre todo evidenciado en los horarios de recreo donde se reflejó una mejoría en el manejo de los residuos sólidos.
Descargas
Citas
Cabello-Eras, J. (2016). Acercamiento a la producción más limpia como estrategia de gestión ambiental. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 4-7. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/71
Cortés-Peña, O. (2016). Sustainable development in synergistic relationship with pro-ambient behavior and fair trade. INTERNATIONAL JOURNAL OF MANAGEMENT SCIENCE AND OPERATION RESEARCH (IJMSOR), 1(1), 54-58. Retrieved from http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/78
Crissien-Borrero, T., Cortés-Peña, O., & Herrera-Mendoza, K. (2016). Pro-Environmental Assessment and Sustainable Consumption of Household Public Services in Barranquilla Colombia. The European Proceedings of Social & Behavioural Sciences – EpSBS, 17, 434-440. http://dx.doi.org/10.15405/epsbs.2016.11
Domínguez, S. (2009). Las instituciones educativas en la representación social de la ciencia en estudiantes de pregrado. Interamerican Journal of Psychology, 43(3), 456-465.
Herrera, K. (2011). La crisis medioambiental. Una mirada desde la psicología. Ed. Educosta: Colombia.
Herrera-Mendoza, K., Acuña, M., y Gil, L. (2017). Motivación de jóvenes hacia el uso de teléfonos celulares. Revista encuentros. Vol. 15(1). Pp. 91-105.
Herrera-Mendoza, K., Ramírez, M., y Acuña, M. (2016). Actitud y conducta pro-ecológica en jóvenes universitarios. Revista Opción. Vol. 32(13). Pp. 456-477.
Herrera-Mendoza, K., y Bravo, E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión de los comportamientos ambientales. Revista Omnia. Vol. 19(3): pp. 20-30.
Martínez Castillo, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, XIV (1), 97-111.
Meza, A., Arrieta, M. y Noli S. (2018). Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 187-210. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.9
Ministerio de Educación Nacional (2005) Educación Ambiental: construir educación y país. Altablero. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.html
Nieves Cristancho, J., & Salazar Arrieta, F. (2016). e-Supply chain management para una empresa de tecnología. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 31-34. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/74
Observatorio ambiental de Bogotá (2015) Manejo Residuos Sólidos. Recuperado de http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/educacion-ambiental/ayuda-de-tareas/manejo-residuos-solidos
Organización Hesperian (2011) Guía comunitaria para la salud ambiental. Desechos sólidos: cómo convertir un riesgo para la salud en un recurso. Recuperado de http://hesperian.org/wp-content/uploads/pdf/es_cgeh_2011/es_cgeh_2011_cap18.pdf
Penagos J., Adarraga J., Aguas D. y Molina E. (2011) Reducción de los residuos sólidos orgánicos en Colombia por medio del compostaje líquido. Revista Ingeniare. Núm. 11, pp. 37-44. Doi. https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.11.643
Revista Semana. (11 de mayo de 2018) Basura a punto de explotar. Sección Impacto. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/manejo-de-residuos-en-colombia-es-una-bomba-a-punto-de-estallar/40963
Sáenz J. (2017) Investigación educativa. Fundamentos teóricos, procesos y elementos práctico con ejemplos, esencial para TFC, TFM y tesis. UNED publicaciones. Madrid.
Sistema Nacional Ambiental, SINA (2016) Los proyectos ambientales escolares –PRAE, en Colombia: viveros de la nueva ciudadanía ambiental de un país que se construye en el escenario del posconflicto y la paz. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/OrdenamientoAmbientalTerritorialyCoordinaciondelSIN/pdf/VII_Encuentro_Nacional_de_Educaci%C3%B3n_Ambiental/PRAE.pdf
Tejada G. (2006) Manejo de residuos sólidos en la ciudad de Tacna. Revista ciencia y desarrollo. Núm. 10. Recuperado de http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/CYD/article/view/205/182
UNESCO (2010) Los residuos electrónicos: Un desafío para la Sociedad del Conocimiento en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/comunicacion-informacion/LibroE-Basura-web.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.