Educación ambiental mediante la investigación como estrategia pedagógica en la escuela

Autores/as

  • Kelys Patricia Gaviria – Paredes Institución Educativa Departamental La Candelaria. Magdalena (Colombia)
  • Elis Johana Ramos–Ojeda Institución Educativa Departamental La Candelaria. Magdalena (Colombia)
  • Jorge Enrique Trespalacios–Velásquez Institución Educativa Departamental La Candelaria. Magdalena (Colombia)
  • Ana Mercedes Murillo–López Institución Educativa Departamental La Candelaria. Magdalena (Colombia)
  • Elkin Lizardo Moreno–Villareal Institución Educativa Departamental La Candelaria. Magdalena (Colombia)
  • Scampoly Jiménez–Daza Institución Educativa Departamental La Candelaria. Magdalena (Colombia)
  • Luis Emilio Franco–Reyes Institución Educativa Departamental La Candelaria. Magdalena (Colombia)
  • Olga Yamile Fernández–Rodríguez Institución Educativa Departamental La Candelaria. Magdalena (Colombia)
  • Milagro Gutiérrez Institución Educativa Departamental La Candelaria. Magdalena (Colombia)
  • Maryoris Berdugo–Ayola Institución Educativa Departamental La Candelaria. Magdalena (Colombia)
  • Luz Merieli Pérez–Rivera Institución Educativa Departamental La Candelaria. Magdalena (Colombia)
  • Asdrúbal Polo–Barranco Institución Educativa Departamental La Candelaria. Magdalena (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.19

Palabras clave:

Educación ambiental; investigación como estrategia pedagógica; promoción de la educación ambiental

Resumen

En Colombia los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional buscan promover una formación en ciencia tecnología e innovación, mediante estrategias estructuradas y articuladas al plan de estudios para la enseñanza de investigación en el aula. El estudio tiene como objetivo promover la educación ambiental mediante la investigación como Estrategia Pedagógica (IEP), en la escuela. Se realizó un estudio de tipo cualitativo, utilizando el modelo de investigación por acción, desde un diseño descriptivo, para la recolección de datos se utilizó el diario de campo y la observación participante, la muestra estuvo conformada por ciento veinte (120) estudiantes de los grados, noveno, decimo y once con edades que oscilaron entre los catorce (14) y (18) años de edad de la Institución educativa la Candelaria. Los resultados arrojaron proyectos productivos ambientales transversales a las diferentes áreas del currículo que fueron socializados en una feria institucional como evento de apropiación social del conocimiento, aportando a las necesidades propias del municipio de Zona Bananera - Magdalena.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Calderón, T, Chumpitaz, J, Sumaran, R, y Campos, J. (2010). Educación Ambiental, aplicando el enfoque ambiental hacia una educación para el desarrollo sostenible. Sistematización del I congreso regional de educación ambiental – Huánuco. Perú - Printed in Perú

Carrato, A., & Marval, R. (2007). Propuesta de un programa de educación ambiental para la conservación del agua y recolección de residuos sólidos, aplicable a las comunidades. Universidad del Oriente, Venezuela.

Casas, A., Torres, I., Delgado, A., Rangel, S., Ilsley, C., Torres, J., & Castillo, A. (2017). Ciencia para la sustentabilidad: investigación, educación y procesos participativos. Revista Mexicana de Biodiversidad,88, 113-128.

Cordera, R. (2009) La Universidad Latinoamericana y la crisis global. Universidades, 59, pp. 39-342

Cortés Peña, O. (2016). Sustainable development in synergistic relationship with proambiental behavior and fair trade. IJMSOR, vol. 1, no. 1, pp. 54-58

Espejel, A., & Flores, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista mexicana de investigación educativa.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.

Herrera, K., & Bravo, E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión de los comportamientos ambientales. Omnia, 19 (3), 20-30.

Mariño, G. (2010). El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo. En: El taller dialógico / la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI.

Mejía, M & Manjarrés, M. (2010) La Investigación como Estrategia Pedagógica. Programa Ondas – Colciencias.

Mignolo, W. (2003). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Paidós.

Navarro, R. y Garrido, S. (2006). Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. Reice. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad eficacia y cambio en educación (España), vol. 4, núm. 1, pp. 52-70. Disponible en: http://www.redalyc.uaemex.mx/pdf/551/55140106.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2012). El futuro que queremos. Recuperado de https://rio20.un.org/sites/rio20.un.org/files/a-conf.216-l-1_spanish.pdf.pdf

Ortega, P., Peñuela, D & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá.

Palavecinos, M., Amérigo, M., Ulloa, J. B., & Muñoz, J. (2016). Preocupación y conducta ecológica responsable en estudiantes universitarios: estudio comparativo entre estudiantes chilenos y españoles. Psychosocial Intervention, 25(3), 143-148.

Pozo, J. & Gómez, M. (2006) Aprender y enseñar ciencia. Ediciones Morata. 5ta. Edición. Madrid.

Segura, L. (2007) Estudio de antecedentes sobre la contaminación hídrica en Colombia. Escuela superior de administración pública ESAP, Bogotá.

Torres, A. (2007). La educación popular. Trayectoria y actualidad. Bogotá: El Búho.

Descargas

Publicado

2018-11-14

Cómo citar

Gaviria – Paredes, K. P., Ramos–Ojeda, E. J. ., Trespalacios–Velásquez, J. E. ., Murillo–López, A. M. ., Moreno–Villareal, E. L. ., Jiménez–Daza, S. ., Franco–Reyes, L. E. ., Fernández–Rodríguez, O. Y. ., Gutiérrez, M., Berdugo–Ayola, M. ., Pérez–Rivera, . L. M. ., & Polo–Barranco, A. . (2018). Educación ambiental mediante la investigación como estrategia pedagógica en la escuela. Cultura Educación Sociedad, 9(1), 240–252. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.19