Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar

Autores/as

  • Paula Ascorra Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso (Chile)
  • Paula Vásquez Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso (Chile)
  • Nicolás Passalacqua Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Vaaparaíso (Chile)
  • Claudia Carrasco Universidad de Playa Ancha. Valparaíso (Chile)
  • Verónica López Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso (Chile)
  • Carmen Gloria Núñez Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso (Chile)
  • Maria Francisca Álvarez Figueroa Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso (Chile)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02

Palabras clave:

Administración del conflicto; convivencia escolar; autoritarismo; democracia

Resumen

Se examina la relación entre formas de administrar conflicto y estilos de convivencia escolar (CE) en dos liceos públicos chilenos. Se hipotetiza que el tipo de administración implementado incidirá en la forma y características de la CE. Mediante microetnografías y análisis de contenido, distinguimos dos formas de administrar el conflicto: la tecnocrática positivista y la crítica; y tres estilos de CE: funcional autoritaria, funcional democrática y democrática sociocrítica. Los resultados muestran en ambos casos, una administración tecnocrática positivista, caracterizada por un alto control comportamental de estudiantes y profesores, alta normatividad con acentos en aspectos punitivos, y estrategias de eliminación e invisibilización de los problemas que se presentan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aceituno, D., Muñoz, C., & Vásquez, G. (2012). Enseñanza y aprendizaje de la participación ciudadana en Chile: Un estudio sobre alumnos y profesores de Historia de 2º año de enseñanza media. En Nicolás de Alba, Francisco García, & Antoni Santisteban (eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales, Vol. II (pp. 165-177). Sevilla, España, Editora Sevilla.

Acosta, A. (2007). Material para la mejora de la convivencia escolar: Normas de Convivencia. Recuperado de: https://convivencia.wordpress.com/category/2-protocolos/p-guias-habilidades/

Apple, M. W., & Beane, J. A. (1997). Escuelas democráticas. Madrid: España: Morata.

Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, España: Labor.

Atkinson, A. C., Donev, A. N., & Tobias, R. D. (2007). Optimum experimental designs, with SAS. New York, NY: Oxford University Press.

Baeza, J. (2002) Leer desde los alumnos (as), condición necesaria para una convivencia escolar democrática. En UNESCO (Eds.), Educación secundaria: un camino para el desarrollo humano (pp. 163-184).

Banz, C. (2008). Convivencia Escolar. Documento Valoras UC. Recuperado del sitio de internet Educar Chile, http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/convivencia_escolar.pdf

Barroso, J. M., & Collado, J. (2012). La creación de materiales curriculares para promover la participación ciudadana en un sistema educativo coherente. Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Vol. I. Sevilla, España: Díada Editora.

Becerra, S., Tapia, C., Mansilla, J., & García, R. (2010). Las prácticas de convivencia escolar y su impacto en el proceso identitario de los jóvenes en contexto de pobreza. Manuscrito enviado para su publicación.

Benbenishty, R., & Astor, R. A. (2005). School violence in context: culture, neighborhood, family, school and gender. New York, NY: Oxford University Press.

Benítes, L (2011). Convivencia escolar y calidad educativa. Lima, Perú: Escuela Profesional de Psicología.

Brigido, A. (2006). Sociología de la educación. Bienos Aires, Argentina: Editorial Brujas.

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 53-82.

Carozzo, J. (2012). El bullying en la escuela: Interrogantes y reflexiones. En L. Benítez, J. Carozzo, V. Horna, L. Palomino, C. Salgado, C. Uribe, & L. Zapata, Bullying y convivencia en la escuela. aspectos conceptuales, aplicativos y de investigación. Observatorio sobre violencia y convivencia en la escuela. Lima, Perú: Observatorio sobre Violencia y Convivencia en la Escuela.

Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Martínez Roca.

Cornejo, R., & Redondo, M. J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Última Década, 15, 11 -52.

Dabas, E. (1993). Red de redes: Las prácticas de intervención en redes sociales. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Delval, J. (2012). Ciudadanía y escuela: El aprendizaje de la participación. En N. Alba, F. García, & A. Santisteban (eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales, Vol. II. Sevilla, España: Diada.

Denzin, N. (2001). The reflexive interview and a performative social science. Qualitative Research, 1(1), 23-46.

Fierro C., Carbajal, P., & Martínez-Parente, R. (2010). Ojos que sí ven: Casos para reflexionar sobre la convivencia en la escuela. México, D.F.: SM.

Fierro, M. C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Revista Electrónica Sinéctica, 40, 1-18.

Franzosi, R. P. (2010). Content analysis. En M. Hardy, & A. Bryman (eds.), The handbook of data analysis. London, UK: Sage.

García, F., & De Alba, N. (2007). La educación para la participación ciudadana entre dos polos: el simulacro escolar y el compromiso social. En N. De Alba, F. F. García, & A. Santisteban (coords), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales (pp. 297-306). Lugar?: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

García, F., & De Alba, N. (2008). ¿Puede la escuela del siglo XXI educar a los ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI? Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, 26-30. En http://www.ub.es/geocrit/-xcol/394.htm

Ghiso, A. (1999). Pedagogía y conflicto: Pistas para deconstruir mitos y desarrollar propuestas de convivencia escolar. Signo y Pensamiento, 34(18), 35-58.

Gento, S. (1994). Participación en la gestión educativa. Madrid: Santillana.

Gijón Casares, M., & Puig Rovira, J. (2010). Encuentros y convivencia escolar. Educação: Revista do Centro de Educação, 35(3), 367-379.

Giroux, H. (1990): Los profesores como intelectuales: Barcelona, España: Paidós.

Giroux, H. A., & McLaren, P. (1998). Sociedad, cultura y educación. Madrid, España: Miño y Dávila.

González, L. (2006). Gestión y convivencia democrática en la escuela. Lugar: Ediciones: OEI.

Grundy, S. (1991). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.

Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

Halcartegaray, M. A. (2009). Análisis y reflexiones sobre reglamentos de Convivencia Escolar: Los supuestos, opciones y visiones a la hora de formular un reglamento. Ficha 1 Valoras UC.

Hernández, C. (2012). Ciudadanía, diversidad y participación: Educar para la participación desde la diversidad. Revista Educação e Políticas em Debate 1(1). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/236758167_Ciudadania_Diversidad_y_Participacion_Educar_para_la_Participacion_desde_la_Diversidad_Citizenship_Diversity_and_Participation_Education_for_Diversity_from_Participation

Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. 3a. ed. México, D. F.: McGraw-Hill.

Hirmas, C., & Eroles, D. (coords.) (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Santiago, Chile: Unesco-Red Innovemos.

Holstein, J., & Gubrium, J. (1995). The active interview. London, UK: Sage.

Ianni, N. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. Monografías virtuales, 2: Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales.

Ibáñez, J. (1986). Más allá de la sociología. Madrid: España: Siglo XXI.

Jares, X. (1997). El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 15.

Kröyer, O. N., Muñoz Reyes, M., & Ansorena Carrasco, N. (2012). Normativa y reglamentos de convivencia escolar, ¿Una oportunidad o una carga para la escuela? Educere, 16(55), 373-384.

Larraín, R. & López, R. (2006). Reflexiones sobre convivencia y democracia. En Juan Ruz (ed.), Convivencia y calidad de la educación. Santiago, Chile: OEI.

Leiva, J. (2008). Interculturalidad, gestión de la convivencia y diversidad cultural en la escuela: Un estudio de las actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 46/2.

Llaña, M. (2011). La convivencia en los espacios escolares. Santiago, Chile:.Universidad de Chile.

ONU (1999). Declaración y programa de acción sobre una cultura de paz. (A/RES/53/243), 6 de octubre de 1999. http://www3.unesco.org/iycp/kits/sp_res243.pdf

Magendzo, A., Toledo, M., & Gutiérrez , V. (2012). Descripción y análisis de la Ley sobre Violencia Escolar (Nº20.536): Dos paradigmas antagónicos. Estudios Pedagógicos, 39(1), 377-391.

Maldonado, H. (2004). Convivencia escolar ensayos y experiencias. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.

Martínez, J. B. (1998). La voz del alumnado: Ausencia temporal de la ciudadanía. Cuadernos de Pedagogía, 275, 56- 65.

Martínez Carazo, P. (2006). El método de estudio de casos: Estrategia metodológica de la investigación científica pensamiento y gestión. Revista de la División de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte, 20, 165-193.

Mena, I., Becerra, S., & Castro, P. (2011). Gestión de la convivencia escolar en Chile: Problemáticas, anhelos y desafíos. En J. Catalán (ed.), Psicología Educacional: Proponiendo rumbos, problemáticas y aportaciones (pp. 81-112). La Serena, Chile: Universidad de La Serena.

Milicic, N., & Arón, A. M. (2011). Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. Psykhe, 9(2).

Mineduc. (2002). Política nacional de convivencia escolar. Hacia una educación de calidad para todos. Recuperado de: http://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2015/12/politica-noviembre-definitiva.pdf

Mineduc. (2004). Política de participación de padres, madres y apoderados/as en el sistema educativo. Recuperado de: http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103021416340.Politica_de_Participacion_de_Padres_Madres_y_Apoderados_en_el_Sistema_Escolar.pdf

Mineduc. (2011a). Convivencia Escolar. Extraído el 22 de julio de 2013 desde http://www.convivenciaescolar.cl/index2.php?id_portal=50&id_seccion=4010&id_contenido=1

Mineduc. (2011b). Conviviendo Mejor en la Escuela y el Liceo: Orientaciones para abordar la Convivencia Escolar en las Comunidades Educativas. Recuperado de: http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201203291223210.Conviviendo.pdf

Mineduc. (2013) Gestión de la Buena Convivencia. Orientaciones para el encargado de Convivencia Escolar y equipos de Liderazgo Educativo. Recuperado de: http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201309091630460.GestiondelaBuenaConvivencia.pdf

Mora, M. E., & Estepa, J. (2012). La democracia como fundamento para la enseñanza de la participación. En N. De Alba, F. García Pérez, & A. Santisteban, Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales (pp. 93-100). Sevilla, España: Asociación Universitaria de Profesorado de Ciencias Sociales.

Núñez, I. (2004). La identidad de los docentes. Una mirada histórica en Chile. Santiago: Ponencia presentada al XIV Congreso de la Asociación Mundial de Ciencias de la Educación.

Obando, G (2008). La participación docente en la toma de decisiones desde la visión de la micropolítica. Educación, 17(32), 87-108.
Oraisón, M., & Pérez, A. M. (2006). Escuela y participación: el difícil camino de la construcción de ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 15-29.

Ortega, R. (2012). Convivencia escolar: Dimensiones y abordaje. Documento de trabajo del Núcleo de Educación del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile.

Palma, R. (2011). Estudio comparativo sobre experiencias educativas de convivencia escolar y prevención de la violencia escolar en américa latina y el caribe.

Pérez, A. I. (2009). Menudos ciudadan@s. Madrid, España: Pearson Educación.

Perrenoud, P. (1996). La construcción del éxito y del fracaso escolar: Hacia un análisis del éxito, del fracaso y de las desigualdades como realidades construidas por el sistema escolar. 2a ed. Madrid, España: Morata.

Prieto, M. (2001). La investigación en el aula: una tarea posible. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias, Universidad Católica de Valparaíso.

Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.), Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM.

Ramírez, T. (2007). Estudio de la oferta laboral docente. Tesis de postgrado. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Rodas, M. T. (2003). Participación y democracia. Documento Valoras UC. Recuperado de: http://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/equipo/ValoresEticaYDesarrolloSocioemocional/Documentos/Participacion-y-democracia.pdf

Ruz, J. (2006) Convivencia y Calidad de la Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia y la Educación (OEI). Pg. 2247 – 262

Santos Guerra, M. A. (2004). Arte y parte: Desarrollar la democracia en la escuela. Argentina: Editorial Homo Sapiens.

Tuvilla, J. (2007). Convivencia escolar y resolución pacífica de los conflictos. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.

Unesco. (1995). Declaración de la 44ª. reunión de la Conferencia Internacional de Educación. Disponible en http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/educacion.htm

Unicef. (2011). Violencia Escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y Fondo. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/violencia_escolar_OK.pdf

Valencia Murcia, F., & Mazuera, V. (2006). La figura del manual de convivencia en la vida escolar. Elementos para su comprensión. Revista Científica Guillermo de Ockham, 4(1), 119-131.

Vicente de Abad, J. (2010). 7 Ideas claves: Escuelas sostenibles en Convivencia. Barcelona: Editorial Grao.

Yoneyama, S., & Naito, A. (2003). Problems with the paradigm: The school as a factor in understanding bullying (With special reference to Japan). British Journal of Sociology of Education, 24(3), 315-330.

Descargas

Publicado

2017-12-11

Cómo citar

Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C. G., & Álvarez Figueroa, M. F. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. Cultura Educación Sociedad, 8(2), 21–42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02