Análisis de causas de ineficiencias en servicio al cliente

Autores/as

  • Valentina Alarcón Mendoza Universidad de la Costa CUC, Barranquilla. (Colombia)
  • Wendy Sarmiento Campo Universidad de la Costa CUC, Barranquilla. (Colombia)
  • Jaime Mejía Quiñones Universidad de la Costa CUC, Barranquilla. (Colombia)
  • Álvaro Castaño Álvarez Universidad de la Costa CUC, Barranquilla. (Colombia)
  • Alexander Troncoso Palacio Universidad de la Costa CUC, Barranquilla. (Colombia) https://orcid.org/0000-0001-6034-695X

DOI:

https://doi.org/10.17981/bilo.2.1.2020.10

Palabras clave:

calidad, servcio al cliente, herramientas de calidad, cartas de control, capacidad del proceso, diagrama de ishikawa

Resumen

En toda compañía es fundamental brindar un buen servicio de calidad a sus clientes, debido a que eso la mantendrá posesionada en los primeros lugares dentro de su sector, también es muy importante resolver todas las peticiones, quejas y reclamos de los usuarios para poder satisfacer sus necesidades, pero cuando se incrementan las quejas y reclamos por un deficiente servicio se hace necesario intervenirlas. Por ello se realizó este estudio, el cual se desarrolló en una empresa donde se tienen unos estándares de atención a usuarios de 8 minutos cada uno

Con base al análisis del diagrama de Ishikawa, se puede notar que las causas de mayor incidencia tienen en la deficiente atención que se les presta a algunos usuarios, son la falta de entrenamiento y las pocas personas en los puestos asignados

Mediante las herramientas de calidad se realizó un proceso de recolección de datos y estudio de posibles causas, con la ayuda del diagrama de causa y efecto se identificó que la causa con más incidencia es la ausencia del personal y falta de capacitación, con las Cartas de Control (por variables o por atributos) se evidenció que se cumplen los estándares de calidad establecidos en el tiempo de espera pero el proceso no se encuentra estable y posteriormente con la Capacidad de Proceso se evidenció que la empresa no cumple con las especificaciones establecidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Escuela Europea de Excelencia, «Calidad total: definición y conceptos fundamentales,» 2019.

International Organization for Standardization, «https://www.iso.org/obp/ui/#home,» 2015. [En línea]. Available: https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9000:ed-4:v1:es. [Último acceso: 22 5 2020].

D. Tigani, Excelencia en servicio, B. V. CUNORI, Ed., Liderazgo 21, 2018.

A. S. Toledo Andrade, M. N. Varela Vielma y P. M. Cabeza García, «Revisión de pautas en la implementación de estrategias inclusivas de servicio basadas en el cliente interno y externo,» Revista metropolitana de ciencias aplicadas, vol. 3, nº 2, pp. 90-97, 2020.

F. O. Mayorga Mayorga y K. M. Manzano Chifla, «Sistema de gestión de relación con el cliente (CRM) para mejorar la calidad de servicio al cliente en instituciones financieras reguladas por la SEPS,» Repositorio Digital

Universidad Técnica de Ambato, 2020.

M. A. Sullo Rosello, «5s para mejorar la gestión de almacenes y el servicio al cliente en empresas industriales, Lima 2019,» Repositorio Digital de la Universidad César Vallejo, 2020.

M. Torres Samuel y C. L. Vásquez stanescu, «Modelos de evaluación de la calidad del servicio: caracterización y análisis,» Compendium, vol. 18, nº 35, pp. 57-76, 2015.

A. Orgambídez Ramos y M. H. De almeida, «Antecedentes organizacionales de la calidad de servicio: un modelo de relaciones estructurales,» Redalyc.org, pp. 167-173, 2015.

F. J. Torres y E. I. Luna, «Evaluación de la percepción de la calidad de los servicios bancarios mediante el modelo SERVPERF,» ScienceDirect, 2017.

E. F. Novillo Maldonado y J. N. Preciado Serrano, «Aplicación de diagrama causa-efecto en una institución de educación superior: caso Universidad Técnica de Machala.,» Repositorio Digital de la UTMACH, 2019.

L. Pérez Noda, O. De la Cruz Rivadeneira y F. Marrero Delgado, «Organización de empresas por procesos. Caso de estudio: Empresa Pesquera Sancti Spíritus,» Revista Científica Infociencia, vol. 19, nº 4, 2015.

C. Ortiz Hernandez, A. Troncoso Palacio, D. Acosta Toscano, R. Begambre Meza y B. Troncoso Mendoza, «Utilización de Herramientas de Calidad para la Mejora en los Procesos de Extrusión de Plásticos,» Boletín de Innovación, Logística Y Operaciones, vol. 1, nº 1, pp. 1-7, 2019.

G. Herrera Vidal, Y. Pérez Aguas y E. Venecia Puello, «Enfoque seis sigma y proceso analítico jerárquico en empresa del sector lácteo,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 22, nº 80, pp. 610-636, 2017.

A. Bohigues Ortiz y V. Gisbert Soler, «Desarrollo e implementación de un modelo Seis Sigma para la mejora de la Calidad y de la productividad en Pymes industriales,» Universidad Politecnica de Valencia, 2015.

M. J. Ortíz Tovar, «Implementación del modelo Six Sigma como estrategia de mejora en Pymes de Latinoamérica,» Fundación Universidad de América, 2020.

Bertolli, M., Roark, G., Urrutia, S., & Chiodi, F. (2017). Revisión de modelos de madurez en la medición del desempeño. INGE CUC, 13(1), 70-83. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.07

Rodríguez, L., Castellano, M., & Caridad, M. (2017). Planificación estratégica de recursos humanos en empresas de consumo masivo. IJMSOR: International Journal of Management Science & Operation Research, 2(1), 38-43. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/84

Descargas

Publicado

2020-06-14

Cómo citar

Alarcón Mendoza, V., Sarmiento Campo, W., Mejía Quiñones, J., Castaño Álvarez, Álvaro, & Troncoso Palacio, A. (2020). Análisis de causas de ineficiencias en servicio al cliente. Boletín De Innovación, Logística Y Operaciones, 2(1), 55–59. https://doi.org/10.17981/bilo.2.1.2020.10

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>