Medición del servicio de internet durante un mes de clases presenciales asistidas a través de tecnología remota

Autores/as

  • Antony Lombana Jiménez Universidad de la Costa CUC. Barranquilla, (Colombia)
  • Levith Sarmiento Escobar Universidad de la Costa CUC, Barranquilla. (Colombia)
  • Carlos Castro Torres Universidad de la Costa CUC, Barranquilla. (Colombia)
  • Alexander Troncoso Palacio Universidad de la Costa CUC, Barranquilla. (Colombia) https://orcid.org/0000-0001-6034-695X

DOI:

https://doi.org/10.17981/bilo.2.1.2020.2

Palabras clave:

Conectividad a internet, , herramientas de calidad, causas-efecto

Resumen

Con el creciente aumento de la tecnología, la industria de la comunicación a través de internet se hace cada vez más necesaria utilizarla en la familia, el trabajo incluso en los estudios, de tal manera que es indispensable mantener una conexión estable. Pero debido al confinamiento que se vive a principios del año 2020, por causa de la Pandemia de Coronavirus declarada por la Organización Mundial de la Salud, lo cual, ha ocasionado un aumento en la cantidad de usuarios conectados, ocasionando inestabilidad en el servicio. Por ello, se realizó este estudio iniciando con una encuesta a 180 usuarios con servicio contratado de 5 megas. Con la ayuda de herramientas de control de calidad, como los gráficos de control X S, se evidenció que de 9 am hasta las 6 pm, son las horas donde se generaba mayor fluctuación de la conexión, pues el servicio presentó inestabilidad y desciende alrededor de los 3.5 megas. Al aplicar el Diagrama de Ishikawa se encontraron una serie de causas que generaban dicho problema. Posteriormente, se realizó un graficó mediante un Diagrama de Pareto, donde se evidenció que aproximadamente el 80% de los problemas son ocasionados por sobre uso del servicio, falta de mantenimiento y materiales de mala calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

J. Evans y W. Lindsay, Administración y control de la calidad, 9 ed., Mexico: CENGAGE learning, 2015, p. 792.

E. Jara, «El control en los procesos administrativos,» Academia, 15 Agosto 2009. [En línea]. Available: https://www.academia.edu/29995190/EL_CONTROL_EN_EL_PROCESO_ADMINISTRATIVO.

S. Val y J. Valtueña, Calidad, 1 ed., Madrid: Mc Graw Hill, 2007, p. 224.

H. Gutiérrez Pulido y R. De La Vara Salazar, Control estadístico de la calidad y Seis Sigma, 3 ed., Mexico: McGraw Hill, 2013, p. 488.

D. H. Besterfield, Control De Calidad, 8 ed., Mexico: Pearson Educación, 2009, p. 552.

L. E. Romero Vega, L. C. Valdés Luna, J. G. Pastor de Moya y R. J. Herrera Acosta, «Statistical control for monitoring the process of cutting soap bars,» Ingeniería y Desarrollo, vol. 36, nº 2, pp. 455-468, Julio-Diciembre 2018.

P. Valderrey, Herramientas para la calidad total, 1 ed., Bogota: Ediciones de la U, 2013, p. 296.

R. Maldonado y L. Graziani, «Herramientas estadísticas de la calidad para la diagnosis: estudio de un caso en la industria de productos cárnicos,» Interciencia, vol. 32, nº 10, pp. 707-711, 10 Octubre 2007.

K. Ishikawa, Introduccion al Control de Calidad, 1 ed., Madrid: Diaz de Santos, 1994, p. 500.

H. Gutiérrez, Calidad y productividad, 4 ed., Mexico: Mc Graw Hill, 2014, p. 382.

J. M. Izar y J. H. Gonzalez, Las Siete Herramientas Básicas de la Calidad, 1 ed., Mexico: Universidad Potosina, 2004, p. 216.

Jiménez Ariaz, G., Ortiz Severiche, W., Pérez Gómez, E., Romo Boneth, E., & Crespo Arévalo, L. (2018).

Pertinencia de las tecnologías de la información y la comunicación para el fortalecimiento de la comprensión lectora. IJMSOR: International Journal of Management Science & Operation Research, 3(1), 57-63. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/97

Patiño Builes, A. (2015). Technology trends for business productivity increase. INGE CUC, 11(2), 84-96. https://doi.org/10.17981/ingecuc.11.2.2015.09

Descargas

Publicado

2020-05-15

Cómo citar

Lombana Jiménez, A., Sarmiento Escobar, L., Castro Torres, C., & Troncoso Palacio, A. (2020). Medición del servicio de internet durante un mes de clases presenciales asistidas a través de tecnología remota. Boletín De Innovación, Logística Y Operaciones, 2(1), 7–13. https://doi.org/10.17981/bilo.2.1.2020.2

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>