En busca de la ciudad contemporánea

Authors

  • Alberto Gutiérrez Lacombe Universidad Autónoma del Caribe

Abstract

En este artículo se plantea un recorrido hacia una definición coherente de la ciudad contemporánea y se presenta una reflexión acerca de cómo, desde un principio, el ser humano ha tenido una relación muy íntima con la naturaleza y cómo transformó su entorno para habitarlo a su antojo. El hombre es un ser social, es un ser ambiental, lleno de sensaciones y percepciones que influyen en su comportamiento. Pero por cuestiones históricas y de seguridad nos reunimos y vivimos en ciudades, las cuales se han degenerado, convirtiéndose en lugares fríos, sin emociones, negativos y completamente grises. Cuando el hombre, organizando sus ideas y sus acciones, disminuyó la cantidad de trabajo físico para incrementar el trabajo intelectual y moral, en otras palabras, cuando creó una estructura para hacer progresar su existencia, entonces en ese punto surgió la ciudad. La persona, consciente o inconscientemente, empieza a conformar espacios habitables y espacios para desarrollar la comunicación y el aprendizaje junto a otros hombres.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Alberto Gutiérrez Lacombe, Universidad Autónoma del Caribe

Arquitecto, Universidad Autónoma del Caribe. Se desempeñó como jefe de mantenimiento de la Fundación
Zoológico de Barranquilla.

References

- Arias, G., & Velásquez, L. E. (1995). El barrio: Posibilidad de encuentro de la Biociudad y la Bioarquitectura. Bogotá: dEscala.
- Bacon, E. (1972). La crisis de las ciudades, un lugar para vivir. Buenos Aires: Editorial Marymar.
- Bellagamba, F. (2002). Instituto Superior de Formación Docente No. 127. Recuperado de: http://www.instituto127.com.ar/Espacio127/08/n8nota06.htm#_ftn9
- Buendía, Z. (2000). Desenmarañando la madeja. Revista de Arquitectura, 6, 15.
- Delgado, M. (2002). Etnografía del espacio público. España: Universidad de Barcelona.
- Ducci, M. E. (1989). Introducción al urbanismo. México: Editorial Trillas.
- Peñalosa, E. (2003). "Andenes y zonas verdes en vez de parqueos". (El Heraldo, 25 de abril de 2003, p. 4A).
- Bermúdez, J. (2003). "Transmetro mejorará la calidad de vida". (El Heraldo, 6 de mayo de 2003, p. 7A).
- Iriarte, M. (2000). "La ciudad y el río: Otro diálogo interrumpido". Investigación y desarrollo, 8(2), Universidad del Norte, Barranquilla.
- Lynch, K. (1985). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
- López de Lucio, R. (2000). "El espacio público en la ciudad europea". Revista de Occidente, 10, 230-231.
- Molina, H. (1986). Primer foro internacional sobre el espacio público urbano. Bogotá: Universidad de los Andes.
- Norberg-Schulz, C. (1995). "Genius Loci. El espíritu del lugar". Revista Morar, 1.
- Reissman, L. (1972). El proceso urbano. Barcelona: Gustavo Gili.
- Munizaga Vigil, G. (2002). La nueva arquitectura y la ciudad. Revista urbanismo. Recuperado de: http://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/viewFile/12947/13232
- Rossi, A. (1971). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
- Rossi, A. (1986). "Foro internacional sobre espacio público urbano". Revista Proa, 373.
- Rowe, C. (1978). Collage City. M.I.T. Press. Peñalosa, E. (2003). “Democracia y espacio público”. En: Foro sobre el espacio público. Barranquilla, Hotel El Prado, Abril 24 de 2003. Primer Congreso Virtual de Arquitectura. (1999). Recuperado de: http://cumincades.scix.net/data/works/att/37c3.content.pdf

Published

2012-07-01

How to Cite

Gutiérrez Lacombe, A. (2012). En busca de la ciudad contemporánea. MÓDULO ARQUITECTURA CUC, 11(1), 231–248. Retrieved from https://ojstest.certika.co/moduloarquitecturacuc/article/view/32

Issue

Section

Artículos y Obras