El comercio como elemento detonante del crecimeinto urbano: el caso de la ciudad de Barranquilla

Autores/as

  • Alberto Gutierrez Lacombe SSC Group SAS

DOI:

https://doi.org/10.17981/moducuc.17.1.2016.08

Palabras clave:

Mercado Publico, centro comercial, diseño urbano, espacio público, desarrollo urbano

Resumen

Este artículo tiene como objetivo esencial el de hacer una reflexión acerca de cómo el comercio, representado por tipologías de centros comerciales y mercados públicos, puede convertirse en un detonador del crecimiento de las ciudades en ciertos casos favorable para los intereses inmobiliarios, pero en otros casos en detrimento del espacio público. Las edificaciones comerciales constituyen una de las primeras formas que diferencian la urbe de lo rural, cambiando el ritmo de vida y convirtiéndose en elementos organizadores del espacio público. Es de suma importancia reflexionar sobre cómo el espacio público responde a las características propias de estas tipologías arquitectónicas comerciales para reconocer si este equipamiento si se constituye como generador adecuado y estructurador de la ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baquero, D. (2011). Las plazas de mercado como catalizadores urbano. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México, D.F.: FCE.

Garcia S. (2015). Espacio público y comercio en la ciudad contemporánea. Dearq, 26-39.

Gonzalez, L. F. (2010). Los centros comerciales o el simulacro del espacio público. Agenda Cultural.

Guardia, M., & Oyon, J. (2007). Los mercados públicos en la ciudad contemporanea. El caso Barcelona. Barcelona.

Iso, A. (2013). El espacio público en los centros comerciales a cielo abierto. El caso de Pamplona. Zainak, 213-230.

Jiménez, B., Becerra, O., & Olivera, A. R. (2009). Apropiación pública del espacio en centros comerciales de la zona metropolitana de Guadalajara. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 253-285.

López, J. (2015). El mercado público de Barranquilla entre 1880-1888. Memorias, 25-41.

López, J. (2014). Eco renovación urbana del borde de la ciudad de Barranquilla que limita con el del río Magdalena. Modulo Arquitectura CUC, 255-271.

Medina, F. X. (2013). Mercados y espacio público:transformación y renegociación de nuevas demandas urbanas. Zainak, 183-200.

Monnet, J. (1996). Espacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y Estados Unidos. Alteridades, 11-25.

Mumford, L. (1961). The city in the history. It´s origins, it´s transformation and prospect. San Diego: Harcourt, Brace & World.

Noguera, J. (2011). Modelo barcelona: diseño urbano y espacio publico. La peatonalizacion alrededor de los mercados municipales del siglo XIX. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Palacio, B. (2012). Barranquilla y el Período Republicano Mercantil. Modulo Arquitectura CUC, 145-169.

Platon. (2003). Dialogos.Obra completa en ) volumenes. Madrid: Editorial Gredos.

Toro, F. (2009). Los centros comerciales. espacios postmodernos de ocio y consumo. Cuadernos de Geografia, 257-261.

Descargas

Publicado

2016-12-06

Cómo citar

Gutierrez Lacombe, A. (2016). El comercio como elemento detonante del crecimeinto urbano: el caso de la ciudad de Barranquilla. Módulo Arquitectura - CUC, 17(1), 145–156. https://doi.org/10.17981/moducuc.17.1.2016.08

Número

Sección

Artículos y Obras