Reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia. Una mirada desde la implementación de políticas públicas
DOI:
https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.20Palabras clave:
política pública, reparación a víctimas, conflicto armadoResumen
La investigación tuvo como objetivo analizar la implementación de la política pública del Estado colombiano para la reparación a víctimas del conflicto armado en el Departamento de Córdoba. En este sentido se desarrolló, mediante el paradigma interpretativo y metodología cualitativa, una investigación sociojurídica de carácter documental. Las unidades de estudio son los documentos oficiales que dan cuenta del registro y seguimiento de la política pública de reparación a víctimas para identificar las medidas aplicadas en el Departamento de Córdoba. Los resultados permitieron identificar las medidas referidas a la restitución de tierra, restitución de vivienda, indemnización por subsidio de vivienda, indemnización por vía administrativa, empleo y generación de ingresos, créditos y pasivos, medidas de satisfacción, y garantías de no repetición en el Municipio Montería. En cuanto a su implementación, existe mayor tendencia de reparación en las medidas de restitución de tierras; las medidas de indemnización siguen presentando la dificultad de la asignación de los montos proporcionales y coherentes con el hecho victimizante, por lo cual su aplicación y registro presenta debilidades en el reconocimiento y visibilidad del alcance. Finalmente, se considera que las medidas de reparación a víctimas, necesitan seguir siendo acompañadas por políticas públicas de seguridad y protección, de restablecimiento de la confianza de las víctimas en el Estado, y de nuevos mecanismos de restitución, justicia y paz que logre atenuar el impacto negativo individual y colectivo por demás reflejado en una sociedad colombiana que se ha ido habituando cada vez más, al desarraigo territorial.
Descargas
Citas
Alcaldía Municipal de Montería. (2015). Informe de gestión sobre la implementación, seguimiento y evaluación de la política pública de víctimas del conflicto armado en el Municipio Montería. Vigencia 2012-2015. Secretaría de gobierno; Oficina de víctimas. https://www.monteria.gov.co/documentos/223/rendicion-de-cuentas-2015/
Domínguez, E. y Aleán, M. (2020). Narrativas para la emergencia del perdón, la reparación y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en Colombia. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (84), 62–78. https://hdl.handle.net/20.500.12585/9374
García, D. (2015). La metodología de la investigación jurídica en el Siglo XXI. UNAM.
García, Y. (2012). Las víctimas del conflicto armado en Colombia frente a la ley de víctimas y otros escenarios de construcción de memorias: una mirada desde Foucault. Justicia Juris, 8(2), 74–87. https://doi.org/10.15665/rj.v8i2.172
Gobierno Colombia y FARC-EP. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Temis.
Hernández, J. (2019). Nociones de hermenéutica e interpretación jurídica en el contexto mexicano. UNAM.
Hernández, J. J., Chumaceiro, A. C., Ziritt, G. Y. y Acurero, M. T. (2019). Cultura para la paz en Colombia. Una aproximación desde las políticas públicas. Opción, 34(86), 612–641. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23856
Larrue, C. (2000). Analyser les politiques publiques d’environnement. L’Harmattan.
Maggiolo, I. y Perozo, J. (2007). Políticas públicas: proceso de concertación Estado-Sociedad. Revista venezolana de Gerencia, 12(39), 373–392. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/10466
Martínez, C. (2018). La reparación integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia en el marco de la justicia transicional. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Docta. https://hdl.handle.net/20.500.14352/16319
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 8(1), 1–43.
Perdomo, R. (2010). Metodología de la investigación jurídica. UniAndes.
Prieto, C., Rocha, C. y Marín, I. (2014). Seis tesis sobre la evolución reciente del conflicto armado en Colombia [Serie Informes N°23]. Fundación Ideas para la Paz. https://storage.ideaspaz.org/documents/5436b8cdbf6e1.pdf
República de Colombia. (2007). Proyecto de ley 157, HH.SS. Hector Heli Rojas, 2 de octubre de 2007. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/periodo-legislativo-2006-2010/2007-2008
República de Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1448, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial No. 48.096, junio 10 de 2011. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html
República de Colombia. DNP. (2012). Conpes 3726, Lineamientos, plan de ejecución de metas, presupuesto y mecanismo de seguimiento para el plan nacional de atención y reparación integral a víctimas, mayo 30 de 2012. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/econ%C3%B3micos/3726.pdf
República de Colombia. DNP. (2011). Conpes 3712. Plan de financiación para la sostenibilidad de la Ley 1448 de 2011, diciembre 1 de 2011. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/politica-de-atencion-a-victimas/3712.pdf
República de Colombia. Departamento administrativo de la Función pública. (2011). Decreto 4801, por el cual se establece la estructura interna de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. Diario Oficial No. 48.289, diciembre 20 de 2011. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_4801_2011.html
República de Colombia. Departamento Administrativo de la Función Pública. (2011). Decreto 4802, por el cual se establece la estructura de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Diario Oficial No. 48.289, diciembre 20 de 2011. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_4802_2011.html
República de Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho. (2011). Decreto 4800, Reglamentación de la Ley 1448 del 2011 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.289 de 20 de diciembre de 2011. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/decreto-4800-de-2011/13108
República de Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho. (2011). Decreto 4803, por el cual se establece la estructura del Centro de Memoria Histórica. Diario Oficial No. 48.289, diciembre 20 de 2011. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_4803_2011.html
República de Colombia. RUV. (s.f.). Víctimas por Hecho Victimizante - Fecha Corte 31/07/2023. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/hechos
Rojas, J. (2018). Montería, ¿una ciudad sostenible para el posconflicto? La urgencia de establecer acuerdos mínimos para una agenda común: la primera infancia y el compromiso de una generación que crezca en paz. En G. Ardila y M. Valdés (Eds), Ciudad, sostenibilidad y posconflicto en Colombia: Montería, Pereira, Florencia, Buenaventura (pp. 109–127). Friedrich-Ebert-Stiftung/Fescol; fna.
Skidmore, T. & Smith, P. (2002). Historia Contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX. Editorial Crítica.
Sorzano, D. M., Galván, E., Bonilla, M. E. y Ravina-Ripoll, R. (2022). Estudio bibliométrico del constructo teórico “víctima”: Acercamiento a partir del conflicto armado en Colombia. Jurídicas CUC, 18(1), 109–134. https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.05
Subirats, J. (1992). Análisis de Políticas Públicas y Eficacia de la Administración. Ministerio para las Administraciones Publicas.
Villabella, C. (2015). Los métodos de la investigación jurídica. Algunas precisiones. Universidad Nacional Autónoma de México.
Wallerstein, I. (2004). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. Siglo XXI.
Wiarda, H. (1995). Latin American Politics: A new world of possibility. Wadsworth Pub Co.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 JURÍDICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista JURIDICAS CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito (original) y no ha sido publicado anteriormente.
Contrato de cesión de derechos patrimoniales de autor
Formato de certificación de originalidad del artículo por parte del autor
La revista JURÍDICAS CUC se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular por el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y la ley 1915 de 2018.