Reparation to victims of the armed conflict in Colombia. A look from the implementation of public policies

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.20

Keywords:

public policy, reparation to victims, armed conflict

Abstract

The objective of the research was to analyze the implementation of the public policy of the Colombian State for reparation to victims of the armed conflict in the Department of Córdoba. In this sense, a socio-legal documentary investigation was developed through the interpretative paradigm and qualitative methodology. The study units are the official documents that account for the registration and monitoring of the public policy of reparation for victims to identify the measures applied in the Department of Córdoba. The results made it possible to identify the measures related to land restitution, housing restitution, housing subsidy compensation, administrative compensation, employment and income generation, credits and liabilities, satisfaction measures, and guarantees of non-repetition in the Municipality. Hunting. Regarding its implementation, there is a greater trend towards reparation in land restitution measures; The compensation measures continue to present the difficulty of assigning amounts proportional and consistent with the victimizing act, for which reason their application and registration present weaknesses in the recognition and visibility of the scope. Finally, it is considered that reparation measures for victims need to continue to be accompanied by public security and protection policies, to restore the confidence of victims in the State, and new mechanisms for restitution, justice and peace that manage to mitigate the negative individual and collective impact, moreover, reflected in a Colombian society that has become increasingly accustomed to territorial uprooting.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

estelio jose angulo, Universidad Católica Luis Amigó. Montería (Colombia)

Postdoctorado en Gerencia para la Educación Superior. Postdoctorado en Gerencia en las Organizaciones. Post­doctorado en Estado, Políticas públicas y paz social. Post­doctorado en Políticas e integración en América Latina. Doctor en Ciencias Políticas. Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad R­afael Belloso Chacín-URBE (Venezuela). Magister en Docencia para Educación Superior por la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt-UNERMB (Venezuela). Máster en Humanidades, Teorías y Políticas educativas por la Universidad Estatal de Pensilvania (USA). Sociólogo por la Universidad Central de V­enezuela. Docente investigador en la Universidad Católica Luis Amigó (Sede Montería, Colombia). Grupo de investigación Calidad de vida. Línea de investigación: Políticas Públicas. Director del Semillero de investigación Calidad de Vida. Área de conocimiento: Conflicto armado. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5941-2355

Margelis Tovar Araujo, Universidad Católica Luis Amigó. Montería (Colombia)

Abogada. Investigadora y conciliadora judicial y extra judicial. Coordinadora del Semillero de investigación perspectivas de paz. Grupo investigativo Calidad de vida. Línea de investigación, Políticas públicas. Área de conocimiento: Conflicto armado. Universidad Católica Luis Amigó (Colombia). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0772-4234

César Augusto Leiva Ricardo, Universidad Católica Luis Amigó. Montería (Colombia)

Abogado. Investigador criminalístico, conciliador extrajudicial en Derecho. Coordinador del Semillero de investigación perspectivas de paz. Grupo investigativo Calidad de vida. Línea de investigación, Políticas públicas. Área de conocimiento: Conflicto armado. Universidad Católica Luis Amigó (Colombia). ORCID: https://orcid.org/0009-0006-6940-5112

References

Alcaldía Municipal de Montería. (2015). Informe de gestión sobre la implementación, seguimiento y evaluación de la política pública de víctimas del conflicto armado en el Municipio Montería. Vigencia 2012-2015. Secretaría de gobierno; Oficina de víctimas. https://www.monteria.gov.co/documentos/223/rendicion-de-cuentas-2015/

Domínguez, E. y Aleán, M. (2020). Narrativas para la emergencia del perdón, la reparación y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en Colombia. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (84), 62–78. https://hdl.handle.net/20.500.12585/9374

García, D. (2015). La metodología de la investigación jurídica en el Siglo XXI. UNAM.

García, Y. (2012). Las víctimas del conflicto armado en Colombia frente a la ley de víctimas y otros escenarios de construcción de memorias: una mirada desde Foucault. Justicia Juris, 8(2), 74–87. https://doi.org/10.15665/rj.v8i2.172

Gobierno Colombia y FARC-EP. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Temis.

Hernández, J. (2019). Nociones de hermenéutica e interpretación jurídica en el contexto mexicano. UNAM.

Hernández, J. J., Chumaceiro, A. C., Ziritt, G. Y. y Acurero, M. T. (2019). Cultura para la paz en Colombia. Una aproximación desde las políticas públicas. Opción, 34(86), 612–641. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23856

Larrue, C. (2000). Analyser les politiques publiques d’environnement. L’Harmattan.

Maggiolo, I. y Perozo, J. (2007). Políticas públicas: proceso de concertación Estado-Sociedad. Revista venezolana de Gerencia, 12(39), 373–392. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/10466

Martínez, C. (2018). La reparación integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia en el marco de la justicia transicional. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Docta. https://hdl.handle.net/20.500.14352/16319

Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 8(1), 1–43.

Perdomo, R. (2010). Metodología de la investigación jurídica. UniAndes.

Prieto, C., Rocha, C. y Marín, I. (2014). Seis tesis sobre la evolución reciente del conflicto armado en Colombia [Serie Informes N°23]. Fundación Ideas para la Paz. https://storage.ideaspaz.org/documents/5436b8cdbf6e1.pdf

República de Colombia. (2007). Proyecto de ley 157, HH.SS. Hector Heli Rojas, 2 de octubre de 2007. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/periodo-legislativo-­2006-2010/2007-2008

República de Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1448, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial No. 48.096, junio 10 de 2011. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html

República de Colombia. DNP. (2012). Conpes 3726, Lineamientos, plan de ejecución de metas, presupuesto y mecanismo de seguimiento para el plan nacional de atención y reparación integral a víctimas, mayo 30 de 2012. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/econ%C3%B3micos/3726.pdf

República de Colombia. DNP. (2011). Conpes 3712. Plan de financiación para la sostenibilidad de la Ley 1448 de 2011, diciembre 1 de 2011. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/politica-de-atencion-a-victimas/3712.pdf

República de Colombia. Departamento administrativo de la Función pública. (2011). Decreto 4801, por el cual se establece la estructura interna de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. Diario Oficial No. 48.289, diciembre 20 de 2011. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_4801_2011.html

República de Colombia. Departamento Administrativo de la Función Pública. (2011). Decreto 4802, por el cual se establece la estructura de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Diario Oficial No. 48.289, diciembre 20 de 2011. http://www.secretaria­senado.gov.co/senado/basedoc/decreto_4802_2011.html

República de Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho. (2011). Decreto 4800, Reglamentación de la Ley 1448 del 2011 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.289 de 20 de diciembre de 2011. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/decreto-4800-de-2011/13108

República de Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho. (2011). Decreto 4803, por el cual se establece la estructura del Centro de Memoria Histórica. Diario Oficial No. 48.289, diciembre 20 de 2011. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_4803_2011.html

República de Colombia. RUV. (s.f.). Víctimas por Hecho Victimizante - Fecha Corte 31/07/2023. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/hechos

Rojas, J. (2018). Montería, ¿una ciudad sostenible para el posconflicto? La urgencia de establecer acuerdos mínimos para una agenda común: la primera infancia y el compromiso de una generación que crezca en paz. En G. Ardila y M. Valdés (Eds), Ciudad, sostenibilidad y posconflicto en Colombia: Montería, Pereira, Florencia, Buenaventura (pp. 109–127). Friedrich-Ebert-Stiftung/Fescol; fna.

Skidmore, T. & Smith, P. (2002). Historia Contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX. Editorial Crítica.

Sorzano, D. M., Galván, E., Bonilla, M. E. y Ravina-Ripoll, R. (2022). Estudio bibliométrico del constructo teórico “víctima”: Acercamiento a partir del conflicto armado en Colombia. Jurídicas CUC, 18(1), 109–134. https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.05

Subirats, J. (1992). Análisis de Políticas Públicas y Eficacia de la Administración. Ministerio para las Administraciones Publicas.

Villabella, C. (2015). Los métodos de la investigación jurídica. Algunas precisiones. Universidad Nacional Autónoma de México.

Wallerstein, I. (2004). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. Siglo XXI.

Wiarda, H. (1995). Latin American Politics: A new world of possibility. Wadsworth Pub Co.

Published

2023-09-12

How to Cite

estelio jose angulo, Tovar Araujo, M., & Leiva Ricardo, C. A. (2023). Reparation to victims of the armed conflict in Colombia. A look from the implementation of public policies. JURIDICAS CUC, 19(1), 587–608. https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.20