Migración venezolana hacia América Latina: causas y consecuencias. Una visión desde el desarrollo humano
DOI:
https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.12Palabras clave:
desarrollo humano, educación superior , desarrollo económico y social, migraciónResumen
El desarrollo económico y social de las naciones en busca de una mejor calidad de vida para sus habitantes ha sido una preocupación constante no solo de cada Estado o gobierno en particular, sino de los organismos multilaterales en general, preocupados por la migración creciente en los últimos años. La presente investigación tuvo como objetivo analizar el plan de desarrollo económico y social de Venezuela para los periodos 2000 al 2019, medido en términos del Índice de Desarrollo Humano expuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el movimiento migratorio realizado durante el mismo periodo en América Latina. La investigación tiene un enfoque cualitativo, el diseño es bibliográfico documental y la técnica utilizada es la hermenéutica dado que se realizan búsquedas científicas de la información para lograr comprender y explicar el fenómeno de estudio. Finalmente, se concluye que la migración venezolana ha causado variaciones en el desarrollo económico y social de los países receptores, según el estudio del Índice de Desarrollo Humano en términos del conocimiento y talento humano que conforman las instituciones universitarias, el cual refleja una reducción para Venezuela en más de un 50%, producto de la renuncia de docentes preparados académicamente que han decidido migrar a otros países tales como Colombia y Perú.
Descargas
Citas
Amate, I. y Guarnido, A. (2011). Factores determinantes del desarrollo económico y social. Analistas Económicos de Andalucía.
Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación (7 ed.). BL Consultores Asociados.
Canales, A. (2013). Migración y desarrollo en las sociedades avanzadas: Una mirada desde América Latina. Polis: Revista Latinoamericana, 12(35), 85–117. https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000200005
Chalmers, A. (2013). What Is This Thing Called Science? (4 ed.). Hackett Publishing Company.
Combellas, R. (2003). El proceso constituyente y la Constitución de 1999. Politeia, 26(30), 183–208. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_pol/article/view/3219
Córdova, E. y Hernández, J. (2019). El Estado desde la perspectiva de las ciencias sociales y políticas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(86), 198–210. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27320
De-Moya-Anegón, F., Herrán-Páez, E., Bustos-González, A., Corera-Álvarez, E., Tibaná-Herrera, G. y Rivadeneyra, F. (2020). Ranking iberoamericano de instituciones de educación superior 2020 (SIR Iber). EPI. https://doi.org/10.3145/sir-iber-2020
Del Rio, O. (2011). El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación. En L. Vilches (Coord.), La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital (pp. 67–93). Gedisa. https://doi.org/10.13140/2.1.2570.0166
Gutiérrez, J., Restrepo, R. y Zapata, J. (2017). Formulación, implementación y evaluación de políticas públicas desde los enfoques, fines y funciones del Estado. Revista CES Derecho, 8(2), 333–351. https://doi.org/10.21615/cesder.8.2.7
Hernández, J., Chumaceiro, A. y Ravina, R. (2019). Mirada transdisciplinariade la participación ciudadana y la felicidad social en el discurrir del milenio. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(EXTRA 3), 46–59. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/29685
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). Mc.Graw Hill.
Higuita-Gutiérrez, L. y Cardona-Arias, J. (2018). Índice de desarrollo humano y eventos de salud pública: revisión sistemática de la literatura 1990-2015. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 36(1), 5–16. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n1a02
Jaime, F., Dufour, G., Alessandro, M. y Amaya, P. (2013). Introducción al análisis de políticas públicas. Universidad Nacional Arturo Jauretche. https://editorial.unaj.edu.ar/introduccion-al-analisis-de-politicas-publicas/
Molina, R. y Pascual, J. (2014). El Índice de Desarrollo Humano como indicador social. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 44(4), 127–143. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2014.v44.n4.49298
ONU. PNUD. (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019. PNUD. https://www.undp.org/es/colombia/publications/informe-sobre-desarrollo-humano-2019
ONU. PNUD. (2013). Informe sobre Desarrollo Humano 2013. PNUD. https://www.undp.org/es/publications/informe-sobre-desarrollo-humano-2013
ONU. PNUD. (2000). Informe sobre Desarrollo Humano 2000. PNUD. https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr2000espdf.pdf
Pérez-Parra, J. y Restrepo, F. (2022). Teorías cognitivas dinámicas o de tercera generación: análisis documental de artículos originales de investigación cualitativa. Diversitas, 18(1), 1–18. https://doi.org/10.15332/22563067.7875
Piana, R. (2019). Revisitando el concepto de estado en Carl Schmitt. Legalidad, legitimidad y derecho. Jurídicas CUC, 16(1), 9–38. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.01
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (2013). Segundo Plan Socialista Económico y Social de la Nación para el período 2013-2019. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/4064/segundo-plan-socialista-desarrollo-economico-social-nacion-2013-2019
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (2007). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. https://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC187253/
República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. (2001). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2018/05/Plan-de-la-Naci%C3%B3n-2001-2007.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria 36.860 de 30 de diciembre de 1999. https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf
República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de la República de 1991. Gaceta Constitucional 116 de 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica
R4V. (2021). RMRP 2021 Para refugiados y migrantes de Venezuela Plan de respuesta regional Enero - Diciembre 2021. R4V Regional. https://www.r4v.info/es/document/rmrp-2021-es
Stein, E. (2021). Prólogo. En PNUD (Ed.), R4V Respuesta a venezolanos, RMRP 2021 Para refugiados y migrantes de Venezuela Plan de respuesta regional Enero-Diciembre 2021 (pp. 6–7). R4V Regional. https://www.r4v.info/es/document/rmrp-2021-es
Steiner, A. (2018). Prólogo: el estado del desarrollo humano mundial en 2018. En PNUD (Ed.), Índices e indicadores de desarrollo humano. Actualización estadística de 2018 (pp. iii-iv). PNUD. http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf
Tejeda, J. (2010). Biopolítica, población y control. Educación Física y Ciencia, 12, 25–38. https://efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv12a03
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 JURÍDICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista JURIDICAS CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito (original) y no ha sido publicado anteriormente.
Contrato de cesión de derechos patrimoniales de autor
Formato de certificación de originalidad del artículo por parte del autor
La revista JURÍDICAS CUC se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular por el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y la ley 1915 de 2018.