Concepción científica y técnica de la prueba biométrica. Un comparativo civil y administrativo procesal en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.17Palabras clave:
biométrica, prueba, procesal, administrativo, conducta, tecnologíasResumen
El artículo detalla un abordaje de la prueba científica y técnica en los procesos civiles y administrativos en Costa Rica, esto a la luz de un análisis comparado de ambas aproximaciones. Tiene como principal objetivo el comparar la concepción de ambas pruebas en consideración directa de las tecnologías biométricas que existen dentro del estado de la ciencia referente al estudio del comportamiento humano, además de plantear una comparación directa de sus elementos aplicativos y usos en el derecho procesal. Su diseño es dado bajo un enfoque cualitativo, con un método de índole deductivo y analítico documental de la norma procesal civil y la procesal administrativa costarricense, y con el desarrollo de una investigación hermenéutica y comparativa en función de los conceptos de fondo y forma de las tipologías de las pruebas indagadas, y en un análisis comparado interno del ordenamiento jurídico. Como resultados de relevancia se detallan las tecnologías de mayor importancia, tales como el encefalógrafo y el eyetracker, detallando similitudes procesales referentes a la permisión y apreciación, así como diferencias como su equivalencia y peritaje. En sus conclusiones relevantes detallan la naturaleza tecnología y científica de la prueba en función de la metodología, así como su atinencia en función de su permisión técnica en ambos procesos, precisando diferencias en materia de las definiciones y la normatividad en el ámbito civil y administrativo.
Descargas
Citas
Anderson, J. (2007). Redes neurales. Alfaomega.
Anzisi, R. (2021, 17-27 de octubre). Garantías de los imputados vs. Averiguación de la verdad. [Conferencia]. XXI Simposio Argentino de Informática y Derecho (SID 2021) - JAIIO 50, Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa-SADIO, virtual. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141417
Armijo, G. (2001). Garantías Constitucionales, Prueba ilícita y la transición al nuevo proceso penal. Investigaciones Jurídicas S.A.
Ausin, T., Morte, R. y Monasterio, A. (2020). Neuroderechos: Derechos Humanos para las neurotecnologías. Diario La Ley, (43), 1–7. https://globernance.org/neuroderechos-derechos-humanos-para-las-neurotecnologias/
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación para Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Pearson.
Bonilla, J. (2010). Personas y derechos de la personalidad. Reus.
Bueno, F. (2020). Biometría e investigación criminal. Revista Eletrônica de Direito Processual, 14(21), 121–134. https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/redp/article/view/54200
Cafferata, J. (1998). La prueba en el proceso penal. Con especial referencia a la ley 29984 (3 ed.). Depalma.
Calatayud. V. (2005). Temas de Derecho Privado. Universidad de La Salle.
Cardinali, D. (2007). Neurociencia aplicada. Sus fundamentos. Editorial Médica Panamericana.
Casado, M. y Guillén M. (Coords). (2014). ADN forense: problemas éticos y jurídicos. Universitat de Barcelona.
Chen, S. (2010). Privacidad y protección de datos: un análisis de legislación comparada. Diálogos revista electrónica, 11(1), 111–152. https://doi.org/10.15517/dre.v11i1.6111
CIJUL. (2022a). La prueba en materia penal [Informe de Investigación]. Convenio Colegio de Abogados, Universidad de Costa Rica. https://cijulenlinea.ucr.ac.cr/portal/descargar.php?q=MTQzMA==
CIJUL. (2022b). Algunos medios de prueba en el proceso penal: peritaje, reconocimiento de personas, careo [Informe de Investigación]. Convenio Colegio de Abogados, Universidad de Costa Rica. https://cijulenlinea.ucr.ac.cr/portal/descargar.php?q=MTAwNw==
CIJUL. (2014). La prueba científica en el proceso civil [Informe de Investigación]. Convenio Colegio de Abogados, Universidad de Costa Rica. https://cijulenlinea.ucr.ac.cr/portal/descargar.php?q=NDEzNQ==
Dall'Anese, F. (2002). Pericia médica y el derecho de abstención. Medicina Legal de Costa Rica, 19(1), 59–66. https://www.binasss.sa.cr/revistas/mlcr/contenido.htm
Ferrer, J. y Vázquez, C. (Eds.). (2020). El razonamiento probatorio en el proceso judicial. Un encuentro entre diferentes tradiciones. Marcial Pons.
Gértrudix, M., Esteban, N., Gálvez, M. y Rivas, B. (Eds.). (2017). La innovación educativa como agente de transformación digital en la Educación Superior. Acciones para el cambio. Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctt1zgwjb7
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.
Kolb, B. y Whishaw, I. (2003). Neuropsicología humana (5a Ed.). Editorial Médica Panamericana.
López, V. (2005). La prueba de reconocimiento judicial en el proceso civil. La Ley.
Luna, F. (2018). El mito del cientificismo en la valoración de la prueba científica. Jurídicas CUC, 14(1), 119–144. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.06
McCarthy, P. (2007). The Face Reader. Dutton.
Muñoz, C. (2015). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis (3 ed.). Pearson.
Navarro, J. (2014). Epistemología y metodología. Patria.
Narvaez, M. (2014). Neuroderecho: El sentido de la acción no está en el cerebro. Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo, 1(2), 125–148. https://www.palermo.edu/derecho/pdf/teoria-del-derecho/n2/TeoriaDerecho_Ano1_N2_06.pdf
Ormazabal, G. (2011). Discriminación y carga de la prueba en el proceso civil. Marcial Pons.
Pfeiffer, M. (2008). Derecho a la privacidad: protección de los datos sensibles. Revista Colombiana de Bioética, 3(1), 11–36. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/issue/archive
Piedra, V. (Comp.) (2017). Constitución Política de la República de Costa Rica, 1949. Imprenta Nacional. https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/textos%20juridicos/constitucion_politica_digital_edincr.pdf
Redoblar, D. (Coord.). (2015). Fundamentos de Psicobiología (2 Ed.). Editorial UOC.
República de Costa Rica. Asamblea Legislativa. (2016). Ley 9342. CPC. La Gaceta, no. 68, abril 8 de 2016. https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/103226/125231/F1757167498/LEY%209342%20COSTA%20RICA.pdf
República de Costa Rica. Asamblea Legislativa. (2011). Ley 8968. Ley de protección de la persona frente al tratamiento de sus datos personales. La Gaceta, no. 170, septiembre 5 de 2011. http://www.prodhab.go.cr/reformas/
República de Costa Rica. Asamblea Legislativa. (2006). Ley 8508. CPCA. Alcance 38A, La Gaceta, no. 120, junio 22 de 2006. https://wipolex-res.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/cr/cr026es.pdf
República de Costa Rica. Asamblea Legislativa. (1996). Ley 7594. CPP. Alcance 31, La Gaceta, no. 106, junio 4 de 1996. https://wipolex-res.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/cr/cr040es.pdf
República de Costa Rica. Corte Suprema. Sala Constitucional. (2006). Sentencia 11257. Ponente: Fernando Cruz Castro. https://vlex.co.cr/vid/-498983746
República de Costa Rica. Corte Suprema. Sala Constitucional. (1994). Sentencia 406. Redactado: Eduardo Sancho González. https://nexuspj.poder-judicial.go.cr/document/sen-1-0007-83635
República de Costa Rica. Procuraduría General de la República. (2021). OJ-004-2021, enero 8, 2021. https://www.pgr.go.cr/servicios/pronunciamientos-pgr/pronunciamientos-2021/opiniones-juridicas-2021/
República de Colombia. Sala Constitucional. (2011). Sentencia 5268.
Ruiz, M., Rodríguez, J. y Olivares, J. (2009). Una mirada a la biometría. Avances en Sistemas e Informática, 6(2), 29–38. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avances/article/view/20295
Sánchez, J. (2022). Derecho neural y tecnologías biométricas; un análisis de la invasividad en la esfera de la vida humana. Revista Nuevo Humanismo, 10(1), 1–29. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/view/15957
UE. PE y EUCO. (2016). Reglamento (UE) 2016/679. Relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos). Diario Oficial de la Unión Europea-DOUE, núm. 119, mayo 4 de 2016. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2016-80807
Williamson, B. (2017). Big Data en Educación. El futuro digital de aprendizaje, la política y la práctica. Morata.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 JURÍDICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista JURIDICAS CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito (original) y no ha sido publicado anteriormente.
Contrato de cesión de derechos patrimoniales de autor
Formato de certificación de originalidad del artículo por parte del autor
La revista JURÍDICAS CUC se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular por el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y la ley 1915 de 2018.