Análisis del control judicial previo a las actuaciones que limitan el derecho a la intimidad en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.12Palabras clave:
control judicial previo, derecho fundamental, intimidadResumen
El presente artículo científico se propuso como objetivo analizar el control judicial previo como instrumento de protección del derecho fundamental a la intimidad. Lo anterior en el entendido que, por mandato expreso del constituyente amparado por el Derecho internacional de los Derechos Humanos y el derecho comparado anglosajón, las actuaciones judiciales susceptibles de generar afectación sobre la privacidad de los ciudadanos, son solo admisible previa institucionalización de control judicial previo, siendo este un requisito inspirado en los principios de primacía de los derechos fundamentales, separación de roles y funciones, objetividad, prohibición del exceso y reserva judicial. Sin embargo, contrario a lo ordenado por la Carta magna, el legislador estableció que el ente acusador por medio de sus delegados tiene la facultad de ordenar dicha afectación, regulación que no solo resulta contraria a lo ordenado por el mandato superior, sino que además promueve un deterioro irracional y justificado de un importante derecho fundamental. A través de un enfoque cualitativo y un diseño hermenéutico, se confrontarán los postulados en favor y en contra de dicha reglamentación. Como conclusión, se demuestra la inexistencia de una contrariedad entre el mandato constitucional y lo regulado por la ley 906 del año 2004.
Descargas
Citas
Arcón, A. (2019). Control judicial previo a las intervenciones que limitan el derecho a la intimidad en el ordenamiento jurídico penal colombiano. [Tesis magistral] Universidad Libre de Colombia, Barranquilla, Colombia.
Bascuñan, A. (2007). Derechos fundamentales y derecho penal. Revista de estudios de justicia. (9), 47–74. Disponible en https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/15113
Bautista, M. (2015). El derecho a la intimidad y su disponibilidad pública. Bogotá, D.C.: Universidad Católica de Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/10983/14306
Caicedo, C. (2018). Importancia del control judicial previo a afectaciones del derecho fundamental a la intimidad en el proceso penal colombiano. [Tesis magistral]. Universidad Nacional, Bogotá, D.C., Colombia.
Castaño, R. (2013). El sistema penal acusatorio en Colombia y el modelo de derecho penal premial. Análisis de las sentencias 36.502 de 2011 y 38.285 de 2012 de la Corte Suprema de Justicia y la sentencia C-645 de 2012 de la Corte Constitucional. Revista Nuevo Foro Penal, 9(80), 165–185. Disponible en https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/2257
Celis, A. (2017). La protección de la intimidad como derecho fundamental de los mexicanos. En, D. Cienfuegos y M. Macías, Estudios en homenaje a Marcia Muñoz de Alba Medrano. Protección de la persona y derechos fundamentales (pp. 71–108). México, D.F.: Editorial UNAM. Disponible en http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/11167
Colnodo. (2016, nov. 24). La ONU aprobaría una resolución sobre el derecho a la intimidad en la era digital. [Online]. Disponible en https://www.colnodo.apc.org/es/novedades/la-onu-aprobaria-una-resolucion-sobre-el-derecho-a-la-intimidad-en-la-era-digital
Crespo, P. (2014). El derecho a la intimidad como límite al derecho a la información. Cuenta y Razón, (44), 59–63.
Guerra, J. (2019). El derecho a la intimidad y sus limitantes frente a la interceptación de comunicaciones en Colombia. [Artículo de investigación como requisito de grado]. Universidad católica, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en https://hdl.handle.net/10983/23298
Guerrero, O. (2009). La expectativa razonable de intimidad y el derecho fundamental a la intimidad en el proceso penal. Derecho Penal y Criminología, 32(92), 55–84. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/2961
ILL. (2015, junio 1). Legislación sobre pesquisas y confiscaciones cuarta enmienda. [Online]. Disponible en https://www.law.cornell.edu/wex/es/legislaci%C3%B3n_sobre_pesquisas_y_confiscaciones_cuarta_enmienda
Ibáñez, A. (2019). La prueba violatoria al derecho de la intimidad personal y su eventual exclusión en el proceso penal colombiano. [Tesis magistral]. Universidad Libre, Barranquilla, Colombia. Disponible en https://hdl.handle.net/10901/18707
López. J. (Ed.). (2017). El derecho a la intimidad viejos y nuevos debates. Madrid: Editorial Dykinson. Disponible en https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/24016
López, E. (2014). Relatividad de contenido del interés general por su dependencia al principio de estado social y democrático de derecho. Ciencia Jurídica, 3(6), 159–166. https://doi.org/10.15174/cj.v3i2.111
López, J. y Cervantes, J. (2019). La importancia del control judicial previo a la limitación del derecho fundamental a la intimidad en el derecho procesal penal colombiano en el año 2019. [Tesis doctoral]. Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12442/6145
Messereau, T. (2013). Criminal law. Cambridge: Harvard Law publications.
Moreno, A. (2005). Derecho a la intimidad su significación y regulación. México, D.F.: UNAM.
Nieves, M. (2011). El derecho a la privacidad en los estados unidos: aproximación diacrónica a los intereses constitucionales en juego. Teoría y Realidad Constitucional, (28), 279–312. https://doi.org/10.5944/trc.28.2011.6960
OEA. (22 de noviembre de 1969). Convención americana de derechos humanos. [Pacto de San José de Costa Rica]. Disponible en https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
ONU. (16 de diciembre de 1966). Pacto internacional de los derechos civiles y políticos. [Resolución 2200A (XXI)]. Disponible en https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights
ONU. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de los derechos humanos. [Resolución 217A (III)]. Disponible en https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente (20 de julio de 1991). Constitución política de Colombia. Gaceta Constitucional, No. 116. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
República de Colombia. Corte Constitucional. (20 de enero de 2020). Expediente T-6.711.632. [Sentencia T-007]. MP: José Fernando Reyes Cuartas. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-007-20.htm
República de Colombia. Corte Constitucional. (3 de marzo de 2020). Expediente: D-11902. [Sentencia C-094]. Magistrado Ponente: Alejandro Linares Cantillo. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/C-094-20.htm
República de Colombia. Corte Constitucional. (19 de noviembre de 2014). Expediente D-10273 [Sentencia C-881]. MP: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-881-14.htm
República de Colombia. Corte Constitucional. (13 de septiembre de 2013). Expediente T-3900495. [Sentencia T-634]. MP: María Victoria Calle Correa. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-634-13.htm
República de Colombia. Corte Constitucional. (18 de agosto de 2010). Referencia: D-7999. [Sentencia C-640]. MP: Mauricio González Cuervo. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-640-10.htm
República de Colombia. Congreso de la República. (31 de agosto de 2004). Código de procedimiento penal. [Ley 906]. DO: 45658. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html
Rey, A. (2008). El interés general: argumento para limitar derechos individuales. Revista de derecho, 7(13), 177–187. Disponible en http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistaderecho/article/view/815
Torres, E. y Ballestas, S. (2018). Análisis jurídico del control judicial previo, como protección del derecho a la intimidad en las actuaciones penales. [Monografía grado]. Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 JURÍDICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista JURIDICAS CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito (original) y no ha sido publicado anteriormente.
Contrato de cesión de derechos patrimoniales de autor
Formato de certificación de originalidad del artículo por parte del autor
La revista JURÍDICAS CUC se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular por el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y la ley 1915 de 2018.