Derechos humanitarios como prospectiva de los derechos humanos en Latino­américa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.03

Palabras clave:

derechos humanitarios, prospectiva, derechos humanos, Latinoamérica, dignidad humana

Resumen

En un breviario teórico, a partir de la metodología del análisis de contenido y la hermenéutica, se realiza un examen de los derechos humanitarios como prospectiva de los derechos humanos en Latinoamérica, ante la desmedida crisis actual, evidenciada en atropellos, desmanes, injusticias e inequidades, las cuales han desencadenado, como corolario, la pérdida de la dignidad del hombre, ente supremo del mundo. Ante tal devastación moral, y una vez examinadas las referencias teóricas expuestas, es de rigor concluir como las sociedades deben retomar los fundamentos que han servido de base teleológica a las legislaciones en Latinoamérica, buscando, como solución, el verdadero propósito humanizante que perfile de manera eficiente el espíritu legislativo y la praxis cotidiana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jaime Bermejo, Universidad Simón Bolívar, (Colombia)

Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad Urbe de Maracaibo (Venezuela). Abogado con Magíster en Derecho Administrativo y Especialista en Derecho Constitucional de la Universida Libre (Colombia). Docente de la Universidad Simón Bolívar (Barranquilla, Colombia). https://orcid.org/0000-0003-0917-2506

Juan José Lamadrid, Universidad Libre, (Colombia)

Abogado con Magíster en Derecho de la Universidad Libre. Docente de la Universidad Libre. (Barranquilla, Colombia). https://orcid.org/0000-0003-4927-4590

Citas

Bustamante, J. (2010). La cuarta generación de derechos humanos en las redes digitales. Revista Telos, 85, 1-13. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero085/la-cuarta-generacion-de-derechos-humanos-en-las-redes-digitales/?output=pdf

Camen, A. (2015). El respeto al DIH no solo ha de hacerse cuando hay conflicto. [Online]. Disponible en https://www.icrc.org/es/document/colombia-tres-expertos-discuten-los-desafios-actuales-del-dih

CICR. (2019, 15 febrero). Todos somos migrantes contra la xenofobia. [Online]. Recuperado de https://www.icrc.org/es/document/todos-somos-migrantes-teatro-contra-la-xenofobia

CICR. (2018). Informe anual de actividad 2018. [Online]. Disponible en https://www.icrc.org/data/files/annual-report-2018/icrc-annual-report-2018.pdf

CICR. (mayo 11, 2007). Los Protocolos adicionales I y II a los Convenios de Ginebra de 1949 - Ficha técnica. [Online]. Recuperado de https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/legal-fact-sheet/protocols-1977-factsheet-080607.htm

Cruz Roja Española. (2018). Definición del Derecho Internacional Humanitario. [Online]. Disponible en http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=878,12647036&_dad=portal30&_schema=PORTAL30

DDI. (2019). Derecho Internacional Humanitario (DIH). [Online]. Disponible en http://www.oas.org/es/sla/ddi/derecho_internacional_human itario.asp

Durham, H. (Abril 7, 2016). Atrocidades en los conflictos: los Convenios de Ginebra, más necesarios que nunca. [Online]. Disponible en https://www.icrc.org/es/document/atrocidades-en-los-conflictos-los-convenios-de-ginebra-mas-necesarios-que-nunca

Gasser, H. P. (2010). Algunas reflexiones acerca del futuro del Derecho Internacional Humanitario. Revista Internacional de la Cruz Roja, 9(61), 18–26. https://doi.org/10.1017/S0250569X00003320

Maurer, P. (Abril 8, 2019). Peter Maurer en Perú: 70 años de la Convención de Ginebra. Presidencia del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). [Online]. Disponible en https://www.icrc.org/es/document/peter-maurer-en-peru-70-anos-de-los-convenios-de-ginebra

Meléndez, Y., Paternina, J. y Velásquez, D. (2018). Procesos de paz en Colombia: derechos humanos y familias víctimas del conflicto armado. Jurídicas CUC, 14(1), 55-74. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.03

Narváez, B., Matzumoto, N., Mira-Olano, L. y Zúñiga-Bolívar, A. (2019). Los derechos e inclusión de las víctimas del conflicto armado vs. las obligaciones Estado colombiano. Jurídicas CUC, 15(1), 321-352. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.13

O’Donnell, G. (2004). La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. El debate conceptual sobre la democracia, Buenos Aires: PNUD.

Olásolo, H. (mayo 25, 2017). Los retos de los jueces en Colombia: la academia opina. [Audio]. Disponible en https://www.icrc.org/es/document/los-retos-de-los-jueces-en-colombia-la-academia-opina

ONU. (2018). Tratado sobre el Comercio de Armas. [a/res/73/36]. Recuperado de https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/73/36

ONU. (1968). Derechos humanos en los conflictos armados. [a/res/2444]. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/2444(XXIII)

Ortega, S. (2016). Haciéndonos Cargo: La apuesta por transformar los derechos humanos desde Argentina y para América Latina. [Online]. Disponible en https://www.changemakers.com/es/derechoshumanos/blog/haci%C3%A9ndonos-cargo-la-apuesta-por-transformar-los-dh.pdf

Perren-Klinger, G. [@CICR_co]. (2015, Septiembre 10). Es fácil firmar y ratificar las normas humanitarias y el #DIH. Cumplir es lo difícil”. [Tweet]. Disponible en https://twitter.com/cicr_co/status/642073962760011776

Relinque, A. (2015). Derechos humanos de tercera generación y procesos de cooperación internacional desde el trabajo social. [Trabajo de grado]. Universidad de Cádiz, España. Disponible en http://hdl.handle.net/10498/18231

República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991).Art. 93. [Constitución política]. Gaceta Constitucional, 1(114).

Rojas, D. (2017). Los retos de los jueces en Colombia: la academia opina. [Online]. Disponible en https://www.icrc.org/es/document/los-retos-de-los-jueces-en-colombia-la-academia-opina

Rosales, P. (2014). La importancia de la asistencia humanitaria en la actualidad. Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. [Online]. Disponible en http://idehpucp.pucp.edu.pe/opinion/la-importancia-de-la-asistencia-humanitaria-en-la-actualidad/

Sáchica, L. C. (2010). Constitucionalismo mestizo. México, D.F.: UNAM.

Sánchez, M. H. (2007). Estado, derecho internacional humanitario y mision médica. compromiso de la universidad frente al problema humanitario. Principia Iuris, 7(7).

Serrano, S. y Vázquez, D. (2016). Los derechos humanos en acción: operacionalización de los estándares internacionales de los derechos humanos. México, D.F.: FLACSO. Disponible en http://www.cjslp.gob.mx/seminario/programa/Panel%20IV/Enfoque%20de%20derechos.%20Operacionalizacio%C2%B4n%20de%20esta%C2%B4ndares%20internacionales.pdf

Uribe, D. (1983). Derecho constitucional de la libertad. La tercera generación de derechos y la paz. Bogotá, D.C.: Temis, Plaza & Janes.

Publicado

2020-02-17

Cómo citar

Bermejo, J., & Lamadrid, J. J. (2020). Derechos humanitarios como prospectiva de los derechos humanos en Latino­américa. Revista Jurídicas CUC, 16(1), 69–96. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.03