Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana
DOI:
https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.09Palabras clave:
conciliación, SICCAC, requisito de procedibilidad, método autocompositivo, método alternativo, MASCResumen
La conciliación como método alternativo de solución de conflictos fue concebida como una oportunidad cierta y adecuada para que los sujetos de derecho solucionaran sus conflictos de manera pacífica y concertada con la presencia de un tercero imparcial sin poder de decisión, pero con atribuciones que encausan y procuran de manera asertiva la negociación. Desde su implementación como requisito de procedibilidad, se plantea el objetivo de discutir si se puede comprender la conciliación como una oportunidad de amparo de la tutela judicial efectiva o como una simple exigencia de ley. En ese sentido, y a partir de las estadísticas del SICAAC en la Costa Atlántica, se concluye que aún la sociedad no interioriza de manera suficiente los beneficios de este medio de solución de conflictos autocompositivo. La metodología utilizada es la revisión documental, bibliográfica y el análisis crítico al consultar, revisar y analizar la doctrina, jurisprudencia e información documental originada por el Ministerio de Justicia.
Descargas
Citas
Arrieta, M. y Rojas, A. (2002).Análisis de las garantías del proceso de alimentos y su eficacia dentro del proceso. [Tesis]. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
Azula, J. (2016).Manual de derecho procesal. Tomo I. Bogotá, D.C.: Temis.
Bermejo, J. (2015). La Conciliación Prejudicial Contenciosa Administrativa. Jurídicas CUC, 11(1), 101-124. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.11.1.2015.5
Castillo, C. (2012).La conciliación extrajudicial y la necesidad de su rango constitucional. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/conciliaci-onyarbitrajepatmos/2012/03/06/la-conciliacion-extrajudicial-y-la-necesidad-de-su-rango-constitucional/
Cuesta Cuesta, D. (2015).La conciliación en el ordenamiento jurídico colombiano. Una nueva forma de enseñar Derecho.Bogotá, D.C.: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/greylit.1443
González, R. (1999).Exposición de motivos Ley 640 de 2001. Ministro de Justicia y del Derecho, Senado de la Republica y Secretaria general Senado de la República. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=7380
Maldonado, M. y Montaña, L. (2017). Arbitraje: mecanismo alternativo de solución de conflictos o privatización judicial. Jurídicas CUC, 13(1), 121-146. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.6
Pallares, J. (2003). Arbitraje, conciliación y resolución de conflictos. Bogotá, D.C.: Leyer.
República de Colombia. Congreso de la República de Colombia. (7 de julio de 1998).Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia. [Ley 446 de 1998]. DO: 43.335.
República de Colombia. Congreso de la República de Colombia. (5 de enero de 2001).Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones. [Ley 640 de 2001]. DO: 44.303.
República de Colombia. Congreso de la República de Colombia. (8 de enero de 2003). Por la cual se modifica el Código de Procedimiento Civil, se regula el proceso ejecutivo y se dictan otras disposiciones. [Ley 794 de 2003]. DO: 45058.
República de Colombia. Congreso de la República de Colombia. (12 de julio de 2012). Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. [Ley 1564 de 2012]. DO: 48489.
República de Colombia. Corte Constitucional, Sala plena. (15 de noviembre de 2001). Sentencia C-1195. Exp. D-3519. [MP Manuel José Cepeda Espinoza y Marco Gerardo Monroy Cabra].
República de Colombia. Corte Constitucional. Sala plena. (22 de agosto de 2001). Sentencia C-893. Exp: D-3399. [MP Clara Inés Vargas Hernández].
República de Colombia. Corte Constitucional. Sala plena. (30 de abril de 2002). Sentencia C-314. Exp. D-3638. [MP Marco Gerardo Monroy Cabra].
República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. [Const]. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/1687988
República de Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho. (9 de junio de 2017).Por el cual se adiciona el Capítulo 13 al Título 3 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1069 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y se adopta el Plan Decenal del Sistema de Justicia 2017-2027. [Decreto 979]. DO: 50259.
República de Colombia. Ministerio del Trabajo de Colombia. (2018). Efectos de la audiencia de conciliación celebrada ante el Ministerio de Trabajo. [Concepto técnico 3970 de 2018]. Radicado 08SE2018120300000007387. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/relaciones-laborales/comis-ion-permanente-de-concertacion/-/document_library/hd6QK-B3cs5p9/view_file/58998686
República de Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho. (20 de enero de 2016).Por la cual se adopta el Sistema de Información de la Conciliación, el Arbitraje y la Amigable Composición (SICAAC). [Resolución 18]. DO: 49.761. Recuperado de http://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Normatividad1/Acto-sAdministrativos/Resoluciones/2016/Resoluci%C3%B3n%200018%20del%2018%20de%20enero%20de%202016.pdf
República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (7 de octubre de 1989).Por el cual se introducen algunas modificaciones al Código de Procedimiento Civil. [Decreto 2282]. DO: 39013.
Rojas, M. (2013).Lecciones de Derecho Procesal. Bogotá, D.C: ES-AJU.
Tamayo, A. (2004).Manual de obligaciones. Bogotá, D.C.: Temis.
Tamez, G., Montalvo, D., Leyva, O. y Hernández, A. (2018). Análisis comparativo sobre los métodos alternativos para la resolución de conflictos a partir de la legislación de los Estados de la República Mexicana. Justicia, 24(34), 385-404. https://doi.org/10.17081/just.23.34.2899
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista JURIDICAS CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito (original) y no ha sido publicado anteriormente.
Contrato de cesión de derechos patrimoniales de autor
Formato de certificación de originalidad del artículo por parte del autor
La revista JURÍDICAS CUC se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular por el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y la ley 1915 de 2018.