Analysis of civil extrajudicial conciliation in the Colombian Atlantic Coast

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.09

Keywords:

conciliation, SICCAC, procedural requirement, consensual process, mediation, ADR

Abstract

The conciliation as an alternative conflict resolution method was conceived as a positive opportunity for parties to settle their conflicts in a peaceful and concerted manner with the presence of an impartial
third party without decision-making power, but with attributions to address and assertively seek an agreement which will be stated in a conciliation act. However, since the implementation as a procedural requirement, the objective is to discuss if conciliation can be understood as a certain opportunity to protect effective judicial protection or as a simple procedure derived from the law. Based on the statistics of SICAAC on the Atlantic Coast, we can conclude that the benefits of conciliation as an alternative dispute resolution method have not yet been sufficiently internalized by society. The methodology used is the documentary, bibliographic and critical analysis review, when consulting, reviewing and analyzing doctrine, jurisprudence and documentary information originated by the Ministry of Justice.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Abel Meza Godoy, Universidad de la Costa

Abogado (2003). Especialista en Derecho Económico (2011). Magíster en Dirección y Administración de Empresas (2016). Profesor de Derecho Procesal Civil del Depar-tamento de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de la Costa CUC de Barranquilla.

Milton Arrieta López, Universidad de la Costa

Abogado de la Universidad del Norte (2002). Especialista en Derecho Económico de la Universidad Nacional de Colombia (2011). Máster en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Camilo José Cela (2016). Maestrando en Derechos Humanos, Democracia y Globalización de la Universitat Operta de Catalunya. Profesor de Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de la Costa – CUC.

Sara Noli, Universidad del Norte

Politóloga de la Universidad de Cagliari, Italia (2004). Máster DITALS de la Universidad de Siena, Italia (2016). Profesora de Lengua y Cultura Italiana de la Universidad del Norte.

References

Arboleda, D., Ramírez, C., Mancipe, G. Garcés, L. y Arboleda, S. (2018). La conciliación virtual extrajudicial en Derecho; reflexiones frente a la ética. Justicia, 24(34), 372-384. https://doi.org/10.17081/just.23.34.2897

Arrieta, M. y Rojas, A. (2002).Análisis de las garantías del proceso de alimentos y su eficacia dentro del proceso. [Tesis]. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.

Azula, J. (2016).Manual de derecho procesal. Tomo I. Bogotá, D.C.: Temis.

Bermejo, J. (2015). La Conciliación Prejudicial Contenciosa Administrativa. Jurídicas CUC, 11(1), 101-124. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.11.1.2015.5

Castillo, C. (2012).La conciliación extrajudicial y la necesidad de su rango constitucional. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/conciliaci-onyarbitrajepatmos/2012/03/06/la-conciliacion-extrajudicial-y-la-necesidad-de-su-rango-constitucional/

Cuesta Cuesta, D. (2015).La conciliación en el ordenamiento jurídico colombiano. Una nueva forma de enseñar Derecho.Bogotá, D.C.: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/greylit.1443

González, R. (1999).Exposición de motivos Ley 640 de 2001. Ministro de Justicia y del Derecho, Senado de la Republica y Secretaria general Senado de la República. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=7380

Maldonado, M. y Montaña, L. (2017). Arbitraje: mecanismo alternativo de solución de conflictos o privatización judicial. Jurídicas CUC, 13(1), 121-146. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.6

Pallares, J. (2003). Arbitraje, conciliación y resolución de conflictos. Bogotá, D.C.: Leyer.

República de Colombia. Congreso de la República de Colombia. (7 de julio de 1998).Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia. [Ley 446 de 1998]. DO: 43.335.

República de Colombia. Congreso de la República de Colombia. (5 de enero de 2001).Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones. [Ley 640 de 2001]. DO: 44.303.

República de Colombia. Congreso de la República de Colombia. (8 de enero de 2003). Por la cual se modifica el Código de Procedimiento Civil, se regula el proceso ejecutivo y se dictan otras disposiciones. [Ley 794 de 2003]. DO: 45058.

República de Colombia. Congreso de la República de Colombia. (12 de julio de 2012). Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. [Ley 1564 de 2012]. DO: 48489.

República de Colombia. Corte Constitucional, Sala plena. (15 de noviembre de 2001). Sentencia C-1195. Exp. D-3519. [MP Manuel José Cepeda Espinoza y Marco Gerardo Monroy Cabra].

República de Colombia. Corte Constitucional. Sala plena. (22 de agosto de 2001). Sentencia C-893. Exp: D-3399. [MP Clara Inés Vargas Hernández].

República de Colombia. Corte Constitucional. Sala plena. (30 de abril de 2002). Sentencia C-314. Exp. D-3638. [MP Marco Gerardo Monroy Cabra].

República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. [Const]. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/1687988

República de Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho. (9 de junio de 2017).Por el cual se adiciona el Capítulo 13 al Título 3 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1069 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y se adopta el Plan Decenal del Sistema de Justicia 2017-2027. [Decreto 979]. DO: 50259.

República de Colombia. Ministerio del Trabajo de Colombia. (2018). Efectos de la audiencia de conciliación celebrada ante el Ministerio de Trabajo. [Concepto técnico 3970 de 2018]. Radicado 08SE2018120300000007387. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/relaciones-laborales/comis-ion-permanente-de-concertacion/-/document_library/hd6QK-B3cs5p9/view_file/58998686

República de Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho. (20 de enero de 2016).Por la cual se adopta el Sistema de Información de la Conciliación, el Arbitraje y la Amigable Composición (SICAAC). [Resolución 18]. DO: 49.761. Recuperado de http://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Normatividad1/Acto-sAdministrativos/Resoluciones/2016/Resoluci%C3%B3n%200018%20del%2018%20de%20enero%20de%202016.pdf

República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (7 de octubre de 1989).Por el cual se introducen algunas modificaciones al Código de Procedimiento Civil. [Decreto 2282]. DO: 39013.

Rojas, M. (2013).Lecciones de Derecho Procesal. Bogotá, D.C: ES-AJU.

Tamayo, A. (2004).Manual de obligaciones. Bogotá, D.C.: Temis.

Tamez, G., Montalvo, D., Leyva, O. y Hernández, A. (2018). Análisis comparativo sobre los métodos alternativos para la resolución de conflictos a partir de la legislación de los Estados de la República Mexicana. Justicia, 24(34), 385-404. https://doi.org/10.17081/just.23.34.2899

Published

2018-10-24

How to Cite

Meza Godoy, A., Arrieta López, M., & Noli, S. (2018). Analysis of civil extrajudicial conciliation in the Colombian Atlantic Coast. JURIDICAS CUC, 14(1), 187–210. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.09