Perfil de las investigaciones en producción sostenible con enfoque en los procesos de la industria y agricultura
DOI:
https://doi.org/10.17981/ingecuc.18.1.2022.15Palabras clave:
Recursos naturales, producción sostenible, industria, agriculturaResumen
Introducción— El uso excesivo de recursos naturales y su demanda por la creciente población han dado importancia a la sostenibilidad como principal estrategia para mitigar la escasez y evitar el agotamiento de los recursos naturales contribuyendo a disminuir el daño causado al medio ambiente y por ende las problemáticas sociales y económicas adyacentes. Por tal razón, se necesita un cambio en la forma como se produce y se consume.
Objetivo— Este estudio tiene como finalidad identificar tendencias, analizar patrones y establecer campos de acción en la revisión de la información que se ha generado hasta la actualidad de las investigaciones globales en torno a la Producción Sostenible (PS) con enfoque en los procesos vinculados con la industria y la agricultura, todo esto con la intención de identificar factores relevantes como tendencias, autores más notables, países con mayores aportes, entre otros aspectos.
Metodología— Para esto, se aplicó un proceso de análisis basado en los modelos de vigilancia tecnológica y cienciometría, el cual permitió, describir las características e identificar los patrones y tendencias del campo de investigación.
Resultados— Se encontró que los documentos publicados para el sector industrial son 2 003 y para el sector agrícola son 2 149 hasta el 3 de diciembre de 2020, Estados Unidos es el mayor productor científico en las dos áreas, y el área temática con mayor producción en la industria es Ingeniería y en la agricultura son las ciencias agrícolas y biológicas.
Conclusiones— La agricultura presentó mayor producción científica, esto se debe a la preocupación de poder satisfacer la demanda de alimentos de la creciente población, reducir los agentes contaminantes generados en el proceso productivo para conservar la biodiversidad, garantizar los parámetros de seguridad alimentaria y sostenibilidad a la vez que se generen beneficios socioeconómicos para los agricultores.
Descargas
Citas
Naciones Unidas, “TOWARDS SUSTAINABLE CONSUMPTION AND PRODUCTION,” New york, 2010.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, “Objetivos de Desarrollo Sostenible | PNUD.” [Online]. Available: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html. [Accessed: 29-May-2019].
D. D. C. BLANCO and B. D. POLO, “PERFIL DE LAS INVESTIGACIONES GLOBALES EN EL CAMPO DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE CON ENFOQUE EN LOS PROCESOS DE LA INDUSTRIA Y AGRICULTURA,” Universidad del Atlántico, 2020.
J. A. Foley et al., “Solutions for a cultivated planet,” Nature, 2011.
A. Boada Ortiz, S. Rocchi, and M. Kuhndt, “Negocios y Sostenibilidad: Más Allá de la Gestión Ambiental,” Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, 2012.
A. D. Marenco Escuderos, “Análisis de redes sociales e indicadores de producción y cooperación científica,” in Cienciometría y bibliometría.El estudio de la producción científica : Métodos, enfoques y aplicaciones en el estudio de las Ciencias Sociales , 2018, ISBN 978-958-56184-1-1, págs. 119-146, Corporación Universitaria Reformada, 2018, pp. 119–146.
Y. S. Colorado and O. Pérez-Anaya, “La evaluación de la actividad científica: Indicadores bibliométricos,” in Cienciometría y bibliometría. El estudio de la producción científica, no. 1965, 2018, pp. 95–117.
G. Angulo, E. Galvis-Lista, M. González, and J. Barrios, Ambiente y sostenibilidad una mirada desde la produccion cientifica, 1st ed. Santa Marta: EDITORIAL UNIMAGDALENA, 2018.
ELSEVIER, “The largest database of peer-reviewed literature - Scopus | Elsevier Solutions.” [Online]. Available: https://www.elsevier.com/solutions/scopus. [Accessed: 29-May-2019].
L. Codina, “Ecuaciones de búsqueda: qué son y cómo se utilizan en bases de datos académicas · 1 - Operadores booleanos,” 2017. [Online]. Available: https://www.lluiscodina.com/ecuaciones-de-busqueda-bases-datos-operadores-booleanos/. [Accessed: 13-Jul-2019].
G. Riggio-Olivares, “Indicadores bibliométricos de la actividad científica de la República Dominicana,” Universidad Carlos III de Madrid, 2017.
M. Victoria Guzmán Sánchez and J. Luis Trujillo Cancino, “Los mapas bibliométricos o mapas de la ciencia: una herramienta útil para desarrollar estudios métricos de información Bibliometric maps or maps of science: a useful tool for developing metric studies of information.”
D. Hwa, E. Klema, and R. Mancke, “Markets for Alaskan oil,” Energy Policy, 1979.
E. Alkaya and G. N. Demirer, “Water recycling and reuse in soft drink/beverage industry: A case study for sustainable industrial water management in Turkey,” Resour. Conserv. Recycl., 2015.
F. Hamzeh, M. Al Hattab, L. Rizk, G. El Samad, and S. Emdanat, “Developing new metrics to evaluate the performance of capacity planning towards sustainable construction,” J. Clean. Prod., 2019.
R. P. Lee, “Alternative carbon feedstock for the chemical industry? - Assessing the challenges posed by the human dimension in the carbon transition,” J. Clean. Prod., 2019.
J. L. Posner and M. F. McPherson, “Agriculture on the steep slopes of tropical America: Current situation and prospects for the year 2000,” World Dev., 1982.
J. A. Dyer, “Sustainability in the Canadian agri-food system,” Can. Farm Econ., pp. 23–28, 1982.
OBSERVATORIO DE BIBLIOMETRÍA E INFORMACIÓN CIENTÍFICA, “Bibliometría.” [Online]. Available: https://obic.usal.es/bibliometria. [Accessed: 15-Aug-2019].
J. D. Sepúlveda Chaverra, “ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN ANÁLISIS CIENCIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN EL PERIODO 2005-2014,” Luna Azul, 2015.
R. L. Shewfelt and J. D. Henderson, “THE FUTURE OF QUALITY,” Acta Hortic., no. 604, pp. 49–59, Jul. 2003.
“Journal of cleaner production.” [Online]. Available: https://www.journals.elsevier.com/journal-of-cleaner-production. [Accessed: 18-Aug-2019].
M. Cellura, S. Longo, and M. Mistretta, “Life Cycle Assessment (LCA) of protected crops: an Italian case study,” J. Clean. Prod., vol. 28, pp. 56–62, Jun. 2012.
D. M. Gatlin et al., “Expanding the utilization of sustainable plant products in aquafeeds: a review,” Aquac. Res., vol. 38, no. 6, pp. 551–579, Apr. 2007.
E. Moioli et al., “Analysis of the current world biofuel production under a water–food–energy nexus perspective,” Adv. Water Resour., vol. 121, pp. 22–31, Nov. 2018.
M. R. Cherubin, J. P. Chavarro-Bermeo, and A. M. Silva-Olaya, “Agroforestry systems improve soil physical quality in northwestern Colombian Amazon,” Agrofor. Syst., vol. 93, no. 5, pp. 1741–1753, Oct. 2019.
F. P. A. Cohen and W. C. Valenti, “Opportunities and constraints for developing low-cost aquaculture of seahorses in mangrove estuaries,” Aquaculture, vol. 502, pp. 121–127, Mar. 2019.
N. J. van Eck and L. Waltman, “Visualizing Bibliometric Networks,” in Measuring Scholarly Impact, 2014.
N. J. van Eck and L. Waltman, Measuring Scholarly Impact: Methods and Practice. 2014.
“VISUALIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA: UN ANÁLISIS BASADO EN MAPAS BIBLIOMÉTRICOS APLICADOS A LA REVISTA ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA (2006-2015),” Rev. Esp. Salud Publica, 2016.
X. Liu, J. Bollen, M. L. Nelson, and H. Van De Sompel, “Co-authorship networks in the digital library research community,” Inf. Process. Manag., 2005.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 INGE CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.