Cálculo del coeficiente de capacidad de disipación de energía en pórticos regulares de concreto reforzado con diferente altura, para una zona de amenaza sísmica alta.
DOI:
https://doi.org/10.17981/ingecuc.17.2.2021.17Palabras clave:
punto de desempeño, ductilidad, curva de capacidad, articulación plástica, Pushover, análisis estático no-lineal, pórtico, disipación de energía, histerético, confinadoResumen
Introducción: El coeficiente de capacidad de disipación de energía (R) es un parámetro determinante en el diseño sismo-resistente. Este parámetro representa la cantidad de energía que puede disipar una estructura mediante sus deformaciones inelásticas, de modo que permite reducir las fuerzas sísmicas para el diseño de una estructura. En los códigos de diseño se presentan valores para dicho coeficiente R según el sistema estructural y el material de los elementos estructurales, pero en ninguno de los casos se considera el comportamiento dinámico de una estructura para seleccionar su valor.
Objetivo: Calcular y verificar el valor del coeficiente R para sistemas aporticados de concreto reforzado de baja, mediana y gran altura.
Metodología: Para obtener los resultados de esta investigación se utilizó un método cuantitativo. Se analizaron sistemas aporticados en el campo no-lineal e inelástico, conociendo las propiedades plásticas de las secciones a través de los diagramas momento vs. curvatura. Estos diagramas fueron obtenidos por métodos analíticos y usando el programa XTRAC. Luego, con un análisis estático no-lineal se obtuvo la curva de capacidad, y usando del método del espectro de capacidad, el método NEHRP y el método de Newmark y Veletsos, se calculó el coeficiente R.
Resultados: Se obtuvo el coeficiente R para pórticos con características dinámicas diferentes, encontrando dependencia entre el valor de R con el periodo de vibración de cada pórtico modelado.
Conclusiones: Los resultados obtenidos permiten cuestionar la selección del valor del coeficiente R con los valores sugeridos en los códigos de diseño. Se concluye que para sistemas aporticados en concreto reforzado de baja altura (periodos de vibración bajos) el valor de R puede ser menor que el sugerido para este tipo de estructuras. Y en las estructuras con altos periodos de vibración pueden obtenerse mayores coeficientes R.
Descargas
Citas
D. Valencia y G. Valencia, “Evaluación del coeficiente de disipación de energía, R, para algunos tipos de estructuras de acero,” Ing Inv,vol. 28, no. 1, pp. 41–49, 2008. Disponible en https://www.virtualpro.co/biblioteca/evaluacion-del-coeficiente-de-disipacion-de-energia-r-para-algunos-tipos-de-estructuras-de-acero
O. Ramírez, “El factor de modificación de respuesta, R, para edificios de período corto. ,” RIDTEC, vol. 1, no. 1, pp. 9–18, 2002. Disponible en https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/113
M. Prada, J. Carrillo y C. Gelvéz, “Variación de las cuantías de acero de refuerzo de muros de concreto para las categorías de disipación de energía definidas en NSR-10,” Rev Ing MED, vol. 16, no. 30, pp. 29–47, 2017. https://doi.org/10.22395/rium.v16n30a2
J. Vielma, W. Lobo y P. Rivero, “Factores de reducción de respuesta por ductilidad de estructuras con comportamiento no lineal,” Rev Ing UC, vol. 12, no. 2, pp. 14–22, 2005. Disponible en http://seer.upf.br/index.php/rsaee/article/view/321
J. Vielma, W. Lobo y M. Mulder, “Procedimiento alternativo para determinar el factor de reducción de respuesta para edificios dúctiles de concreto armado,” Rev GT, vol. 19, no. 1, pp. 43–55, 2017. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.24840.11529
R. Aguiar, D. Mora y M. Rodríguez, “Diagrama momento-curvatura y momento rotación para elementos de hormigón armado y acero con ASCE/SEI 41 y sistema de Computación CEINCI-LAB,” Rev Cienc, vol. 17, no. 2, pp. 191–228, 2015. Disponible en https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/ciencia/article/view/520
M. J. Priestley, Seismic Desig and Retrofit of Bridges. CA, USA, UCLA, 1996.
R. Park, M. Priestley & W. Gill, “Ductility Square Confines Concrete Columns,” ASCE, vol. 108, no. 4, pp. 929–950, 1982. https://doi.org/10.1061/JSDEAG.0005933
D. Gómez, “Evaluación del coeficiente de disipación de energía R en edificaciones de concreto reforzado con disipadores de energía viscosos ubicados en zona de amenaza sísmica alta,” Tesis Msc, dpto Ing Civ Agr, UNAL, BO, CO, 2020. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78696
R. Jaramillo y C. Riveros, “Análisis no lineal dinámico tridimensional de edificios en concreto reforzado sometidos a los registros del sismo de Quetame,” Tesis pregrado, dpto Ing Civ, PUJ, BO, CO, 2011. Disponible en http://hdl.handle.net/10554/7416
R. Maldonado, “Sensibilidad y seguridad de estructuras de Hormigón en régimen no lineal,” Tesis Msc, dpto Estr, UPC, BCN, ES, 2012. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/14777/TFM%20-%20Ronnie%20Antonio%20Maldonado%20Tapia.pdf
J. Aristizabal, “Análisis de primer y segundo-orden y estabilidad de pórticos con conexiones semirrígidas: método de Hardy Cross (i-teoria),” Rev UNAL, vol. 78, no. 167, pp. 103–111, 2011. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/25772
R. Bonett, “Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios. Aplicación a entornos urbanos en zonas de amenaza alta y moderada,” Tesis PhD, dpto Ing Terr, UPC, BCN, ES, 2003. Disponible en http://hdl.handle.net/10803/6230
H. Sinisterra, “Determinación del desempeño sísmico para edificios en pórticos de concreto reforzado diseñado bajo la norma sismo resistente C.C.C.S.R.84,” dpto Ing Civ, PUJ, Tesis, CA, CO, 2017. Disponible en https://repository.javeriana.edu.co/
C. González, “Análisis estático no lineal (pushover) de estructura aporticada de hormigón armado con diferentes grados de ductilidad,” Tesis Msc, dpto Est, UPV, VAL, ES, 2018. Disponible en http://hdl.handle.net/10251/100307
Seismic Evaluation and retrofit of concrete buildings, ATC-40, ATC, Applied Technology Council, CA, USA, 1996. Recuperado de https://www.atcouncil.org/pdfs/atc40toc.pdf
Y. Vargas y L. Pujades, “Evaluación probabilista de la capacidad, fragilidad y daño sísmico de edificios de hormigón armado,” RIMNI, vol. 29, no. 2, pp. 63–78, 2013. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213131513000175
H. Arroyave, “Evaluación del coeficiente de capacidad de disipación de energía dado por el código colombiano de diseño sísmico de puentes de 1995, para columnas y pórticos en puentes típicos,” Tesis Msc, dpto Ing Civ, UNAL, BO, CO, 2013. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50829
R. Rochel.Análisis y diseño sísmico de edificios, MED, CO, EAFIT, pp. 84–92, 2012.
L. Daza-Duarte, “Nuevo enfoque para determinar el factor de modificación de respuesta,” RIDNAIC, vol. 3, no. 1, pp. 1–15, 2003. Disponible en https://www.scipedia.com/public/Daza_2003a#:~:text=El%20factor%20de%20Modificaci%C3%B3n%20de%20Respuesta%2C%20normalmente%20conocido%20como%20%22factor,evaluaci%C3%B3n%20estructural%20de%20un%20edificio
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente, NSR-10, AIS, Minambiente, República de Colombia, Bo, CO, 2010. Recuperado de https://www.unisdr.org/campaign/resilientcities/uploads/city/attachments/3871-10684.pdf
Diseño sísmico de edificios, NCH-433, INN, República de Chile, SA, CH. Recuperado de http://www.puntofocal.gov.ar/notific_otros_miembros/chl121_t.pdf
BSSC, NEHRP recommended provisions for seismic regulations for new buildings and other structures. WA, USA: BSSC, FEMA P-2082, 2003. Recuperado de https://www.nehrp.gov/pdf/fema450provisions.pdf
BSSC, NEHRP Recommended Seismic Provisions for New Buildings And Other Structures. WA, USA: BSSC, FEMA P-750, 2009. Disponible en https://www.wbdg.org/ffc/dhs/criteria/fema-p-750

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 INGE CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.