Monitoreo sismológico y estudio geoeléctrico somero para evaluar la geodinámica del volcán El Totumo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/ingecuc.16.1.2020.03

Palabras clave:

salses, volcán de lodo, monitoreo sismológico, diapirismo, flujo de lodo, tomografías eléctricas, microtremores, ondas de Corte

Resumen

Introducción: El incremento de la actividad sísmica como fuente energética asociada a las erupciones volcánicas de lodo en Urabá (Mayo 2017), Cartagena (Junio 2017) y en Canalete, Córdoba (Diciembre 2017), motivó la realización de un estudio geoeléctrico y microsismológico, que busca evaluar la dinámica del volcán El Totumo  en límites de los departamentos de Bolívar y Atlántico en la región Caribe de Colombia, por lo tanto el propósito de éste trabajo es presentar los resultados de un estudio Geofísico para determinar anomalías relativas a la dinámica del volcán.

Objetivo: Se espera detectar a través de las tomografías los flujos de lodo en ascenso hacia la superficie situación que generaría riesgos para el turismo de la región.

Metodología: Para este estudio se aplican dos métodos Geofísicos: Prospección Geoeléctrica y Monitoreo Sísmológico, con el fin de detectar la distribución de los materiales litológicos en profundidad, así como los rasgos estructurales más importantes relacionados con la distribución y ascenso de lodo. Todo lo anterior se logra mediante el análisis de Tomografías que revelan con claridad el peligro generado por los flujos de lodo fino en ascenso y el método SPAC (por sus siglas del Inglés, Spatial Autocorrelation) que permite correlacionar las velocidades de las señales con los estratos sedimentarios, e identificar con claridad la alteración del soporte estructural del volcán El Totumo debido a la presión ejercida por el lodo en ascenso a la superficie.


Resultados: Al llevar a cabo el procesamiento de los datos Geofísicos en ambos casos, se observa una distribución litológica normal característica de las resistividades del subsuelo. No obstante, no se observan anomalías o cambios estructurales en las tomografías eléctricas, como tampoco rastros de actividad sísmica o sismológica que hubiesen alterado el perfil de velocidades de ondas de corte.

Conclusiones: Por todo lo anterior se puede afirmar que no se presentan anomalías relativas al comportamiento dinámico del volcán en este periodo de tiempo, se sugiere aplicar la misma metodología para estudios futuros del mismo fenómeno no solo al volcán El Totumo sino a cualquier volcán de lodo con el fin de generar alertas tempranas sobre los riesgos que su actividad implica frente a los personas que habitan en sus proximidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alfredo Ghisays Ruiz, Universidad del Atlántico. Barranquilla, (Colombia).

Profesor Investigador, con formación en Física y Maestría en Geofísica de la Universidad Nacional, trabajo en el área de Ciencias de la Tierra línea de Investigación en Geofísica, en  la Universidad del Atlántico Barranquilla Colombia. https://orcid.org/0000-0002-2927-6698

Freddy Humberto Escobar, Universidad Surcolombiana. Neiva, (Colombia)

Recibió BSc (U. de América), MSc y PhD (ambos de la Universidad de Oklahoma) estudios en Ingeniería de Petróleo. Su área de interés es transient pressure analysis. https://orcid.org/0000-0003-2607-0624

Zoraya Martínez Lara, Universidad de Córdoba. Córdoba, (Colombia)

Geóloga (Universidad Nacional-Medellín), Especialista en Ingeniería Ambiental (UPB-Montería), Magister en Geomorfología y Suelos (Universidad Nacional-Medellín).  Actualmente trabaja en la Universidad de Córdoba, Colombia.  Docente en pregrado y posgrado. Los trabajos en investigación y extensión han sido desarrollados en la costa Caribe de Colombia, en el campo de la geología aplicada y geología ambiental como, cartografía geológica y geomorfológica, hidrogeología, hidrogeoquímica de suelos ácidos, acidez de drenaje en minería, riesgos geológicos. https://orcid.org/0000-0002-0913-1571

 

Nelson Rangel Buitrago, Universidad del Atlántico. Barranquilla, (Colombia).

Profesor tiempo completo de geología en la Universidad del Atlántico. Barranquilla, Colombia. Sus áreas de estudio son Geología, Geomorfología Antrópica y Oceanografía.

Carlos Lozano Lozano, Universidad de Santander. Bogotá, (Colombia)

Recibió el título de Ingeniero Civil en 2007 de la Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta, Colombia) y Magister en Ciencias – Geofísica en 2013 de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia). Sus intereses de investigación incluyen ingeniería sísmica, dinámica de suelos, sismología y geofísica. Es director de la División de Ingeniería de GEOSIS INGENIERIA SAS e investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santander. https://orcid.org/0000-0001-6988-827X

Citas

G. Etiope, Natural Gas Seepage. The Earth’s Hydrocarbon Degassing, Cham, Ch: Springer International Publishing, 2015. https://doi.org/10.1007/978-3-319-14601-0

A. Mazzini and G. Etiope, Mud volcanism: An updated review, Earth-Sci Rev, vol 168, pp. 81–112, May. 2017. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2017.03.001

A. V. Milkov, “Global Distribution of Mud Volcanoes and TheirSignificance in Petroleum Exploration as a Source of Methane I Atmosphere and Hydrosphere and as a Geohazard,” in MudVolcanoes, Geodynamics and Seismicity, G. Martinelli and B. Panahi, Eds, SXF, DE: Springer-Verlag, 2005, pp. 29–34. https://doi.org/10.1007/1-4020-3204-8_3

A. J. Kopf, Significance of mud volcanism. Rev. Geophys., vol 40, no. 2, pp. 1–52, Sep. 2002. https://doi.org/10.1029/2000RG000093

M. Rainone, S. Rusi, and P. Torrese, “Mud volcanoes in centralItaly: Subsoil characterization through a multidisciplinary approach,” Geomorphology, vol. 234, pp. 228–242, Apr. 2015. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2015.01.026

S. Planke, H. Svensen, M. Hovland, D. Banks and B. Jamtveit, “Mud and fluid migration in active mud volcanoes in Azerbaijan,” Geo-Mar Lett, vol. 23, no. 3, pp. 258–268, Oct. 2002. https://doi.org/10.1007/s00367-003-0152-z

H. Dill and S. Kaufhold, “The Totumo mud volcano and its near-shore marine sedimentological setting (North Colombia) — From sedimentary volcanism to epithermal mineralization,” Sedimentary Geology, vol. 366, pp. 14–31, Apr. 2018. https://doi.org/10.1016/j.sedgeo.2018.01.007

J. H. Carvajal y D. Mendivelso, “Parte 2. Catálogo de los volcanes de lodo,” en Volcanismo de Lodo del Caribe Central Colombiano, L. E. Vásquez, Ed, Btá, Co: Servicio Geológico Colombiano, 2017. Available: https://www2.sgc.gov.co/Publicaciones/Cientificas/NoSeriadas/Documents/volcanismo-lodo.pdf

C. Aristizábal, A. Ferrari y C. Silva, “Control neotectónico del diapirismo de lodo en la región de Cartagena, Colombia,” Ing. Investig. Desarro., vol. 8, no. 1, pp. 42–50, Jul. 2009. http://dx.doi.org/10.19053/issn.1900-771X

D. Barrero, A. Pardo, C. A. Vargas and J. F. Martínez, Colombian Sedimentary Basins: Nomenclature, Boundaries and Petroleum Geology, a New Poposal, Btá, Co: Agencia Nacional de Hidro­carburos, 2007.

C. H. Atencio and C. D. Mendoza, “Assessment geological,geotechnical and environmental phenomena of mud volcano in the colombian caribbean coast,” Scientia et rofesion, vol. 23, no. 1, pp. 104–111, Mar. 2018. [Online . Available: http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/16061/11551

J. H. Carvajal, “Características de la erupción del volcán de lodo El Totumo,” Ingeominas, CTG, Bol, Co, Tech. Rep., 2000.

W. Lowrie, Fundamentals of Geophysics, 2 ed., C. U. Press, Ed., Camb., UK: Cambridge University Press, 2007.

K. Aki, “Space and time spectra of stationary stochastic waves, withspecial reference to microtremors,” Bull. Earthq. Res. Inst., vol. 35, pp. 415–456, Dec. 1957. Available: http://oceanrep.geomar.de/id/eprint/43280

B. Bettig at al., “Nalysis of Dense Array Noise Measurement Using the Modified Spatial Autocorrelation Method (SPAC): Application to the Grenoble Area,” Boll. Geofis Teor Appl, vol. 42, no. 3-4, pp. 281–304, 2001. Available: http://www.risknat.org/projets/sismovalp/CD2/ArticlesPDF/Bettig&al_AnalysisDenseArray.pdf

H. C. E. Cadet, “Combined used of method based of ambient noisefor seismic microzonation studies,” Doctoral dissertation, UUJF, GNB, France. 2007. Available: https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00271292

F. J. Chavez-Garcia, “Subsoil Structure Using SPAC Measurements along a Line,” Bull. SSA, vol. 96, no. 2, pp. 729–736, Apr. 2006. https://doi.org/10.1785/0120050141

C. F. L. Lozano, “Uso de registros de microtremores para ladeterminación de modelos de velocidad de ondas de corte y respuestadinámica del suelo en la ciudad de cúcuta, Colombia,” Master’s thesis, Fac. Cienc, Dpt. Geocienc, Univ Nacl Colombia, Btá, Cund. Co, 2013, Available: http://bdigital.unal.edu.co/12843/

C. DeGroot-Hedlin and S. Constable, “Occam’s inversion to generate smooth, two-dimensional models from magnetotelluric data,” Geophysics, vol. 55, no. 12, pp. 1613–1624, Dec. 1990. https://doi.org/10.1190/1.1442813

M. Wathelet, D. Jongmans and M. Ohrnberger, “Surface-wave inversion using a direct search algorithm and its application to ambient vibration measurements,” Near Surf Geophys, vol. 2, no. 4, pp. 211–221, Nov. 2004. https://doi.org/10.3997/1873-0604.2004018

H. Zeyen, M. Pessel, R. Hébert, D. Bartier, M. Sabin and S. Lallemant, “3D electrical resistivity imaging of the near-surface structure of mud-volcano vents,” Tectonophysics, vol. 509, no. 3-4, 181–190, Aug. 2011. https://doi.org/10.1016/j.tecto.2011.05.007

Publicado

2020-01-27

Cómo citar

Ghisays Ruiz, A., Escobar, F. H., Martínez Lara, Z., Rangel Buitrago, N., & Lozano Lozano, C. (2020). Monitoreo sismológico y estudio geoeléctrico somero para evaluar la geodinámica del volcán El Totumo. Inge Cuc, 16(1), 35–52. https://doi.org/10.17981/ingecuc.16.1.2020.03

Número

Sección

Artículos