Efecto de diferentes tratamientos térmicos sobre las propiedades tecfuncionales de la harina de fríjol blanco (Phaseolus lunatus L.) y la determinación de su potencial uso agroalimentario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.13

Palabras clave:

secado, agroindustria, seguridad alimentaria, leguminosas, proteína

Resumen

Introducción: El frijol blanco (Phaseolus lunatus L)., es una leguminosa de alto valor nutricional, gracias a sus contenidos de proteínas, carbohidratos complejos y fibra. Es importante fomentar su consumo y diversificar su uso en el desarrollo de productos, para lo cual es necesario conocer sus propiedades funcionales y determinar su potencial uso agroalimentario.

Objetivo: Caracterizar las propiedades funcionales de la harina de frijol blanco (Phaseolus lunatus L.) sometida a diferentes tratamientos, con el fin de evaluar el efecto de los tratamientos sobre las propiedades tecnofuncionales de la harina.

Metodología: Se formuló un DCA (diseño completamente al azar), se evaluó la composición bromatológica y funcional en harinas obtenidas a partir de frijol blanco, donde los granos fueron sometidos a 3 tratamientos previos a la etapa de secado (60 ºC), los cuales fueron: Remojo (12h), cocción (97 ºC, 90 minutos) y escaldado (72 ºC, 5 minutos).

 Resultados: Los contenidos de proteína disminuyeron al aumentar el tiempo de exposición a los tratamientos. El tratamiento de cocción incrementó las propiedades de absorción de agua y aceite. El mejor resultado para la capacidad emulsificante los mostró el tratamiento de remojo con un 43,0%. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos de remojo y escaldado para la capacidad espumante.

Conclusiones: Las harinas sometidas a los tratamientos presentan propiedades funcionales que les confieren gran potencial para la elaboración de productos tales como bebidas instantáneas, salsas, galletas, embutidos, productos fritos y productos de repostería.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yair García Pacheco, Universidad del Atlántico. Barranquilla, (Colombia).

Ingeniero Agroindustrial en 2005 de la Universidad del Atlántico (Barranquilla- Colombia) con maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional en 2017 de la Universidad del Atlántico (Barranquilla- Colombia), con experiencia en el área agroindustrial y seguridad alimentaria.  Trabajos de Investigación en las áreas de agroindustria y seguridad alimentaria; algunos de ellos relacionado con el tema de cinéticas de secado, degradación de compuestos bioactivos en matrices alimentaria y diseño de alimentos funcionales. Investigador miembro del grupo de investigación agroindustrial GIA (COL0028059), del Programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad del Atlántico. https://orcid.org/0000-0003-0974-5650

Danelys Cabrera Mercado, Universidad de la Costa. Barranquilla, (Colombia).

Ingeniera Industrial de la Universidad de la costa (Barranquilla- Colombia), Maestría en Ingeniería (Cursando), de la Universidad de la costa (Barranquilla- Colombia), con experiencia en docencia universitaria en al área de innovación. Trabajos de Investigación en las áreas de visibilidad web, Cienciometría, y agroindustria; Investigador miembro del grupo de investigación Producom (COL0028059), del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de la costa. https://orcid.org/0000-0002-9486-9764

Jairo Andrés Ballestas Santos, Universidad del Atlántico. Barranquilla, (Colombia).

Ingeniero agroindustrial en 2019 de la Universidad del Atlántico (Barranquilla- Colombia). Diplomado en SG-SST. Curso en gestión de la calidad.  https://orcid.org/0000-0001-9204-4905

Michel José Campo Arrieta, Universidad del Atlántico. Barranquilla, (Colombia).

Ingeniero Agroindustrial en 2019 de la Universidad del Atlántico (Barranquilla- Colombia). https://orcid.org/0000-0003-1709-0121

Citas

J. Umaña, C. Alvarez, S. Lopera y C. Gallard, “Caracterizción de harinas alternativas de origen vegetal con potencial aplicación en la formulación de alimentos libres de gluten,” Alimentos Hoy, vol. 22, no. 29, pp. 33–46, Ago. 2013.

O. García, C. Aiello, M. Peña, J. Ruiz & Y. I. Acevedo, “Caracterización físico-química y propiedades funcionales de la harina obtenida de granos de quinchoncho (Cajanus cajan (L.) Millsp.) sometidos a diferentes procesamientos” UDO Agríc., vol. 12, no. 4, pp. 919–928, Dec. 2012.

E. Miquilena, A. Higuera y B. Rodríguez, “Evaluación de propiedades Funcionales de Cuatro Harinas de Semillas de Leguminosas Comestibles Cultivadas en Venezuela,” Rev. Fac. Agron. (LUZ), vol. 33, no. 1, pp. 58–75, Feb. 2016.

Y. Marrugo-Ligardo, P. Montero-Castillo y M. Durán-Lengua, “Evaluación Nutricional de Concentrados Proteicos de Phaseolus lunatus y Vigna unguiculata,” Inf. Tecnol., vol. 27, no. 6, pp. 107–114, Dic. 2016. https://doi.org/10.4067/S0718-07642016000600011

A. Chaparro, J. Gil e I. Aristizabal, “Efecto de la Hidratación y la Cocción en las Propiedades Físicas y Funcionales de la Harina de Vitabosa (Mucuna deeringiana),” Vitae, vol. 18, no. 2, pp. 133–143, Jul. 2011.

J. López-Alcocer, R. Lépiz-Ildefonso, D. González-Eguiarte, R. Rodríguez-Macías y E. López-Alcocer, “Variabilidad morfológica de phaseolus lunatus l. silvestre de la región occidental de México,” Rev. Fitotec. Mex., vol. 39, no. 1, pp. 49–58, Ene. 2016.

C. Ruiz, C. Díaz, J. Anaya y R. Roja, “Análisis proximal, Antinutrientes, perfil de Ácidos Grasos y de Aminoácidos de Semillas y Tortas de 2 Especies de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis y Plukenetia Huayllabambana),” Rev. Soc. Quím. Perú., vol. 79, no. 1, pp. 29–79, Ene. 2013.

M. V. Ruiz, “Efecto de dos procesos térmicos sobre la calidad biológica de la Proteína de grano de Guandul (Cajanus sp) y Vitabosa (Mucuna sp) utilizando como modelo animal pollos de engorde,” tesis magistral, Depto. Prod. Anim., UNAL, Medellín, Colombia, 2015.

M. Sibt-e-Abbas, M. S. Butt, M. T. Sultan, M. K. Sharif, A. N. Ahmad & R. Batool, “Nutritional and functional properties of protein isolates extracted from defatted peanut flour,” IFRJ, vol 22, no. 4, pp. 1533–1537, Jan. 2015.

R. Vegas, A. Zabaleta y C. Vegas, “Efecto del pH Cloruro de sodio sobre las propiedades funcionales de harina de semilla de lupinus mutabilis “tarwi” variedad criolla,” Agroind. sci., vol. 7, no. 1, pp. 49–55, Jun. 2018. https://doi.org/10.17268/agroind.science.2017.01.05

A. M. Hernández, S. P. Galván, G. Arrázola y J. Osorio, “Evaluación de las condiciones de proceso sobre las propiedades funcionales de harina de plátano”, Rev. Agron. Col., vol. 34. no. 1 supl, pp. 560–562, Sept. 2016.

S. Badui, Química de los alimentos, 4 ed., vol. 7, Naucalpan de Juárez, México: Pearson Educación, 2006.

Y. E. García-Pacheco, M. Prieto y C. Fuenmayor, “Cinética, modelación y pérdidas de carotenoides para el secado de ahuyama (Cucurbita moschata) en cubos,” Rev. Agron. Col., vol. 34. no. 1 supl, pp. 573–576, Sept. 2016.

Official Methods of Analysis, 18th ed., Official Method 2005.08, AOAC International, AOAC, Gaithersburg, MD, USA, 2005.

ISO 1871:2009(en), Food and feed products – General guidelines for the determination of nitrogen by the Kjeldahl method, International Organization For Standardization, ISO, Geneva, Switzerlan, 2009.

P. J. Espitia-Pérez, Y. J. Pardo-Plaza y A. P. Montalvo-Puente, “Proximate analysis characteristics of flours obtained from Papocho and Pelipita plantains (Musa ABB Simmonds),” Acta Agron., vol. 62, no. 3, pp. 189–195, Dic. 2013.

Y. Balbín, “Influencia de la Cocción por Vía Húmeda y Seca en las Propiedades Funcionales de Harina de Semilla de Calabaza,” tesis pregrado, Fac. Ing. Ind. Alim., UNCP, Huancayo, Pe, 2018.

A. Padilla, “Efecto de diferentes tipos de cocción sobre el contenido en humedad, lípidos, proteínas y sales minerales de la caballa (Scomber),” tesis grado, Fac. Bio., ULL, San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, España, 2015.

E. I. Hernández, W. A. Blandón, R. Escorcia y S. L. Blandón, “Producción de Harina de Frijoles (Phaseolus Vulgaris) y Evaluación Sensorial,” El Higo, vol. 7, no. 1, pp. 11–17, Dic. 2017. https://doi.org/10.5377/elhigo.v7i1.8616

K. Carović-Stanko, M. Maloić, J. Pintar, Z. Liber, I. Radosavljević, D. Bedeković, S. Guberac, V. Očić & B, Lazarević, “Nutritional quality of phaseolin types and morphotypes of green bean (Phaseolus Vulgaris L.)” Agrociencia, vol. 52, no. 4, pp. 523–537, Jan. 2018.

L. Serna-Cock, O. Pabón-Rodríguez y J. Quintana-Moren, “Efectos de la Fuerza Iónica y el Tiempo de Remojo de Legumbres Secas sobre sus Propiedades Tecnofuncionales,” Inf. Tecnol., vol. 30, no. 2, pp. 201–210, Mar. 2019. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000200201

M. Sánchez-Arteaga, E. Urías-Silvas, H. Espinosa-Andrews & E. García-Márquez, “Effect of chemical composition and thermal properties on the cooking quality of common beans (Phaseolus vulgaris),” CyTA, vol. 13, no. 3, pp. 497–502, Dec. 2014. https://doi.org/10.1080/19476337.2014.988182

G. Barraza, J. Soriano y C. Quevedo, “Perspectivas tecnológicas y nutricionales de la fibra dietética,” Pueblo cont., vol. 18, no. 2, pp. 253–265, Dec. 2007.

J. Vásquez y M. Argüelles, “Características Físicas, Químicas y Funcionales de la Harina de Quinua Orgánica (Chenopodium Quinoa Willd),” Ciencia y tecnología de Alimentos, vol. 27, no. 1, pp. 7–11, 2017.

C. Granados, L. E. Guzman, D. Acevedo, M. Díaz y A. Herrera, “Propiedades Funcionales del Almidón de Sagu (Maranta arundinacea),” Biotecnol. Sector Agropecuario Agroind., vol. 12, no. 2, pp. 90–96, Feb. 2014.

P. Pineda-Gómez, D. F. Coral, M. L. Arciniegas, A. Rorales-Rivera y M. E. Rodríguez, “Papel del agua en la gelatinización del almidón de maíz: estudio por calorimetría diferencial de barrido,” Ing. Cienc., vol. 6, no. 11, pp. 131–133, Mar. 2010.

M. Granito, Y. Brito & A. Torres, “Chemical composition, antioxidant capacity and functionality of raw and processed Phaseolus lunatus,” J. Sci. Food Agr., vol. 87, no. 5, pp. 2801–2809, Sept. 2007. https://doi.org/10.1002/jsfa.2926

Y. Aguilera, I. Estrella, V. Benitez, R. M. Esteban & M. A. Martín-Cabrejasa, “Bioactive phenolic compounds and functional properties of dehydrated bean flours,” Food Res. Int., vol. 44, no. 3, pp. 774–780, Apr. 2011. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2011.01.004

C. Enyinnaya, O. Adewuyia & J. Oneh, “Effect of germination on the chemical, functional and pasting properties of flour from brown and yellow varieties of tigernut (Cyperus esculentus),” Food Res. Int., vol. 42, no. 8, pp. 1004–1009, Oct. 2009. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2009.04.024

D. Romero y L. Tuiran, “Caracterización fisicoquímica, funcional, reológica y composicional de la harina precocida de cubio (Tropaeolum tuberosum R&P) cultivado en diferentes fuentes de fertilización,” trabajo grado, Fac. Ing., Progr. Ing. Alim., ULSA, Bogotá, D.C., Colombia, 2017.

J. Torres, K. González, D. Acevedo y J. Jaimes, “Efecto de la utilización de harina de Lens culinaris como extensor en las características físicas y aceptabilidad de una salchicha,” Revista Tecnura, vol. 20, no 49, pp. 15–28, Jul. 2016.

A. García y E. Pacheco-Delahaye, “Evaluación de una Bebida Láctea Instantánea a base de Harina de Arracacha (Arracacia Xanthorrhiza) con la adición de Ácido Fólico,” Rev. Chil. Nutr., vol. 37, no. 4, pp. 480–492, Dic. 2014. https://doi.org/10.4067/S0717-75182010000400009

C. L. Navarro, D. Restrepo y J. Pérez, “EL GUANDUL (Cajanus cajan) Una Alternativa en la Industria de los Alimentos,” Biotecnol. Sector Agropecuario Agroind., vol. 12, no. 2, pp. 197–206, Jul. 2014.

Publicado

2019-11-08

Cómo citar

García Pacheco, Y., Cabrera Mercado, D., Ballestas Santos, J. A., & Campo Arrieta, M. J. (2019). Efecto de diferentes tratamientos térmicos sobre las propiedades tecfuncionales de la harina de fríjol blanco (Phaseolus lunatus L.) y la determinación de su potencial uso agroalimentario. Inge Cuc, 15(2), 132–142. https://doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.13