Esbeltez en Sistemas Marco Muro: Factores correctivos para el Valle de México
DOI:
https://doi.org/10.17981/ingecuc.19.2.2023.07Palabras clave:
edificios irregulares, esbeltez, confiabilidiad, sistema marco muro, marco de concreto, openseesResumen
Introducción— Las metodologías y procedimientos utilizados en el diseño de edificaciones que muestra el Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México 2017 están basadas en técnicas de confiabilidad y desempeño, sin embargo, los factores que se aplican en esta norma para sistemas irregulares tienen fundamento en la práctica ingenieril.
Objetivo— El objetivo de esta investigación es la obtención de factores correctivos aplicables a la normatividad de mexicana para el diseño de estructuras de concreto con características de esbeltez y con sistema marco-muro.
Metodología— Se realizó el análisis, diseño y comparativa de dos familias de edificios de concreto con sistema dual, la primera familia se caracteriza por cumplir con los requisitos de regularidad delimitadas en la normativa, la segunda familia irrumpe con el requisito de esbeltez, ambas familias están formadas por edificios de 11, 15 y 20 niveles. De cada edificio se creo una muestra con un mínimo de 50 edificios mediante el método de Montecarlo variando sus propiedades mecánicas, geométricas, cargas vivas, cargas muertas y acciones sísmicas representativas. Las muestras fueron evaluadas mediante un análisis de confiabilidad y posteriormente comparadas.
Resultados— Se dan recomendaciones para la obtención de factores basados en confiabilidad y desempeño asociadas a una aceleración específica del terreno y diferentes grados de esbeltez.
Conclusiones— El reglamento de Construcciones de la Ciudad de México contempla únicamente el factor de irregularidad por esbeltez cuando la relación altura/base es mayor a 4 y además se cuente con otra irregularidad en la edificación. Este estudio muestra que los edificios con relaciones de esbeltez mayores que 4 deben ser consideradas como irregulares y debe aplicarse un factor correctivo de acuerdo con su grado de esbeltez, esto a su vez sin haber infringido alguna otra irregularidad.
Descargas
Citas
Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Cimentaciones, Gob. CDMX, Gaceta No. 220 Bis, 15 dic. 2017, pp. 10-43. Recuperado de https://www.smig.org.mx/archivos/NTC2017/normas-tecnicas-complementarias-reglamento-construcciones-cdmx-2017.pdf
Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto, Gob. CDMX, Gaceta No. 220 Bis, 15 dic. 2017, pp. 372–566. Recuperado de https://www.smig.org.mx/archivos/NTC2017/normas-tecnicas-complementarias-reglamento-construcciones-cdmx-2017.pdf
Normas Técnicas Complementarias para el Diseño por sismo, Gob. CDMX, Gaceta No. 220 Bis, 15 dic. 2017, pp. 44–83. Recuperado de https://www.isc.cdmx.gob.mx/servicios/servicio/normas-tecnicas-complementarias-y-sasid
L. Esteva & O. J. Díaz-López, “Seismic reliability functions for complex systems based on a secant-stiffness reduction index,” in Reliability and Optimization of Structural Systems: Assessment, Design, and Life-Cycle Performance, D. Frangopol, M. Kawatani & C. Kim, Eds., LDN, UK: Taylor & Francis e-Library, 2007, pp. 83–92. https://doi.org/10.1201/b16819-11
J. G. Rangel & L. Esteva. Reference Manual of Simulation of Buildings (version 1.0). VER, MX: UV, 2015.
OpenSees. (3.3.0, 2021). PEER. [Online
L. Esteva & E. Ismael, “A maximum likelihood approach to system reliability with respect to seismic collapse,” presented at 11th WG7.5 Working Conference, IFIP, BFF, CA, 2-5 Nov. 2003. https://doi.org/10.1201/9781003078876
A. Vásquez, “Funciones de daño acumulado para edificios de concreto reforzado”, Tesis de Maestría, Instut. Ing., UNAM, CDMX, MX, 2010. Disponible en https://repositorio.unam.mx/contenidos/73622
J-C. Pier & A. Cornell, “Spatial and temporal variability of live loads”, J. Struct. Div. ASCE, vol. 99, no. 5, pp. 903–922, May. 1973. https://doi.org/10.1061/JSDEAG.0003512
J. Soriano, “Análisis teórico de cargas vivas en edificios”, Tesis de Maestría, Fac. Ing., UNAM, CDMX, MX, 1996. Recuperado de 132.248.9.195/ppt1997/0234028/Index.html
American National Standard A58, Minimum Design Loads in Buildings and Other Structures, ANSI, Jun. 1980. Available from https://nvlpubs.nist.gov/nistpubs/Legacy/SP/nbsspecialpublication577.pdf
S. Mirza & J. MacGregor, “Variability of mechanical properties of reforcing bars”, J. Struct. Div. ASCE, vol. 105, no. 5, pp. 921–937, May. 1979. https://doi.org/10.1061/JSDEAG.0005146
S. Mirza & J. MacGregor, “Variations in dimensions of reinforced concrete members”, J. Struct. Div. ASCE, vol. 105, no. 4, pp. 751–766, Apr. 1979. https://doi.org/10.1061/JSDEAG.0005132
M. Rodríguez y J. Botero, “Comportamiento sísmico de estructuras considerando las propiedades mecánicas de aceros de refuerzo mexicanos”, Rev. Ing. Sismic., no. 49, pp. 39–50, Ene. 1995. https://doi.org/10.18867/RIS.49.268
C. Mendoza, “Evaluación de la resistencia del concreto en la estructura por medio del ensayo de corazones”, IMCYC, vol. III, no. 34, pp. 611–611, 1991. Disponible en http://www.imcyc.com/revistacyt/jul11/anteriores.html
R. Meli y C. Mendoza, “Reglas de verificación del concreto”, Revista de Ingeniería, vol. LXI, pp. 19–24, Dic. 1991.
A. Vásquez y R. Gallardo, “Respuesta no lineal de estructuras con muros de concreto reforzado”, INGE CUC, vol. 14, no. 2, pp. 55–61, Jun. 2018. https://doi.org/10.17981/ingecuc.14.2.2018.05
N. Stevens, S. Uzumeri, M. Collins & G. Will, “Constitutive Model for Reinforced Concrete Finite Element Analysis”, ACI Struct. J., vol. 88, no. 1, pp. 49–59, Jan. 1991. https://doi.org/10.14359/3105
Esteva, O. Díaz-López & J. García-Pérez, “Reliability functions for earthquake resistant design,” Reliab. Eng. Syst. Saf., vol. 73, no. 3, pp. 239–262 Sep. 2001. https://doi.org/10.1016/S0951-8320(01)00045-X
E. Ismael & L. Esteva, “A hybrid method for simulating strong ground motions records,” presented at First European Conference on Earthquake Engineering and Seismology, ECEES, GE, CH, 3-8 Sept. 2006. Available: https://www.preventionweb.net/quick/38670
C. Cornell, “A Probability-Based Structural Code”, ACI J. Proc., vol. 66, no. 12, pp. 974–985, Jan. 1969. https://doi.org/10.14359/7446

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 INGE CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.