Diversidad de la flora arvense presente en parcelas de pequeños agricultores, previstas para policultivos en cinco municipios de Boyacá

Autores/as

  • Harold Ignacio Bautista González Universidad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia
  • Leonides Castellanos González Universidad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia
  • Gladys Montañez Universidad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17981/ingecuc.19.2.2023.06

Palabras clave:

Competencia, rendimiento, productividad, agroecosistema, conservación de suelo, riqueza de especies

Resumen

Introducción- El impacto más crítico de las arvenses es el efecto negativo sobre las plantas cultivadas ejercido a través de la competencia por recursos limitados y las alelopatías.

Objetivo-. Caracterizar la diversidad de especies de arvenses en 60 fincas de pequeños agricultores de cinco municipios de Boyacá previstos para policultivos.

Metodología-. La investigación se desarrolló en 60 fincas de cinco municipios del Departamento: Aquitania, Belén, Garagoa, Panqueba y Soatá, en cada una se muestrearon dos parcelas de 0,5 ha donde se determinó en dos marcos de 1m2 las arvenses presentes.

Resultados-. Se observó la presencia de 109 especies de arvenses ubicadas en 93 géneros y en 38 familias botánicas, siendo las más representativas Poaceae con 18 especies, Asteraceae con 15 especies y Fabaceae con 9. Las familias Amarantaceae Apiaceae, Lamiaceae, Oxalidaceae, Poligonaceae y Solanaceae estuvieron representadas por 4 especies. Las fincas se agruparon en 3 o 4 grupos en cada municipio de acuerdo a los indicadores de biodiversidad de las arvenses, mientras que los municipios formaron tres grupos. 

Conclusiones- Desde el punto de vista de su importancia agrícola las especies que con más frecuencia estuvieron presentes en los municipios fueron:  P. clandestinum, Sonchus oleraceus, Trifolium repens y Rumex crispus. En general la riqueza de especies a nivel de finca fue baja, la equidad media y la dominancia alta, mientras que a nivel municipal se apreció una alta riqueza de especies, indicadores medios de diversidad y equidad, y baja dominancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

M. Hernández-Plaza, F. Barro, F. Bastida, Y. Pallavicini, J. Izquierdo y J. González-Andújar, “La interrelación entre la riqueza de arvenses y la fertilización condiciona la proteína del grano de trigo”, presentado al XVI Congreso de la Sociedad Española de Malherbología, UPNA, PAM-IRÑ, ES, Oct. 25-27, 2017. Disponible en https://academica-e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/27132/P1.10.pdf?sequence=1&isAllowed=y

L, Patro, Biodiversity conservation and management. ND, IN: Discovery Pub, 2014.

Y, Blanco y A. Leyva, “Las arvenses en el agroecosistema y sus beneficios agroecologicos como hospederas de enemigos naturales”, CultTrop., vol. 28, no. 2, pp. 21–28, Abr. 2007. https://doi.org/10.1234/ct.v28i2.315

G, Sosa, “Recomendaciones para el Control de Malezas en Sus Cultivos”, Grupo Cadelga, 2012. [Online

W. Viera, P. Mejia, M. Noboa, J. Obando, A. Sotomayor, W. Vasquez y P. Viteri, “Arvenses asociadas a los cultivos de naranjilla y tomate de árbol”, ECUADOR ES CALIDAD: Rev. Cient. Ecuat., vol. 2, no. 1, pp. 41–47, Sept. 2015. https://doi.org/10.36331/revista.v2i1.6

A. Maítre, J. Bentley y M. Fischler, “¿Qué es más urgente, el manejo integrado de plagas o el manejo sostenible de suelos?”, CEIBA, vol. 44, no. 1, pp. 1–10, Oct. 2012. Disponible en https://revistas.zamorano.edu/index.php/CEIBA/article/view/362

A, Leyva, Las arvenses en el agroecosistema y sus beneficios agroecologicos como hospederas de enemigos naturales. CU: EdUniv, 2007.

C. Nicholls y M. Altieri, “Suelos saludables, plantas saludables: la evidencia agroecológica”, LEISA, vol. 24, no. 2, pp. 6–8, Sept. 2008. https://leisa-al.org/web/index.php/volumen-36-numero-4/4372-suelos-saludables-plantas-saludables-la-evidencia-agroecologica

H. Zapata-Ossa, A. Cubides-Munévar, M. López, E. Pinzón-Gómez, P. Filigrana-Villegas y C. Cassiani-Miranda, “Muestreo por conglomerados en encuestas poblacionales”, Rev. Salud Pública, vol. 13, no. 1, pp. 141–151, Dic. 2010. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/33543

R. Bernal, S. Grandstein y M. Celis (Eds.), Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. BOG DC, CO: UNAL, 2019. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co

C, Moreno, Métodos para medir la biodiversidad. ZA, ES: M & T -Manuales y tesis Sea, 2001.

A. M, Campo y V, Duval. “Diversidad y valor de importancia para la conservación de la vegetación natural. Parque Nacional Lihué Calel (Argentina)”, An. Geogr. Univ. Complut. Mad., vol 34, no. 2, pp. 25–42, Jun. 2014. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2014.v34.n2.47071

C. Morá-Donjuán, O. Burbano-Vargas, C. Méndez-Osorio y D. Castro-Rojas, “Evaluación de la biodiversidad y caracterización estructural de un Bosque de Encino (Quercus L.) en la Sierra Madre del Sur, México”, Rev. Forest. Mesoamer. Kurú, vol. 14, no. 35, pp. 68–75, Abr. 2017. https://doi.org/10.18845/rfmk.v14i35.3154

J. Rangel-Churio, “La riqueza de las plantas con flores de Colombia”, Caldasia, vol. 37, no. 2, pp. 279–307, Jul. 2015. https://doi.org/10.15446/caldasia.v37n2.54375

S. Cabezas, “Gramíneas (POACEAE) introducidas en Costa Rica”, Biocenosis, vol. 22, no. 1-2, pp. 1–10. May. 2016. Disponible en https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1257

F. Biganzoli y F. Zuloaga, “Análisis de diversidad de la familia Poaceae en la región austral de America del Sur”, Rodriguésia, vol. 66, no. 2, pp. 337–351. Abr. 2015. https://doi.org/10.1590/2175-7860201566205

Y. Blanco, “El rol de las arvenses como componente en la biodiversidad de los agroecosistemas”, CultTrop., vol. 37, no. 4, pp. 34–56. Oct. 2016. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.10964.19844

F. Mejía, I. Yoplac, W. Bernal y W. Castro, “Evaluación de modelos de predicción de composición química y energía bruta de kikuyo (Pennisetum clandestinum) usando espectroscopía en infrarrojo cercano (NIRS)”, Rev. investig. vet. Perú, vol. 30, no. 3, pp. 1068–1076, Jul. 2019. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.16598

M. May, S. Fauret, F. Ciocchini, A. Ahumada y M. Bonicatto, “Cultivos tradicionales y saberes culinarios en el cinturón hortícola de La Plata, Argentina”, presentado al VI Congreso Latinoamericano de Agro­ecología, SOCLA, BRA, BR, Sept. 10-11 2017. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63913

ICI. Manual de malezas de la caña de Azúcar en Cuba. Cu: ICI, 1985.

C. Fuentes, E. Eraso, O. Sequeda y W. Piedrahita, Flora arvense del altiplano Cundiboyacense de Colombia. BO, CO: UNAL. 2011. Disponible en http://biblioteca.minagricultura.gov.co/cgi-bin/koha/opac-imageviewer.pl?biblionumber=23205

P. Sanchez, “Caracterización botánica y físico-químico de la planta comestible (Rúmex crispus L.) Mala yerba”, Tesis de grado, Fac. Bromatol. Nutric, Univ. Nal, HCH, PE, 2019. Disponible en http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3437

V. Hoyos, M. Martínez y G. Plaza, “Malezas asociadas a los cultivos de cítricos, guayaba, maracuyá y piña en el departamento del Meta, Colombia”, Rev. Colomb. Cienc. Hortíc., vol. 9, no. 2, pp. 247–258, Jul. 2015. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2015v9i2.4181

N. Forero-Pineda, P.-A. Serrano-Cely, F.-E. Forero-Ulloa, P.-J. Almanza-Merchán & G.-E. Cely-Reyes, “Composition and abundance of weed-species in relation to physicochemical variables in soil for peach Prunus persica L. var. Rubidoux,” Rev. Colomb. Cienc. Hortíc., vol. 15, no. 2, pp. 1–12, May. 2021. https://doi.org/10.17584/rcch.2021v15i2.12141

Publicado

2023-05-09

Cómo citar

Bautista González, H. I., Castellanos González, L., & Montañez, G. . (2023). Diversidad de la flora arvense presente en parcelas de pequeños agricultores, previstas para policultivos en cinco municipios de Boyacá. Inge Cuc, 19(2), 67–84. https://doi.org/10.17981/ingecuc.19.2.2023.06

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>