Variaciones de la microfauna del suelo con la implantación de 18 modelos agroecológicos en 6 municipios de Norte de Santander, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17981/ingecuc.17.1.2021.07Palabras clave:
sistemas agroforestales, nemátodos, ritíferos, protozoos, abundancia, riqueza, equidadResumen
Introducción-La microfauna permite conocer el grado de perturbación en que se ha sometido un suelo por el manejo agrícola.
Objetivo-. El objetivo de la investigación fue valorar las variaciones de la microfauna del suelo en el proceso de implementación de 18 modelos agroecológicos en seis municipios de Norte de Santander
Metodología-. El presente estudio se desarrolló en 15 fincas de los municipios; Arboledas, Convención, La Playa, La Esperanza, Ocaña y Mutiscua del Departamento de Norte de Santander donde se establecieron 18 modelos agroecológicos (3/municipio). Se valoraron los indicadores de abundancia y diversidad de la microfauna (nemátodos, protozoos y rotíferos) antes de establecer los cultivos y al año de implementados los mismos.
Resultados- Al año de establecidos los modelos agroecológicos mejoraron los indicadores de la microfauna en La Esperanza, La Playa, Mutiscua y Ocaña y no en Arboledas y Convención, y en siete de los nueve modelos agroecológicos donde participaba el maíz, dos de los tres donde participaban el cacao y el plátano, en todos donde participaba el frijol y en el de AL-Ci-Z se favorecieron los indicadores de la macrofauna, lo cual no ocurrió en el resto y en el de AL-Mo-TA.
Conclusiones- Los indicadores de abundancia y biodiversidad de la microfauna estuvieron variando con la implementación de los modelos agroecológicos en función de la combinación de cultivos en cada sistema agroforestal, las condiciones edáficas y de clima específicas y generales de cada zona, evidenciando los múltiples factores que influyen en la variación de la microfauna.
Descargas
Citas
C.I Nicholls & MA. Altieri, “Bases agroecológicas para la adaptación de la agricultura al cambio climático,” UNED Res J, vol. 11, no. 1, pp. 55–61, Mar. 2019. https://doi.org/10.22458/urj.v11i1.2322
FAO, Suelos y biodiversidad. RO, IT: FAO, 2015. Available: http://www.fao.org/3/a-i4551s.pdf
Y. García, W. Ramírez & S. Sánchez, “Indicadores de la calidad de los suelos: una nueva manera de evaluar este recurso,” Pastos y Forrajes, vol. 35, no. 2, pp. 125–137, 2012. Available: https://biblat.unam.mx/es/revista/pastos-y-forrajes/articulo/indicadores-de-la-calidad-de-los-suelos-una-nueva-manera-de-evaluar-este-recurso
C. V. Azpilicueta & M. C. Aruani, “Nematodos: ¿qué beneficios aportan al suelo?,” Experticia, no. 11, 2016. Available: http://experticia.fca.uncu.edu.ar/component/content/article?id=205:nematodosque-beneficios-aportan-al-suelo
M.S. Moreira, E.J. Huising & D.E. Bignell, Manual de biología de suelos tropicales. Muestreo y caracterización de la biodiversidad bajo suelo, CDMX, MX: INE, 2012. Available: http://cambioclimatico.gob.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/publicaciones/217/667_2012_Manual_biologia_suelos_tropicales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
C. Azpilicueta, M. Aruani, E. Chaves & P.D. Reeb, “Soil nematode responses to fertilization with ammonium nitrate after six years of unfertilized apple orchard,” Span J Agric Res, vol. 12, no. 2, pp. 353–363, 2014. https://doi.org/10.5424/sjar/2014122-4634
Gobernación Norte de Santander, “Desarrollo estratégico agroecológico con uso de TICs para el fortalecimiento de cultivos promisorios en el Departamento de Norte de Santander,” Proyecto plantar, [online , 2018. Available: http://plantar.gov.co/
C. Marsden, A. Martin-Chave, J. Cortet, M. Hedde & Y. Capowiez, “How agroforestry systems influence soil fauna and their functions - a review,” Plant Soil, no. 453, pp. 29 – 44, Aug. 2020. https://doi.org/10.1007/s11104-019-04322-4
D. J., Helmer, A.M. Cubides-Munévar, M. C. López, E.M. Pinzón-Gómez, P. Filigrana-Villegas, y C. Cassiani-Miranda & C. Muestreo, “Por conglomerados en encuestas poblacionales,” Rev Salud Pub = J Public Health, vol. 13, no. 1, pp. 141–151, Feb. 2011. Available: https://search.proquest.com/docview/1677642138?accountid=47900
W. R. Jenkins , “A rapid centrifugal flotation technique for separating nematodes from soil,” Plant Disease Reporter, vol. 48, no 9, pp. 662–665, 1964. Available: https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/19650801105
C.E. Moreno, Métodos para medir la biodiversidad, ZAR, ES: Sea, 2001.
C. Mulder, A.J. Schouten, K. Hund-Rinke & A.M. Breure, “The use of nematodes in ecological soil classification and assessment concepts,” Ecotox Env Saf, vol. 62, no. 2, pp. 278–289, Oct. 2005. https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2005.03.028
D. U. Hooper, D. E. Bignell, V. Brown, L. Brussaard, J. M. Dangerfield, D. A. Wardle, D. C. Coleman, K. E. Giller, P. Lavelle, W. H. Der Putten, P. C. De Ruiter, J. Rusek, W. L. Silver, J. M. Tiedje & W. Wolters, “Aboveground and patterns, mechanisms, and feedback,” BioScience , vol. 50, no. 12, pp. 1049–1061, Dec. 2000. https://doi.org/10.1641/0006-3568(2000)050[1049:IBAABB2.0.CO;2
M. de J. Medrano, F. J. Hernández, S. Corral & J. A. Nájera, “Diversidad arbórea a diferentes niveles de altitud en la región de El Salto, Durango,” Rev Mex Cs Forestales, vol. 8, no. 40, pp. 57–68, Feb. 2017. Disponible en https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-mexicana-de-ciencias-forestales/articulo/diversidad-arborea-a-diferentes-niveles-de-altitud-en-la-region-de-el-salto-durango
L. Castellanos, A.F. González & A.E. Capacho , “Influencia de los sistemas agroforestales del Proyecto Plantar sobre la macrofauna del suelo,” BISTUA, vol. 17, no. 3, pp. 105–116, 2019. Available: https://www.researchgate.net/publication/338198239_Influencia_de_los_sistemas_agroforestales_del_Proyecto_Plantar_sobre_la_macrofauna_del_suelo_Influence_of_agroforestry_systems_of_the_Plantar_Project_on_soil_macrofauna_Revista_Bistua_Facultad_de_Cien
F. Varón & G. A. Sarria, “Enfermedades del maíz y su manejo,” FENALCE, PAL, CO: ICA, pp. 1 – 57, 2007. Disponmible en http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/handle/11348/6414
D. Montiel & E. Segundo, “Nematodos asociados a maíz bajo un sistema de agricultura de conservación,” CONAMTI 2017, vol. 4, no. 12, pp. 55–57, Oct. 30, 2017. Recuperado de http://200.79.179.163/conamti/descargas/2017/15_MONTIEL_SEGUNDO_2017.pdf
I. Lima-Medina, R.Y. Bravo & M.I. Aguilar-Gomez, “Nematodos fitoparasitos asociados al cultivo de maíz (Zea mais L.) en las regiónes de Puno y Cusco,” Rev Investig Altoandin, vol. 20, no 2, pp. 31–38, 2018. https://doi.org/10.18271/ria.2018.328
F. Franco-Navarro & D. Godinez-Vidal, “Soil nematodes associated with different land uses in the Los Tuxtlas Biosphere Reserve, Veracruz, Mexico,” Rev Mex Biodivers, vol. 88, no. 1, pp. 136–145, 2017. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.01.002
M. Torrado-Jaime & J. Castaño-Zapata, “Incidencia de nematodos en plátano en distintos estados fenológicos,” Agron Colomb, vol. 27, no. 2, pp. 237–244, 2009. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/11199
D. Hernández-Ochandía, M.G. Rodríguez & R. Holgado, “Nemátodos parásitos que afectan Phaseolus vulgaris L.- en Latinoamérica y Cuba: especies, daños y tácticas evaluadas para su manejo,” Rev Protec Veg, vol. 33, no. 3, pp. 1–17, 2018. Disponible en http://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/976
A.T. Mosquera–Espinosa, “Fitonematodos asociados a Cyphomandra betacea (Cav.) Sendtn., Solanum quitoense Lam. y Daucus carota L. en el departamento de Boyacá, Colombia,” Acta Agronómica, vol. 65, no. 1, pp. 87–97, 2016. https://doi.org/10.15446/acag.v65n1.45180
C. Salomé, P. Coll, E. Lardo, A. Metay, C. Villenave, C. Marsden, E. Blanchart, Ph. Hinsinger & E. Le Cadre, “The soil quality concept as a framework to assess management practices in vulnerable agroecosystems: A case study in Mediterranean vineyards,” Ecol Indic, vol. 61, part. 2, pp. 456–465, Feb. 2016. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2015.09.047
S. Sánchez-Moreno & M. Talavera , “Los nemátodos como indicadores ambientales en agroecosistemas,” Ecosistemas, vol. 22, no. 1, pp. 50–55, 2013. https://doi.org/10.7818/ECOS.2013.22-1.09
E. E. Castilla-Díaz, E. Millán-Romero, J. Mercado-Ordóñez & C. Millán-Páramo, “Relación de parámetros edáficos sobre la diversidad y distribución espacial de nemátodos de vida libre,” Tecnol. Marcha, vol. 30, no. 3, pp. 24–34, 2017. https://doi.org/10.18845/tm.v30i3.3270

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 INGE CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.