Mesofauna edáfica, algunos estudios realizados: Revisión

Autores/as

  • Alex Baldovino Sanjuan Universidad de Pamplona. Pamplona, Colombia.
  • Leonides Castellanos González Universidad de Pamplona. Pamplona, Colombia.
  • Renato de Mello Prado Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, Brasil.

DOI:

https://doi.org/10.17981/ingecuc.18.2.2022.16

Palabras clave:

hojarasca, descomposición, bioindicadores, biología del suelo, materia orgánica

Resumen

Introducción— El suelo es un ecosistema complejo considerado aquel donde habitan una serie de organismos, microorganismos, minerales, materia orgánica, agua y aire, en él se desarrollan actividades físicas, químicas y biológicas.

Objetivo— Analizar información actualizada sobre investigaciones que aborden el papel de la mesofauna en relación con la calidad del suelo.

Metodología— Para la búsqueda bibliográfica se utilizaron fuentes documentales. Se realizó una búsqueda bibliográfica hasta septiembre de 2021 basada en: redacción de artículos científicos y libros, haciendo una lectura analítica y crítica de la información sobre fauna edáfica con énfasis en la última década. La información fue tomada de internet utilizando el buscador "Google académico", Dialnet y la Wiley Online Library.

Resultados— Los ácaros oribátidos y los colémbolos son los artrópodos más abundantes y con mayor diversidad específica en el suelo, son grupos diversos, indicadores biológicos de la calidad del suelo, es favorecida por prácticas agroecológicas como la cobertura y es afectada por el uso indiscriminado de agroquímicos.

Conclusiones— la mesofauna es favorecida por prácticas agroecológicas como la asociación de cultivos, coberturas vegetales y la incorporación de residuos de cultivos, uso de insumos orgánicos como compost, implementación de plantas fácilmente degradables, labranza cero, suelos desnudos. Y se ve afectada principalmente por la explotación de una sola especie vegetal con altas aplicaciones de agroquímicos, cambios climáticos, perturbaciones antrópicas del medio edáfico, cambios en el uso del suelo, suelos sin cobertura y preparación mecanizada del suelo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

L. Castellanos, A. Capacho y L. Castellanos Hernández, “Abundancia y diversidad de la mesofauna del suelo en seis municipios de Norte de Santander, Colombia”, INGE CUC, vol. 17. no. 1, pp. 303–314, Sept. 2020. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/3474

M. Berude, J. Galote, P. Pinto e A. do Amaral, “A mesofauna do solo e sua importância como bio­indicadora”, EnciBio, vol. 11, no. 22, pp. 14–28, Dez. 2015. Disponível em https://conhecer.org.br/ojs/index.php/biosfera/article/view/1357

M. Swift, O. Heal & J. Anderson, Decomposition in Terrestrial Ecosystems. LA, CA, USA: Blackwell Scientific, 1979.

A. Socarrás y N. Robaina, “Caracterización de la mesofauna edáfica bajo diferentes usos de la tierra en suelo Ferralítico Rojo de Mayabeque y Artemisa”, PayFo, vol. 34, no. 2, pp. 185–197, Abr. 2011. Disponible en https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D=574

A. Socarrás-Rivero, “Diversidad de la mesofauna edáfica en tres usos del suelo en la provincia Mayabequ­e, Cuba”, PayFo, vol. 41, no. 2, pp. 123–130, Abr. 2018. Disponible en https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D=2036

A. Armendano, J. Rouaux, y A. Salazar, “Fauna edáfica asociada a un cultivo hortícola convencional de tomate (Lycopersicum Esculentum Mill.) en La Plata (Buenos Aires, Argentina)”, Acta Zool Mex, vol. 34, pp. 1–12, May. 2017. https://doi.org/10.21829/azm.2018.3412116

R. Castro-Huerta, E. Mundaca, R. Sandler, E. Von Bennewitz y C. Coviella, “Diversidad y estructura trófica de la comunidad de mesofauna edáfica de artrópodos presentes en agroecosistemas del centro-sur de Chile”, presentando al II Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos, SABES, MDP, AR, 18-20 Abr. 2011. Disponible en http://www.sabes.org.ar/files/libro_ACTAS_conebios2.pdf

D. Rueda-Ramírez, G. de Moraes y A. Varela, “Cambios en los ensamblajes de Mesostigmata y Oribatida edáficos en diferentes usos de suelo en Colombia”, presentado al II Congreso Latinoamericano de Acarología, SLA, MNE, CO, 27-31 May. 2016. https://docplayer.es/59141211-Proceedings-ii-congreso-latinoamericano-de-acarologia-speakers-proceedings-ii-clac.html

D. Rueda, S. Negrete y C. Fragoso, “Escala de independencia espacial de la mesofauna edáfica en un transecto bosque-pastizal del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero”, Acta Zool Mex, vol. 27, no. 1, pp. 191–195, Feb. 2010. https://doi.org/10.21829/azm.2011.271744

D. Duarte, O. Pinzón y J. Palacios-Vargas, “Colémbolos epiedáficos (Hexapoda: Collembola) en dos usos del suelo en la Altillanura colombiana”, Rev Biol Trop, vol. 68, no. 4, pp. 1198–1210, Jul. 2019. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68i4.38333

J. Bazzani. P. Solimano, A. Salazar y R. Martínez, “Variaciones de la comunidad edáfica dentro de suelos cultivados y de estepa en la Patagonia Norte”, presentado al V Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos, CONEBIOS, LUJ, AR, Nov. 5-8, 2017. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/­10915/104460

F. Villagomez, R. Iglesias y J. Palacios-Vargas, “Los ácaros oribátidos (Acari: Oribatei) de los estratos edáficos y arbóreos de la selva alta perennifolia de los Tuxtlas, Veracruz”, Entom Mex, vol. 4, no. 1, pp. 28–34, Jul. 2017. Disponible en http://revistas.acaentmex.org/index.php/entomologia/issue/archive

A. Socarrás y I. Izquierdo, “Variación de los componentes de la mesofauna edáfica en una finca con manejo agroecológico”, PayFo, vol. 39, no. 1, pp. 41–48, Ene. 2016. Disponible en https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D=1873

E. Marín y M. Sanchez, “Poblaciones de mesofauna en un Inceptisol sembrado con maíz y diferentes sistemas de manejo”, Acta Agron, vol. 61, no. 5, pp. 63–64, Nov. 2012. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/41462

H. Cabrera-Mireles, F. Murillo-Cuevas, J. Adame-García y J. Fernández-Viveros, “Impacto del uso del suelo sobre la meso y la macrofauna edáfica en caña de azúcar y pasto”, Trop Subtrop Agroecosys, vol. 22, no. 1, pp. 33–43, Ene. 2019. Disponible https://www.siiba.conadesuca.gob.mx/siiaca/Consulta/verDoc.aspx?num=1096

G. Hernández-Vigoa, G. Cabrera-Dávila, I. Izquierdo-Brito, A. Socarrás-Rivero, L. Hernández-Martínez y J. Sánchez-Rendón, “Indicadores edáficos después de la conversión de un pastizal a sistemas agroecológicos”, PayFo, vol. 41, no. 1, pp. 3–12, Ene. 2018. Disponible https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D=2015&path%5B%5D=3544

S. A. Tome, L. Q. Cutz y H.J.Ortíz, “Variación espacio-temporal de ácaros (Cryptostigmata) en puntos estratégicos de la bahía de Chetumal Quintana Roo, México”, Rev Ingeniantes, vol. 2, no. 2, pp. 58–64, Dic. 2015. Recuperado de https://citt.itsm.edu.mx/ingeniantes/articulos/ingeniantes2no2vol1/10.%20Variaci%C3%B3n%20espacio%20-%20temporal%20de%20%C3%A1caros%20(Cryptostigmata)%20en%20puntos%20estrat%C3%A9gicos%20de%20la%20Bahia%20de%20Chetumal%20Quintana%20Roo,%20M%C3%A9xico..pdf

R. Cruz, V. Rodríguez, P. De los Santos, P. Fleitas. R. De Los Santos y B. Bentin, “Caracterización y variabilidad estacional de la fauna edáfica en rivera, Uruguay”, presentado al VI Congreso Latinoamericano de Agroecología, SOCLA, BR-DF, BRA, 12-15 Sept. 2017. Disponible en https://soclaglobal.com/

A. Miranda-Rangel, J. Martínez-Cruz y H. G. Calyecac-Cortero, “Orchesella bifasciata (Entomobrydae: Collembola) controlador biológico de hongos de Jatropha curcas L.”, Entom Mex, vol. 2, p. 218–223, 2015. Disponible en https://revistas.acaentmex.org/index.php/entomologia/issue/archive

R. Vettorazzi, L. Farías y A. Brazeiro, “Bosques de Uruguay. Efecto del Ligustro (Ligustrum lucidum) sobre el ensamble de invertebrados de la hojarasca”, presentado al Seminario: recientes avances en investigación para la gestión y conservación del bosque nativo de Uruguay, IECA, UDELAR, MVD, UY, 21-27 Nov. 2017. Disponible en https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/politicas-y-gestion/seminario-recientes-avances-investigacion-para-gestion-conservacion-del-bosque

A. Socarrás e I. Izquierdo, “Evaluación de sistemas agroecológicos mediante indicadores biológicos de la calidad del suelo: mesofauna edáfica”, PayFo, vol. 37, no. 1, pp. 109–114, Ene. 2014. Disponible en https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D=1782

L. Chávez, W. Estrada, Y. Labrada, I. Rodríguez, M. Herrera y Y. Medina, “Caracterización de la mesofauna edáfica en cinco agroecosistemas de pastizales de la provincia de Granma, Cuba”, Cuban J Agric Sci, vol. 53, no. 2, pp. 207–216, Abr. 2019. Disponible en https://cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/890

J. Bedano, “La importancia de la mesofauna y macrofauna edáfica y su uso en la evaluación de la calidad del suelo”, presentado al XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, 2da. Reunión de Suelos de la región Andina, INTA Balcarse, SN LUIS, AR, 2012.

T. Lagos-Burbano, W. Ballesteros-Possu y W. Delgado-Gualmatan, “Diversidad de la edafofauna de suelos cafeteros del sur de Colombia”, Rev Temas Agrari, vol. 25, no. 2, pp. 117–128, Sept. 2020. https://doi.org/10.21897/rta.v25i2.2439

S. Sánchez-Moreno y M. Talavera, “Los nematodos como indicadores ambientales en agroecosistemas”, Rev Ecosistemas, vol. 22, no. 1, pp. 50–55, Oct. 2012. Disponible en https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/765

M. Altieri y C. Nicholls, “Los impactos del cambio climático sobre las comunidades campesinas y de agricultores tradicionales y sus respuestas adaptativas”, Agroecología, vol. 3, pp. 7–24, Dic. 2008. R­ecuperado de https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/95471

L. Hurtado, B. Perez y Y. Veloso, “Impacto de una rotación con maíz (Zea maiz) sobre la mesofauna en un sistema de alternancia tabaco (Nicotiana tabacum) - crotalaria (Crotalaria juncea) en Cabaiguán, Cuba”, Rev Ecovida, vol. 5, no. 2, pp. 221–231, Nov. 2015. Disponible en https://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/76

L. Velazquez, V. Rika, J. Ibarra y D. Salas, “Efectos del cultivo de yerba mate (ilex paraguariensis) bajo sombra sobre la mesofauna edáfica en la reserva de biósfera del bosque mbaracayú”, Bol Mus Nac Hist Nat Parag, vol. 23, no. 2, pp. 79–89, Dic. 2019. Recuperado de http://www.mades.gov.py/wp-content/uploads/2019/12/23278-89_2019126_Velezquez_Edafica.pdf

A. Escobar, J. Filella y N. González, “Estudio comparativo macrofauna del suelo en sistema agroforestal, potrero tradicional y bosque latifoliado en microcuenca del trópico seco, Tomabú, Nicaragua”, Rev Científica FAREM-Esteli, no. 2, pp. 39–49, Jul. 2017. https://doi.org/10.5377/farem.v0i22.4520

M. Cassani, M. Sabatté, A. Gonzalez y M. Massobrio, “Mesofauna as an indicator of agroecosystem stability: degree of artificialization effect on land uses in Azul district, Argentina”, SN Appl Sci, vol. 2, no. 3, pp. 1–8, Nov. 2019. https://doi.org/10.1007/s42452-020-2119-3

G. Ávila-Campuzano, M. Gutiérrez-Castorena, C. Ortiz-Solorio, E. Ángeles-Cervantes y P. Sánchez-­Guzmán, “Evaluación de las reforestaciones en la formación de suelo a partir de tepetates”, Rev Chapingo Ser Cienc For Ambient, vol. 17, no. 3, pp. 303–312, Nov. 2010. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/rcscfa/v17n3/v17n3a2.pdf

L. Castellanos, A. González y A. Capacho, “Influencia de los sistemas agroforestales del proyecto Plantar sobre la macrofauna del suelo”, Bistua, vol. 17, no. 3, pp. 105–116, Nov. 2019. Disponible en https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/bistua/article/view/222

A. Franco, M. Bartz, M. Cherubin, D. Baretta, C. E. Cerri, B. Feigl, D. Wall, C. Davies & C. C. Cerri, “Loss of soil (macro) fauna due to the expansion of Brazilian sugarcane acreage”, Sci Total Environ, vol. 563–564, pp. 160–168, Apr. 2016. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.04.116

A. Navas y V. Montaña, “Comportamiento de Tithonia diversifolia bajo condiciones de bosque húmedo tropical”, Rev Investig Vet Perú, vol. 30, no. 2, pp. 721–732, Abr. 2019. Disponible en https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/15066

A. Salazar y L. De Luca, “A1-122 Micro y Mesobiota en suelos con manejo agroecológico y convenciona­l”, presentado al V Congreso Latinoamericano de Agroecología, SOCLA, LP, AR, 7-9 Oct. 2015. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/52500/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?­sequence=1&isAllowed=y

T. Gbarakoro & N. Zabbey, “Soil mesofauna diversity and responses to agro-herbicide toxicities in rainforest zone of the Niger Delta, Nigeria”, Appl J Hygiene, vol. 2, no. 1, pp. 1–7, Jan. 2013. Available from https://idosi.org/ajh/2(1)13/1.pdf

J. Lamers, C. Martius, A. Khamzina, M. Matkarimova, D. Djumaeva & R. Eshchanov, “Green foliage decomposition in tree plantations on degraded, irrigated croplands in Uzbekistan, Central Asia”, Nutr Cycling Agroecosyst, vol. 87, no. 2, pp. 249–260, Dec. 2009. https://doi.org/10.1007/s10705-009-9336-x

A. D’Annibale, T. Larsen, V. Sechi, J. Cortet, B. Strandberg, E. Vincze, J. Filser, P. Audisio & P. Krogh, “Influence of elevated CO2 and GM barley on a soil mesofauna community in a mesocosm test system”, Soil Biol Biochem, vol. 84, pp. 127–136, May. 2015. https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2015.02.009

N. Carrasco, M. Zamora, H. Forján y M. Manso, “Impactos de diferentes secuencias de cultivos sobre la macro y mesofauna en el centro sur bonaerense” presentado al 4 Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos, CENBIOS, COMOD, ARG, 28-30 Abril, 2015.

S. Nicosia, L. Falco, R. Castro, R. Sandler y C. Coviella, “Estructura de la comunidad de la mesofauna edáfica en dos suelos con distinta intensidad de uso”, Cienc suelo(AR), vol. 38, no. 1, pp. 72–80, May. 2019. Disponible en http://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/3134

C. Vivas, “Estudio de la mesofauna edáfica en la microcuenca del río Jubalyacu, parroquia Achupallas, Cantón Alausí, Provincia de Chimborazo”, Tesis de Grado, ESPOCH, RB, EC, 2015. Disponible en http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/3952

E. Marin, M. Sánchez, A. Sierra & M. Peñaranda, “Populations of Mites, Collembola and other Mesofauna in an Inceptisol under Different Management”, Rev Fac Nac Agronom Medellín, vol. 68, no. 1, pp. 7411–7422, Jun. 2013. https://doi.org/10.15446/rfnam.v68n1.47828

N. Robaina, S. Márquez y L. Restrepo, “Evaluación de la mesofauna edáfica en sistemas de producción de café (Coffea arabica L.) bajo manejo convencional y en transición, municipio de Andes, Antioquia”, presentado al VI Congresso Latino-americano de Agroecologia, X Congresso Brasileiro de Agroecologia, V Seminário de Agroecologia do Distrito Federal e Entorno, SOCLA, BR DF, BR, 12-15 Sep. 2017. Disponible en: https://cadernos.aba-agroecologia.org.br/cadernos/article/view/1735

Publicado

2022-10-25

Cómo citar

Baldovino Sanjuan, A., Castellanos González, L., & de Mello Prado, R. . (2022). Mesofauna edáfica, algunos estudios realizados: Revisión. Inge Cuc, 18(2), 197–208. https://doi.org/10.17981/ingecuc.18.2.2022.16

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>