Generación de residuos sólidos en el municipio de Galapa (Atlántico) y su aprovechamiento como forma de minimizar la problemática ambiental
Palabras clave:
Reciclaje, residuos sólidos, aprovechamiento, contaminación, generación.Resumen
En el municipio de Galapa se pueden identificar diferentes fuentes y niveles de contaminación; entre ellos se encuentran los residuos sólidos, que generalmente no presentan una gestión adecuada, y esto nos lleva a identificar la percepción de la comunidad en cuanto al manejo, composición y recursos disponibles para su recolección, transporte y disposición final, teniendo en cuenta las condiciones ambientales. Para ello se dividió el municipio en unidades poblacionales y por muestreos al azar se realizaron encuestas domiciliarias, por medio de un cuestionario, entrevistas, visitas a centros de acopio y consultas a instituciones públicas. En los resultados se presentan impactos al no contar con un sistema eficiente de manejo de residuos sólidos, que se puede mejorar con programas de educación ambiental para un aprovechamiento más adecuado en la comunidad, mejorando directamente el nivel de salud y calidad de vida, mucho más allá de cambio físico del entorno.
Descargas
Citas
[2] T. Norbu, C. Visvanathan and B. Basnayake, “Pretreatment of municipal solid waste prior to landfilling”, Waste Management, 25, n° 10,pp. 997-1003, 2005.
[3] G. Acurio, A. Rossin, P. Teixeira y F. Zepeda, Diagnóstico de la situación de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Panamericana, 1997.
[4] CITMA, Estrategia Ambiental de Ciudad de La Habana. La Habana (Cuba): Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 2004.
[5] J. Parra, “Manejo Integral de los Residuos sólidos con participación comunitaria en el Oriente Antioqueño de Colombia”. Rionegro (Antioquia): Corporación Autónoma Regional Rionegro Nare (Cornare),1998.
[6] Enviromental Protection Agency (EPA). Office of Solid Waste. Test Methods for Evaluating Solid Waste. OSW, EU, 486, 2002.
[7] G. Tschobanoglous, H. Y. Theisen, and S. Vigel, Integrated Solid Waste Management. McGraw-Hill, 1993.
[8] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo, Resolución 1045 del 26 de septiembre de 2003. Modificación: Resolución 477 de 2004.
[9] S. Ojeda-Benítez, C. Armijo-de Vega, and M. E. Ramírez- Barreto, “Characterization and quantification of household solid wastes in a Mexican city”, Resources, Conservation and Recycling, vol. 39, n° 3, pp. 211-222, 2003.
[10] A. Moreno y Y. Gallardo, Aprender a investigar, Recolección de la información, 3ª ed. Bogotá, D.C.: ARFO Editores.
[11] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Evaluación de las cadenas de reciclaje. Bogotá D.C., 2007.
[12] Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM) Universidad del Valle (UNIVALLE), Caracterización de los residuos sólidos residenciales generados en el municipio de Santiago de Cali. Informe final del proyecto diagnóstico de la composición y caracterización de los residuos sólidos residenciales generados en el municipio de Santiago de Cali (Colombia). http://objetos.univalle.edu.co/files/Caracterizacion_residuos_solidos_residenciales_en_Santiago_Cali.pdf
[13] C. Young, S. Ni, and K. Fan, “Working towards a zero waste environment in Taiwan”, Waste Management & Research, vol. 28, n°3, pp. 236-244, 2009.
[14] J. Barrera, “Curitiba”. Crónicas Urbanas, 2005. [En línea]. Disponible en: http://www.Canarias7.es/blogs/cronicas/2005/09/curitiba.html
[15] Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, “Campaña para la Protección del Ambiente. Reciclaje”, 1999. [En línea]. Disponible en: http://www.geocities.com/camp_pro_amb/Reciclaje.htm
[16] Greenpeace Argentina, “Buenos Aires, Ciudad Basura Cero”. Página digital, 26 de noviembre, 2005. [En línea]. Disponible en: http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2005/2005terc/Noticias6/basura-cero-261105.asp
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.