Procedimiento para la gestión integrada del control interno con enfoque multicriterio

Autores/as

  • Leudis Orlando Vega de la Cruz Universidad de Holguín, Departamento de Ingeniería Industrial. Holguín, (Cuba)
  • Fernando Marrero Delgado Universidad de las Villa “Marta Abreu”, Departamento de Recursos Humanos. Villa Clara, (Cuba)
  • Milagros Caridad Pérez Pravia Universidad de Holguín, Facultad de Ciencias Empresariales y Administración. Holguín, (Cuba)

DOI:

https://doi.org/10.17981/ingecuc.18.1.2022.16

Palabras clave:

Control interno, Modelación multicriterio, gestión integrada, indicadores de gestión, efectividad

Resumen

Introducción— El control interno, como columna vertebral del sistema organizacional ha cobrado auge en las por su importancia y relación con el resto de los procesos, evidenciando su carácter transversal.

Objetivo— Diseñar un procedimiento para la gestión integrada del Control Interno, con enfoque multicriterio que identifique las debilidades de este sistema, para gestionar y mejorar su efectividad.

Metodología— Métodos teóricos y empíricos como el análisis histórico-lógico, el método analítico- sintético, el método inductivo-deductivo, como vía para analizar las tendencias predominantes y el enfoque sistémico durante el proceso de investigación. Los métodos empíricos incluyen entrevistas individuales, encuestas, listas de chequeo, la observación y el análisis de documentos. Se emplearon métodos estadísticos como la estadística descriptiva y métodos matemáticos como —Saaty, AHP de Saaty, Scoring, lógica difusa compensatoria, método de la entropía, redes de Petri y Teoría de la decisión en general.

Resultados— Desde la concepción de un modelo teórico, materializado en un procedimiento general sujeto a modelos matemáticos con enfoque multicriterio, que permite gestionar, de manera integrada, el sistema Control Interno en las organizaciones cubanas. Este sistema se integra a herramientas del control de gestión, destacándose el cuadro de mando integral y la gestión por proceso. El modelo matemático multiatributo propuesto permite la implantación y evaluación de los componentes y normas del Control Interno y materializarlo en los procesos de la organización, al identificar los fallos que afectan la satisfacción de la sociedad. El diseño con enfoque multicriterio del cuadro de mando integral para el Control Interno, permite medir los resultados de forma sistémica e integrando las cuatro perspectivas con los cincos componentes.

Conclusiones— El procedimiento general diseñado, con tres fases, constituye una guía para desarrollar el sistema de gestión del Control Interno con un enfoque de procesos, sistémico, multicriterio y un carácter estratégico, contribuyendo a elevar el nivel de implantación de este sistema, de igual forma el nivel de integración con los procesos, de madurez, la efectividad de su gestión y la mejora de este proceso. Además, es válido prospectivamente cumpliendo con los principios y características. Además de la conformación de un mapa estratégico con relaciones directas e indirectas mediante la lógica difusa sin contradecir el objetivo de las organizaciones con o sin fines lucrativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

S. A. Andujar Rodríguez, J. García Pérez y S. Cruz Rembaud. Detección de las debilidades del Sistema de Control Interno en Auditoría. Estudios de Economía Aplicada, 14, 5-36, 2000.

R. T. Araújo, S. Araújo, M. Medeiros y G. C. Barroso. Modelagem de um sistema de gestãona Educação a Distância no Brasil utilizando redes de Petri Coloridas. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 23 (1), ISSN: 0718-3305, 2015. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052015000100016

I. M. Beuren y V. Zonatto Costa da Silva. Perfil dos artigos sobre controle interno no setor público em periódicos nacionais e internacionais. Revista de Administração Pública, 48 (5), 1135-1163, 2014. https://dx.doi.org/10.1590/0034-76121527

Y. Bolaños Rodríguez. “Modelo de dirección estratégica basado en la administración de riesgos para la integración del sistema de dirección de la empresa”. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cujae), 2014. http://catedragc.mes.edu.cu/repositorios/

Castellano Bohórquez. Caja de Herramientas: Instrumentos y técnicas de planificación. Editorial Cendes Caracas, Venezuela, 2010.

S. A. Castro Rivera y J. A. Cuervo Oliveros. Simulación de un proceso productivo en un ambiente de personalización masiva a través de redes de petri (recurso electrónico), 2015.

R. Comas Rodríguez. Integración de Herramientas de Control de Gestión para el Alineamiento Estratégico en el Sistema Empresarial Cubano. Aplicación en Empresas De Sancti Spiritus. (MSc. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos” Matanzas, 2013. http://catedragc.mes.edu.cu/repositorios/

Contraloría General de la República de Cuba. Normas del Sistema de Control Interno Resolución 60, 2011.

M. Distéfano y S. Pérez. Desarrollo de sistemas concurrentes de control en tiempo real modelados con redes de Petri. Ciencia y Tecnología, 3 (1), ISSN: 1668-5784, 2011.

A. Espino Valdés. Contribución al control de gestión para empresas de campismo popular soportado en una plataforma de cambio. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas. Villa Clara, Cuba, 2014.

E. L. Franco Martínez. Guía para la gestión del sistema de control interno en COPEXTEL. (Tesis para optar por el título académico de Máster en Administración de Empresas), Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos", 2009.

H. Hasan Bal, y H. Hasan Orkcu. A new mathematical programming approach to multi-group classification problems. 38, 6., 2011. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.cor.2010.04.003

M. M. Hernández Cely, F. Leal y J. López. Modelado e implementación de un sistema automático de detección y diagnóstico de fallas basado en Redes de Petri para el proceso hogar en la generación de vapor Scientia et Technica, 18 (4), 7, ISSN: 0122-1701, 2013.

P. Mallo, M. Galantema, M. Pascual, M. Morettini y A.Buseto. La medición de variables cualitativas en el Balance Scorecard. Un aporte de la lógica difusa. En “Congreso metropolitano en Ciencias Económicas”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2005.

M. Mantrana González. Procedimiento para la aplicación y combinación de la planificación estratégica, la gestiónpor procesosy el cuadro de mando en el control de gestión. Caso de aplicación. (Tesis presentada en opción al grado de Master en Administración de Empresas), Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos". Cuba, 2010.

A. Morales Varela, J. A. Rojas Ramírez, L. H. Hernández Gómez, Á. Morales González y M. Y. Jiménez Reyes. Modelo de un sistema de producción esbelto con redes de Petri para apoyar la toma de decisiones. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 23 (2), 182-195, ISSN: 0718-3305, 2015.

L. D. Murillo Soto. Simulación de un sistema de manufactura flexible con redes de Petri coloreadas. Tecnología en Marcha, 23 (1), 10, ISSN: 2215-3241, 2010.

R. P. Niven. El cuadro de mando integral paso a paso: maximizar la gestión y mantener resultados Editor Grupo Planeta, 2003 (GBS) ISBN 8480888725, 416 paginas.

A. Ortiz Pérez. Tecnología para la gestión integrada de los procesos en universidades. Aplicación en la Universidad de Holguín. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya". Holguín, 2014. http://catedragc.mes.edu.cu/repositorios/

C. Plasencia Asorey. El Sistema de Control Interno: garantía del logro de los objetivos. MEDISAN, 14 (5), 2010, Recuperado en 03 de febrero de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000500001&lng=es&tlng=es.

N. V. Quinaluisa Morán, V. A. Ponce Álava, S. C. Muñoz Macías, X. F. Ortega Haro y J. A. Pérez Salazar. El control interno y sus herramientas de aplicación entre COSO y COCO. Cofin Habana, 12 (1), 2018, ISBN: 268-283. Recuperado en 03 de febrero de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612018000100018&lng=es&tlng=es.

H. Ricardo Cabrera, A. Medina León, J. Abab Puente, D. Nogueira Rivera, O. Sánchez Díaz y Q. Nuñez Chaviano. Procedimiento para la identificación y evaluación de las oportunidades de mejora: medición de la factibilidad e impacto. Ingeniería Industrial, 37 (1), 104-111, 2016. Recuperado en 02 de febrero de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362016000100011&lng=es&tlng=es.

S. Sánchez, A. Herrera, y R. Rovetto. Análisis y modelamiento del Canal de Panamá a través de las redes de Petri. Artículo presentado en Proceedings of the 7th Euro American Conference on Telematics and Information Systems, 2014.

R. H. Soler González. Procedimiento para la implementación del Balanced Scorecard como modelo de gestión en las empresas cubanas. (Tesis para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, 2009. http://catedragc.mes.edu.cu/repositorios/

D. Streimikiene, J. Sliogeriene, y Z. Turskis. Multi-criteria analysis of electricity generation technologies in Lithuania. Renewable Energy, 86, 148-156. 2016. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.renene.2015.06.032

L. Stringer, A. Dougill, M. Dallimer y M. Reed. Multi-Criteria Decision Analysis to identify dryland ecosystem service trade-offs under different rangeland land uses. 48. 2016. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ecoser.2015.12.005

W. H.Tsai, Y. C.Chang, S. J.Lin , H. C. Chen y P. Y. Chu. A green approach to the weight reduction of aircraft cabins. Journal of Air Transport Management, 40, 65-77. 2014 doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jairtraman.2014.06.004

W. H.Tsai, H. C. Chen, J. D. Leu, Y. C. Chang y T. W. Lin. A product-mix decision model using green manufacturing technologies under activity-based costing. Journal of Cleaner Production, 57, 178-187. 2013. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.04.011

W.-H Tsai, H.-C. Chen, J.-D. Leu, Y.-C. Chang, y T. W Lin. A product-mix decision model using green manufacturing technologies under activity-based costing. Journal of Cleaner Production, 57, 178-187, 2013. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.04.011

L.O. Vega de la Cruz , Y. O. Lao León y A. F. Nieves Julbe, A. F. Propuesta de un índice para evaluar la gestión del control interno en entidades hospitalarias Contaduría y Administración, 62 (2) ISSN: 0186-1042., 2017 Disponible en: www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/940

L.O. Vega de la Cruz y A. F. Nieves Julbe, A. F. Control de gestión y control interno: binomio indisoluble en la dirección. Espacios, 37 (12), 50-68, ISSN: 0798-1015, 2016. Disponible en: www.revistaespacios.com/a16v37n12/16371225.html

L. O. Vega de la Cruz. Procedimiento con enfoque multicriterio para la gestión de riesgos. Caso Hospital “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín. Tesis en opción al título de Master en Matemática Aplicada e Informática para la Administración. Universidad de Holguín. Holguín. Cuba, 2017.

L. O. Vega de la Cruz, M. Torres Álvarez y I. I. Tapia Claro. Evaluation of Control Activities through Diffuse Compensatory Logic in a Hospital Entity. Artículopresentado en: Proceedings of the International Conference on Industrial Engineering and Operations Management ISBN: 978-1-5323-5945-3. Paris, France, 2018. Disponible en www.ieomsociety.org/paris2018/papers/333.pdf

Publicado

2022-08-22

Cómo citar

Vega de la Cruz, L. O., Marrero Delgado , F., & Pérez Pravia , M. C. . (2022). Procedimiento para la gestión integrada del control interno con enfoque multicriterio. Inge Cuc, 18(1), 223–242. https://doi.org/10.17981/ingecuc.18.1.2022.16

Número

Sección

Artículos