El direccionamiento estratégico basado en las opiniones de los empleados: estrategia para lograr las metas
Palabras clave:
Diagnóstico, Estrategia, Planificación estratégica, Direccionamiento estratégico, Guías de la estrategia, Misión, Visión.Resumen
El presente artículo surge de la investigación que se llevó a cabo en una Pyme (Pequeñas y medianas empresas) de la región Caribe relacionada con el direccionamiento estratégico de sus áreas, para lograr que trabajaran de manera mancomunada hacia un objetivo común. Toda organización debe diagnosticar su situación antes de decidir qué rumbo tomar; por ello se parte del concepto de estrategia como medio para la obtención de los objetivos de la empresa, le sigue el término planificación estratégica como el proceso sistémico para desarrollar los planes actuales y a futuro de la empresa; dando lugar al direccionamiento estratégico donde no solo se toman las decisiones estratégicas, sino donde se asegura que la estrategia se ejecute. Lo anterior debe apoyarse claramente en un diagnóstico de la situación actual de la organización, en la sensibilización y el compromiso de los empleados; para que el direccionamiento de la organización sea adoptado como una filosofía.
Descargas
Citas
CHARLES, W. L.; Hill/Garethr, Jones (1996). Administración estratégica. 3ra. edición. p. 11.
DAVIS, Duane (2001). Investigación en administración. Para la toma de decisiones. México: Quinta Edición. International Thomas Editores. p. 454.
MINTZBERG, H. (1987). “The strategy concept I: five Ps for strategy”. California Management Review, Vol. 30. pp. 11-24.
SERNA GÓMEZ, Humberto (2002). Gerencia estratégica, teoría-metodología-alineamiento, implementación y mapas estratégicos. Bogotá: Octava edición, 3R editores. p. 22.
VILLEGAS MARTÍNEZ, Fabián (1994). Planeación estratégica creativa. México: Edición PAC. p. 73.
ACEVES, V. (1998). Apuntes de clase de planeación estratégica. Guadalajara, Jal: UNIVA.
BESSEYRE DES HORTS, C. H. (1990). Gestión estratégica de los recursos humanos. Bilbao: Ediciones Deusto-Aedipe.
CAÑAS, A. J. & J. D., Novak. Concept Maps: Theory, Methodology, TechnologyProc. of the Second Int. Conference on Concept Mapping. Eds. San José, Costa Rica, 2006. www.direccionamientoestrategicocmaps.
CHANDLER, A. (1972). Estrategia y estructura. Paris. Editions d Organization.
CHANDLER, Alfred (1962). Strategy and structure.mit press. Cambridge. Estados Unidos.
CHARLES, W. L. Hill/Garethr, Jones (1996). Administración Estratégica. 3ra. edición.
CHASE, Aquiliano y RICHARD, B. (1995). Dirección y administración de la producción y de las operaciones. 6ta. edición.
DAVID, F (1999). La gerencia estratégica. Bogotá: Prentice-Hall.
DAVID R., Fred (2003). Conceptos de administración estratégica. Novena edición. Pearson Prentice- Hall. p. 5.
DAVIS, Duane (2001). Investigación en administración. Para la toma de decisiones. Quinta edición. México: International Thomas Editores.
DRUKER, Peter (1958). The Practice of Management. New York: Harper & Brothers.
GARCÍA, Azucena & NAVARRETE, Minerva (2004). Estrategias para mejorar la calidad educativa, con énfasis en la retención y eficiencia terminal. www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85600_Archivo_pdf5.pdf
HERMIDA; SERRA; KASTIKA (1992). Administración & estrategia. 4ta. edición. México: Editorial Macchi. http://web.cucea.udg.mx/paginas/gestionp/revista_no6/revista_no6.pdf.
JIMÉNEZ Figueroa, Itza & Muro, Fernando J. (2004). Tesis para obtener el grado de maestro en desarrollo organizacional y humano. http://monografias.com/trabajos25/estrategias/estrategias2.shtml
MARTÍNEZ, Daniel & MILLA, Artemio (2005). Elaboración del plan estratégico y su implantación a través del cuadro de mando integral. Ediciones Díaz de Santos. p. 47.
MARTÍNEZ VILLEGAS, Fabián (1994). Planeación estratégica creativa. México: Editorial PAC.
MINTZBERG, Henry (1997). El proceso estratégico. Edición Breve. 1ª edición. México: Prentice-Hall. p. 10.
MINTZBERG, H. (1987). “The strategy concept I: five Ps for strategy”. California Management Review, No. Fall. pp. 11-24.
MINTZBERG, H. y QUINN, J. B. (1991). The strategic process: Concepts, contexts and cases. Prentice- Hall, Inc.
OMAHE, Kenichi (1982). La mente del estratega. México: McGraw-Hill. p. 23.
QUINN, J. B.; MINTZBERG, H.; R. M., James (1988). The Strategy Process: Concepts, Context and Cases. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ.
QUINN, James B. (1977). Strategic goals: process and politcs. Sloan Management Review. Estados Unidos. pp. 21-37.
RAMÍREZ, César (2004). Gestión Administrativa en las Instituciones Educativas. Editoral Limusa.
RICHARDSON, Hill & Jones (1993). Administración & estrategia. México: McGraw-Hill. p. 3.
RICHARDSON, Hill & Roy (1996). Planeación de negocios. 1ª. Edición. México: CECSA. p. 6.
RODRÍGUEZ VALENCIA, Joaquín (1998). Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresa. 2da. edición. México: ECAFSA. p. 39.
SARABIA SÁNCHEZ, Francisco José (1999). Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas. Madrid, España: Edición Pirámide.
SARMIENTO, Sergio (1997). Reforma. Jaque Mate. Información General, T.E.P.J.F., 1ra. Ed. México.
Serguei, Martin (2006). Planeación estratégica. p. 136.
SERNA GÓMEZ, Humberto (2002). Gerencia estratégica, teoría-metodología-alineamiento, implementación y mapas estratégicos. Octava edición. 3R editores.
STEPHEN R. Graubard. Notes on higher Education, mimeograiado Boston. American Academy of Arts and Sciences, abril de 1968, pp. 16-17.
SUN, TZU. El arte de la guerra. Traducción por Samuel B. Griffin, publicado 1982. Oxford University Press. http://www.aikidoseikikai.com/paginastexto/pagmanual/bibliografía.ht,l#suntzu
VILLEGAS MARTÍNEZ, Fabián (1994). Planeación estratégica creativa. México: Edición PAC. p. 73.
WELSCH et al. (1990). El proceso administrativo. México: Ed. Prentice-Hall.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.