Determinación del límite estratigráfico entre las Formaciones Cerrejón y Tabaco en la Pared Alta del tajo Annex de la mina Cerrejón, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17981/ingecuc.16.2.2020.1Palabras clave:
estratigrafía, formación cerrejón, límite estratigráfico, mina Cerrejón, pared altaResumen
Introducción: En la mina Cerrejón, localizada en el departamento de La Guajira al nororiente de Colombia, se encuentra una secuencia sedimentaria que hace parte de las Formaciones Cerrejón y Tabaco, específicamente en el tajo Annex.
Objetivo: Determinar el límite estratigráfico entre las Formaciones Cerrejón y Tabaco.
Metodología: Se procedió en la recopilación histórica y documental de la zona del tajo Annex; posteriormente se realizó una etapa observacional en campo complementada con levantamientos estratigráficos con base a los núcleos de cuatro (4) pozos y sus respectivas descripciones, teniendo en cuenta elementos texturales, composición mineralógica, alteraciones, facies, estructuras; además, se realizaron registros geofísicos de cada uno de los pozos, apreciándose el comportamiento de cada tipo de material.
Resultados: La Formación Cerrejón, está constituida de base a techo por paquetes de areniscas masivas de granos finos, intercaladas con lodolitas negras, hacia el límite superior suprayacen niveles de areniscas de gran espesor, deleznables, con abundantes fragmentos líticos y areniscas conglomeráticas, correspondientes a Formación Tabaco, marcando de manera factible el límite estratigráfico entre las Formaciones Cerrejón y Tabaco.
Conclusión: El contacto estratigráfico observado es de tipo erosivo discordante, deducidos de las descripciones del pozo corazonado XH26 a una profundidad de 140 metros, donde se encontró el límite estratigráfico de las Formaciones Cerrejón y Tabaco.
Descargas
Citas
C. Montes, G. Bayona, C. Jaramillo, C. Ojeda, M. Molina, and I. Herrera, “Uplift of the Sierra Nevada de Santa Marta and subsidence in the Cesar-Ranchería valley: Rigid-beam pivot model”, presented 6ª International Symposium of Andean geodynamics, ISAG 2005, BCN, Esp, 2005. pp 520–523. Available: https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers09-03/010040292.pdf
A. Miall, The Geology of Fluvial Deposits. Sedimentary Facies, Basin Analysis and Petroleum Geology. SXF: Springer-Verlag, 1996. https://doi.org/10.1007/978-3-662-03237-4
C. Suárez, “Exploración Geológica del Pit Annex y las zonas circundantes en la Serranía del Perijá”, Tesis Pregrado, dpto. ing. geol., UNAL, MDE, CO., 2008.
J. Sierra, “Revisión de la interpretación geológica estructural de las áreas Annex y Bruno en el depósito carbonífero del Cerrejón en el departamento de La Guajira”, Tesis Pregrado, dpto. ing. geol., UPTC, Sogamoso, CO, 2010.
A. Arias & C. Morales, Mapa geológico generalizado del departamento del Cesar. Memoria explicativa. Btá, CO, Ingeominas, 1999.
C. Jaramillo, G. Bayona, A. Pardo-Trujillo, M. Rueda, V. Torres, G. Harrington & G. Mora, “The Palynology of the Cerrejón Formation (Upper Paleocene) Northern Colombia”. Palynology, v. 131, no. 1, pp. 153–189, 2007. https://doi.org/10.1080/01916122.2007.9989641
G. Bayona, C. Jaramillo, M. Rueda, A. Pardo, A. Christie & G. Hernández, “Important paleotectonic and choronostratigraphic considerations of the late Paleocene in the northernmost and constraine by Paleocene rocks in the Cerrejón coal mine, Guajira, Colombia”, memorias de la 3ra Convención Técnica de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo, ACGGP, Btá, CO, 2004. Disponible en https://acggp.org/tercera-convencion-tecnica/
INGETEC, “Cartografía geológica del área del piedemonte en zona de Campoalegre”, Carbones del Cerrejón LLC, La Mina, CO, informe interno, 2007.
D. C. Manco, E. E. Rojas & B. A. Gomez, “Petrographic study of the limestone deposit in the municipality of la paz, department of Cesar”, Prospect, vol. 12, no. 2, pp. 82–89, 2014. https://doi.org/10.15665/rp.v12i2.292
C. M. Tschanz, A. Jimeno & C. Vesga, “Geology of the Sierra Nevada de Santa Marta área (Colombia)”, Btá, CO: Ingeominas, I-1829, 1969.
G. Rodríguez & A. C. Londoño, Mapa geológico del departamento de La Guajira. MDE, CO: Ingeominas, 2002.
J. Kellogg & W. Bonini, “Subduction of the Caribbean plate and basement uplifts in overriding South American plate”, Tectonics, vol. 1, no. 3, pp. 251–276, 1982. https://doi.org/10.1029/TC001i003p00251
J. Kellogg, “Cenozoic tectonic history of the Sierra de Perijá, Venezuela-Colombia, and adjacent basins”, Geological Society of America Memoir, vol. 162, pp. 239–261, 1984. https://doi.org/10.1130/MEM162-p239
M. Garcia, R. Mier, A. Arias, Y. Cortes, M. Moreno, O. Salazar & M. Jimenez, “Prospectividad de la cuenca Cesar-Ranchería”, Btá, CO: ANH, Informe Agencia Nacional de Hidrocarburos, 2007. Recuperado de https://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y-Geofisica/Estudios-Integrados-y-Modelamientos/Presentaciones%20y%20Poster%20Tcnicos/Cesar_Rancheria.pdf
C. Montes & R. D. Hatcher, “Tectonic reconstruction of the northern Andean blocks: Oblique convergence and rotations derived from the kinematics of the Piedras-Girardot area, Colombia”. Tectonophysics, vol. 399, no. 1–4, pp. 221–250, 2005. https://doi.org/10.1016/j.tecto.2004.12.024
G. Bayona, F. Lamus-Ochoa, A. Cardona, C. Jaramillo, C. Montes & N. Tchegliakova, “Procesos orogénicos del Paleoceno para la cuenca de Ranchería (Guajira, Colombia) y áreas adyacentes definidos por análisis de procedencia”, Geología Colombiana, vol. 32, pp. 21–46, 2007. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/42396
C. Martínez, “Descripción de núcleos usando asociaciones litofaciales”, La Mina, CO: Carbones de Cerrejón LLC, informe interno, 2006.
C. Montes, G. Bayona, L. A. Mesa & C. Martínez, “Estudios Estratigráficos en la Formación Cerrejón: Aplicabilidad de Herramientas Estratigráficas Predictivas en una Cuña Sedimentaria Paleocena”, memorias del IX Simposio Bolivariano de Cuencas Subandinas, ACGGP, Btá, CO, 2006. https://doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.111.116

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 INGE CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.