Estudio sedimentológico en la cuenca de la quebrada La Floresta en los municipios de Pailitas y Tamalameque, departamento del Cesar, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.08

Palabras clave:

clasificación de suelos, granulometría, quebrada la floresta, sedimentología, sedimentos, suelo

Resumen

Introducción: La quebrada La Floresta se localiza entre los municipios de Pailitas y Tamalameque, cuenta con una extensión de 13.500 hectáreas, donde se realizaron estudios granulométricos, humedad y estimación de volumen de sedimentos aportados por la cuenca mediante el modelo EROSUP-U.

Objetivo: Cuantificar el aporte sedimentológico de la quebrada La Floresta y clasificar tipos de suelo basado en AASTHO y USC.

Metodología: Se recolectaron 84 muestras, cada 10 mts y 15 mts, siguiendo la metodología propuesta por la Comisión Federal de Electricidad de México.

Resultados: La estimación volumétrica, aplicando la ecuación universal de perdida de suelo (EUPS), establece que el aporte sedimentológico de la quebrada es de 4.944.679.344,77 m3/año; el suelo se clasificó en cuatro (4) grupos (A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-6), el más representativo es el A-1-a con un 84.52% de las muestras analizadas.

Conclusiones: La quebrada La Floresta cuenta con una amplia variabilidad granulométrica de  sedimentos, siendo de mayor proporción las grava, arena gruesa y arena fina, con o sin material fino bien graduado, con predominio de gravas y un aporte sedimentológico de 4.944.679.344,77 m3/año.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dino Carmelo Manco Jaraba, Universidad de La Guajira. Riohacha (Colombia).

Ingeniero de Minas, M. Sc. En Gestión Ambiental y Energética  en las Organizaciones, docente Ocasional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Guajira sede Riohacha y Coordinador de Propiedad intelectual.  https://orcid.org/0000-0001-8506-094X

Antonio Rudas Muñoz, Corporación Autónoma Regional del Cesar. Valledupar (Colombia).

Ingeniero forestal, Msc en Desarrollo sostenible y medio ambiente, con experiencia en la formulación y evaluación de proyectos, en realización de cartografía temática, inventarios forestales, planes de establecimiento y aprovechamiento forestal e identificación taxonómica de especies vegetales, manejo integral de cuencas hidrográficas, definición del uso y aptitud biofísica de suelos, procesamiento e interpretación de información climatológica, de equipos especializados PM10, PM2,5, PST, balances hídricos, investigación científica, estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, estudios de riesgos naturales, planes de ordenamiento y de desarrollo territorial. Actualmente Subdirector de la Corporación Autónoma Regional del Cesar- CORPOCESAR. https://orcid.org/0000-0002-8401-6071

Elías Ernesto Rojas Martínez, Fundación Universitaria del Área Andina. Valledupar (Colombia).

Geólogo, Especialista en Minería a cielo Abierto, docente asistente de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Valledupar, coordinador del semillero de investigación geológico minero - SIGEM, investigador del grupo de Investigación en Ingeniería Geológica –GIINGEO. https://orcid.org/0000-0003-0402-1565

 

Citas

J. M. Smith, “Implicaciones ambientales de las tecnologías de energía renovable”. Ing. USBMed, vol 2, no. 2, pp. 10–16, Dic. 2011. Recuperado de: http://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/251/167

Universidad del Magdalena. “Evaluación de la capacidad de transporte de sedimentos y del potencial de material de arrastre y planteamiento de obras de rehabilitación de las corrientes hídricas superficiales Guaduas y Buturama, en el Departamento del Cesar, Santa Marta”, 2009. [Online

J. Mazenett. “Estudio de Hidrosedimentología en la Corriente de Aguas superficiales de la Quebrada Torcoroma”, Corpocesar, Cesar, Colombia, Inf. Tec., 2008.

D. C. Manco., A. Rudas., E. Rojas y Y. Mosocote, “Estudio sedimentológico en la cuenca de la quebrada San Pedro localizada en el municipio de Curumaní, departamento del Cesar, Colombia”, Ing. USBMed, vol 9, no. 2, pp. 19–26, Dic. 2018.

R. Goldsmith., R. F. Marvin & H. H, Mehnert, “Radiometric ages in the Santander Massif, Eastern Cordillera Colombian Andes”, US dept. Int., Washington, USA, U.S. Geol. Survey Prof. Paper 750-D, D44–D49, 1971.

L. Radelli, “Introducción al estudio de la Petrografía del Macizo de Garzón (Huila- Colombia)”, Geol. Col., vol. 3, pp. 17–46, Dic. 1962.

H. Bürgl & L. Radelli, “Nuevas localidades fosilíferas en la Cordillera Central de Colombia”, Geol. Col., no. 3, pp. 133–138, Dic. 1962.

A. Gansser, “The Guiana Shield (S. America). Geological observations”, Ecologae. Geol. Hel., vol. 47, pp. 77–112, 1954. http://doi.org/10.5169/seals-161828

A, Gansser, “Ein Beitrag zur Geologie und Petrographie der Sierra Nevada de Santa Marta (Kolumbien, Sudamerika)”, Min. Petro Mitt., band. 35, num. 2, pp. 209–279, 1955.

Ch. Tschanz., J. Buenaventura & A. Jimeno, “Ceology of the Sierra Nevada de Santa Marta area, Colombia”, Ingeominas, Bogotá, Colombia, Inf. Inter. No. 1829, 1969.

Ch. Tschanz, R. Marvin, J. Cruz, H. Mehnert & G. Cebula, “Geologic evolution of The Sierra Nevada de Santa Marta North Eastern Colombia”, Geol. Soc. Am. Bull, vol, 85, pp. 273–284, Feb. 1974. https://doi.org/10.1130/0016-7606(1974)85<273:GEOTSN>2.0.CO;2

M. A. Cuéllar, J. A. López, J. A Osorio y E. J. Carrillo, “Análisis estructural del segmento Bucaramanga del sistema de Fallas de Bucaramanga (sfb) entre los municipios de Pailitas y Curumaní, Cesar-Colombia”, Rev. Bol. Geol., vol. 34, no. 2, pp. 73–101, Dic. 2012. Disponible en http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/3113/3673

J. Clavijo. Mapa geológico generalizado de Norte de Santander. Escala 1:250.000. Mapa interno. Bucaramanga, Co: Ingeominas, 1994.

A. Forero, “Estratigrafía del Pre cretácico en el flanco occidental de la Serranía de Perijá”, Rev. Geol. Col., vol. 7, pp 7–77, 1972, https://doi.org/10.15446/gc

Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación, Guía para la descripción de suelos. Roma: FAO 2009. Disponible en http://www.fao.org/3/a-a0541s.pdf

Ministerio de Energía y Minas del Perú, “Guía para el muestreo y análisis de suelo”, en XV Restauracion de suelos en instalaciones de refinacion y produccion petrolera, Lima, Pe: Dirección General de Asuntos Ambientales de la República del Perú, 2000. Disponible en http://www.ingenieroambiental.com/4012/guiahidroxvii.pdf

P. A. Basile, “Modelo Matemático para Pronóstico de Erosión Superficial Media Anual a Escala de Cuenca: EROSUP-U”. CURIHAM, FCEIA-UNR, Rosario, Argentina, Inf. téc. inter. ICI-0104, 2004.

P. Basile, “Modelación de la Erosión de Márgenes por Mecanismo de Colapso Masivo Asociado a Falla Plana”, presentado al XX Congr. Nac. Agua, Mendoza, Arg., May. 9–13, 2005.

W. Wischmeier & D. Smith. “Predicting Rainfall Erosion Losses – A Guide for Conservation Planning”, U.S. Dept. Agr, Washington, USA, Agriculture Handbook 537, 1978.

P. Basile, G. Riccardi, H. Stenta y M. García, “Evaluación de procesos de erosión/sedimentación en el sistema hidrológico del Aº Ludueña”, presentado al Segundo Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos, Neuquén, Arg., Nov. 2–4, 2005, Disponible en http://www.fceia.unr.edu.ar/curiham/Secciones/Publicaciones/Geomorfologia_Erosion_etc/BasileRiccardi_Rios2005.pdf

F. Lombaf y R. Moldenhaue, “Erosividade da chuva: sua distribuição e relação com as perdas de solo em Campinas (SP)”, Bragantia, vol. 51, no. 2, pp. 189–196, 1992. http://dx.doi.org/10.1590/S0006-87051992000200009

R. Mattos, “Pequeñas obras hidráulicas”, UNESCO/PHI, 1999.

J. Bertoni & F, Lombardi, Conservação do solo. São Paulo: Icone, 1999.

Publicado

2019-10-08

Cómo citar

Manco Jaraba, D. C., Rudas Muñoz, A., & Rojas Martínez, E. E. (2019). Estudio sedimentológico en la cuenca de la quebrada La Floresta en los municipios de Pailitas y Tamalameque, departamento del Cesar, Colombia. Inge Cuc, 15(2), 78–86. https://doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.08

Artículos más leídos del mismo autor/a