Diseño metodológico para la caracterización de procesos, caso empresas metalmecánicas del departamento de Boyacá

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/ingecuc.16.1.2020.18

Palabras clave:

caracterización, metodología, procesos, documentación, competitividad, BPM

Resumen

Introducción: Diversos estudios han demostrado que Sistemas de Mejora Continua generan mayor productividad y competitividad al interior de las empresas, una de las principales herramientas que soporta la mejora continua es un Bussines Process Management. Sin embargo, es bien sabido que al interior de las empresas aun cuando tienen implementados Sistemas de Gestión de Calidad, no son productivas debido a que en la caracterización y diseño de los procesos presentan falencias. Este trabajo busca diseñar una metodología que permita facilitar el proceso de caracterización y documentación de los procesos de mejora de diferentes empresas.

Objetivo: Crear y diseñar una metodología que logre caracterizar y documentar los procesos de negocio.

Metodología: La metodología consta de un enfoque mixto y se desarrolla mediante tres (3) fases; Exploración, Análisis y selección, y Diseño.

Resultados: Con esta investigación se logro crear una herramienta que guía la documentación de los procesos para los empresarios del departamento de Boyacá, facilitando su proceso, aplicación y sin llegar a incurrir en costos extras. Tomando como referente la potencialidad socioeconómica de los empresarios del departamento.

Conclusiones: Al caracterizar los procesos se pude observar una notable mejora en las organizaciones, facilitando el proceso de adaptación de los nuevos trabajadores y la detección de fallas en  el proceso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

C. A. Buitrago, Caracterización de procesos en el marco del sistema de gestión de calidad de la Superintendencia Financiera. Bogotá, D.C., CO: SFC, 2008.

R. Laurentis, “BPMS Tecnología para la Integración y Orquestación de Procesos, Sistemas y Organización,” Reporte técnico, IBERICA IT Group, Mad, ESP, 2003, pp. 1–5. Disponible en https://docplayer.es/2544426-Bpms-tecnologia-para-la-integracion-y-orquestacion-de-procesos-sistemas-y-organizacion.html

K. Schwab, The Global Competitiveness Report. Davos, DE: FEM, 2018.

J. Pozueta, “Intensidad de la competencia y grado de sofisticación en los negocios: un análisis multivariante,” Trabajo de Grado, Fac. Cienc. Econ. Empr., UPNA, Pamplona, CO, 2017.

V. H. Tejada, “Modelo de un sistema integrado de gestión para la subdirección redes de transmisión energía enfocado en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OSHAS 18001,” Trabajo de Grado, Fac. Cienc. Econ., UDEA, Medellín, CO, 2006.

J. Schwabe, P. Fuentes & J. C. Briede, “Caracterización del proceso de diseño de productos de una empresa prestadora de servicios de diseño. Propuesta basada en un enfoque de procesos,” DYNA, vol. 83, no. 199, pp. 148–156, Dic. 2016. https://doi.org/10.15446/dyna.v83n199.55840

J. Bello, “Diseño, implementación y caracterización del mapa de procesos de la subsecretaria del SIMPAD del Municipio de Medellín con miras a obtener una certificación en NTC ISO 9001/2000,” Trabajo de Grado, Fac de Minas, UNAL, Medellín, CO, 2009. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/857/1/71360382_2009.pdf

M. Moreno, G. Navarrete & L. C. Martínez, Lineamiento para elaborar la caracterización de procesos. Bogotá D.C., CO: Secretaría Distrital de Salud, 2015.

J. E. Peña, “Propuesta de diseño de un modelo de gestión basado en la integración de herramientas de tecnología de información (IT) a partir del análisis del estado de madurez de procesos (CMMI) para micro, pequeñas y medianas empresas (Mi pymes) en Bogotá, caso de estudio,” Tesis de Maestría, Fac Ing, PUJ, Bogotá D.C., CO, 2014.

Direccionamiento Estratégico & Planeación Institucional, Instructivo para la caracterización de los procesos del modelo de operación por procesos. Santiago de Cali, CO: Alcaldía de Santiago de Cali, 2011.

J. Beltrán, M. Carmona, R. Carrasco, M. Rivas & F. Tejedor, Guía para una gestión basada en procesos. Sevilla, Esp: IAT, 2002.

SFP, Guía para la optimización, estandarización y mejora continua de procesos. C.D.Mx, MX: SFP, 2016.

S. Thomas, The economics of nuclear power: An update. Brussels, BE: HBS, 2010.

J. Giovanetti & M. G. Cleto, “Impacto da certificação de produto na indústria brasileira de baterías automotivas: um estudo de caso,” Gest. Prod., vol. 25, no. 2, pp. 304–318, Jun. 2018. https://doi.org/10.1590/0104-530x2844-18

Lucidchart, “Cómo crear un mapa de procesos”, www.lucidchart.com, 2019. Recuperado de https://www.lucidchart.com/pages/es/como-crear-un-mapa-de-procesos [Consultado: 14 de junio de 2019

MBNQA, Modelo de excelencia en la gestión Malcolm Baldrige. Gaithersburg, MD: MBNQA, 2006.

LR, “IATF 16949. Calidad Automotriz”, www.lr.org, 2019. Recuperado de https://www.lr.org/es-cl/iatf-16949/. [Consultado: 9 de julio de 2019

R. Hernández, Metodología de la Investigación. C.D.Mx., MX: McGraw-Hill, 2010.

K. C. Dias & J. Palma, “Caracterização e avaliação de processos de seleção de resíduos sólidos urbanos por meio da técnica de mapeamento,” Eng. Sanit. Ambient., vol. 15, no. 4, pp. 347–356, Out. 2010. https://doi.org/10.1590/S1413-41522010000400007

L. V. Cárdenas, “Manual de calidad para una papelería basada en la norma ISO 9001:2015,” Trabajo de Grado, Esp. Ger Cal, UMNG, Bogotá, D.C., Co, 2016.

M. A. Cuervo & S. G. Garnica, “Modelo de planificación del sistema de gestión de calidad de la empresa consenso COL S.A.S.,” Proyecto de Grado, Fac. de Posgrados, Unilibre, Bogotá D.C., CO, 2016.

C. L. Sol & X. E. Gonzaga, “Diseño de un sistema de control bajo la Norma ISO 9001 para la administración de procesos internos de pymes dedicados al mantenimiento automotriz,” Fac. Cienc Admin, UG, GYE, FRA, 2018.

UNIT, Herramientas para la mejora de la calidad. MVD, UY: UNIT, 2009.

Publicado

2020-03-09

Cómo citar

Castillo Gonzalez, J. N., & Carreño Dueñas, D. A. (2020). Diseño metodológico para la caracterización de procesos, caso empresas metalmecánicas del departamento de Boyacá. Inge Cuc, 16(1), 241–251. https://doi.org/10.17981/ingecuc.16.1.2020.18

Número

Sección

Artículos