Software libre para implementar soluciones de almacenamiento privado en la nube

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/ingecuc.14.2.2018.07

Palabras clave:

prototipo, arquitectura, servidor, redes, innovación, código abierto

Resumen

Introducción:  En este artículo se plantea la creación de un prototipo de almacenamiento de datos sobre Cloud Computing, mediante el uso de herramientas de software libre, para pequeñas y medianas empresas (PyMes); el cual contribuirá en mejorar la capacidad de almacenamiento de información, incorporando al proceso una herramienta de Cloud Storage, que permita crear, guardar y actualizar los datos de forma sincronizada desde cualquier ubicación geográfica, reduciendo los riesgos de mantener varias versiones de un documento y perdida de información temporal o definitiva. De esta forma se propone evidenciar que las herramientas libres de código abierto son de bajo costo y colaborativas para pequeñas empresas.

Objetivo: Evaluar la pertinencia, viabilidad e impacto de las herramientas de Cloud Storage sobre software libre, a fin de implementar un prototipo de almacenamiento de datos para ser usado por las pequeñas y medianas empresas, logrando establecer esquemas de organización y toma de decisiones acorde a sus objetivos empresariales.

 Metodología: Se basa en un método espiral por etapas. En la primera etapa se aplicó el modelo de comparación de productos de software libre Qualification and Selection of Opensource Software (QSOS) para identificar la mejor herramienta Cloud Storage. Para la segunda etapa se realizó el diseño e implementación del prototipo para el almacenamiento sobre Cloud Computing, y en la última etapa se efectuaron pruebas y ajustes en la validación de dicho prototipo para su puesta en marcha.

Resultados: Estructura de un prototipo funcional terminado, para el almacenamiento de datos sobre Cloud Computing mediante

el uso de herramientas de software libre, dirigido a las pequeñas y medianas empresas; evidenciando su fácil manejo, control y toma de decisiones en la gestión de sus datos y despliegue en la organización, convirtiéndose en una herramienta que beneficia a este tipo de sector productivo.

Conclusiones: La construcción de sistemas de almacenamiento de datos sobre Cloud Computing, basados o guiados en el prototipo logrado, se constituye como una herramienta de bajo costo en su implementación y mantenimiento, lo que contribuye a la sostenibilidad de la solución, junto con la posibilidad de escalamiento de nuevas funciones y/o módulos, por parte de pequeñas y medianas empresas, que no poseen recursos financieros para la inversión en tecnología de la información y servicios de conectividad y almacenamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martha Liliana Quevedo, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia)

Martha Liliana Quevedo. Ingeniera en Telemática de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Especialista en Seguridad Informática de la Escuela de Comunicaciones Militares. Magister en Software Libre de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UN AB). Instructora Certificada CCNA, Certificaciones Microsoft MT A (Networking Fundamentals, Security Fundamentals, Windows Server Administration Fundamentals). Diplomados en Docencia Universitaria, Seguridad Informática, Seguridad Física y Seguridad Electrónica. Auditora Interna en ISO 9001 y NTCGP 100:2009. Interés y experiencia profesional en el área Telemática, diseño y administración de redes de datos y Configuración y Administración de servidores Linux. https://orcid.org/0000-0001-6822-4893

Julián Santiago Santoyo Díaz, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia)

Julián Santiago Santoyo Díaz. Ingeniero de Sistemas de la UNAB. Especialista en Tecnologías Avanzadas para el Desarrollo de Software. Magister en Sistemas y Servicios en la Sociedad de la información TICs de la Universidad de Valencia. Especialista en gestión y desarrollo de servicios y aplicaciones web. Estudiante de Doctorado en Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Computación de la Universidad de Valencia. Asesor tecnológico de UN AB Virtual y profesor hora cátedra de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://orcid.org/0000-0001-9947-1109

Nancy Edith Ochoa Guevara, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá (Colombia)

Nancy Edith Ochoa Guevara. Ingeniera de Sistemas. Especialista en Redes y Soluciones Telemáticas. Especialista en Ingeniería de Software. Magister en Educación Online Virtual. Doctora en Tecnología Especial. Directora de la red de investigación RedVida. Miembro del equipo de la Red Metropolitana de Universidades Colombiana-Rumbo. Editora de revistas científicas, líder del grupo de investigación Investigacion -It Uniminuto, Visibilidad y Gerente de proyecto de I+D+I. https://orcid.org/0000-0002-4533-4990

Citas

I. Foster, Y. Zhao, I. Raicu and S. Lu, "Cloud Computing and Grid Computing 360-Degree Compared" in 2008 Grid Computing Environments Workshop, Austin, TX, USA. 2008, pp. 1-10. https://doi.org/10.1109/GCE.2008.4738445

Q. Zhang, L. Cheng and R. Boutab, "Cloud computing: state-of-the-art and research challenges", Journal of Internet Services and Applications, vol. 1, no. 1, pp. 7-18, april. 2010. https://doi.org/10.1007/s13174-010-0007-6

F. B. Shaikh and S. Haider, "Security threats in cloud computing", in 2011 International Conference for Internet Technology and Secured Transactions, Abu Dhabi, United Arab Emirates, 2011, pp. 214-219.

International Data Corporation (IDC), (2016, jan.) "Worldwide Semiannual Public Cloud Services". [Online]. Available: https://www.idc.com/getdoc.jsp?containerId=prUS40960516

T . Barnett, A. Sumits, S. Jain, U. Andra and T. Khurana, "Cisco Global Cloud Index: Forecast and Methodology, 2015–2020", Cisco Public, 2016. [Online]. Available: https://www.cisco.com/c/dam/m/en_us/service-provider/ciscoknowledgenetwork/files/622_11_15-16-Cisco_GCI_CKN_2015-2020_AME R_EME AR_NOV2016.pdf

A. Cabarcas, M. Puello y R. Rodriguez, "Conceptualización de la Cloud Computing en el entorno Colombiano". Revista Virtual Ingeniator, vol. 2, no. 3, pp. 22-39, 2011.

K.-J. Stol and M. Babar, "A Comparison Framework for Open Source Software Evaluation Methods", in Open Source Software: New Horizons. OSS 2010. IFIP Advances in Information and Communication Technology, Notre Dame, USA. Springer, 2010, pp. 389-394. https://doi.org/10.1007/978-3-642-13244-5_36

A. Rajan and S. Shanmugapriyaa,"Evolution of Cloud Storage as Cloud Computing Infrastructure Service", IOSR Journal of Computer Engineering (IOSRJCE), vol. 1, no. 1, pp. 38-45, may. 2012. https://doi.org/10.9790/0661-0113845

B , Zeiss, D. Vega, I. Schieferdecker, H. Neukirchen and J. Grabowski, "Applying the ISO 9126 quality model to test specifications", Software Engineering, vol. 15, n. 6, pp. 231- 242. Jan. 2007.

F. Duijnhouwer and C. Widdows, "Open Source Maturity Model", Capgemini Expert Letter, 2003.

N ASA Earth Science Data Systems Software Reuse Working Group (2010, April 30). Reuse Readiness Levels (RRLs), Version 1.0. [Online]. Available: https://cdn.earthdata.nasa.gov/conduit/upload/2004/RRLs_v1.0.pdf

Spike Source, CarnegieMellonWest, Intel. (2005, November 24). Business Readiness Rating for Open Source. [Online]. Available: https://www.immagic.com/eLibrary/ARCHIVES/GENE RAL/CMU _US/C050728W.pdf

. QSOS (2013, jan. 19). Qualification and Selection of Opensource Software. [Online]. Available: http://dist.qsos.org/qsos-2.0_en.pdf

Fig. 4. Nodo PI como dispositivo central. (Quevedo, Santoyo y Ochoa, 2018)

Descargas

Publicado

2018-12-15

Cómo citar

Quevedo, M. L., Santoyo Díaz, J. S., & Ochoa Guevara, N. E. (2018). Software libre para implementar soluciones de almacenamiento privado en la nube. Inge Cuc, 14(2), 71–80. https://doi.org/10.17981/ingecuc.14.2.2018.07