Comunicación y humanización para el fortalecimiento de la calidad de los proveedores de servicios de salud en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.Org.3

Palabras clave:

Calidad, Servicios de Salud, Humanización, Mejoramiento Continuo

Resumen

El presente artículo reúne brevemente reflexiones respecto al eje temático de la comunicación y humanización para el fortalecimiento de la calidad de los proveedores de servicios de salud en Colombia, el mismo está compuesto por dos términos que resultan inseparables, comunicación y humanización. En consecuencia, con el propósito antes mencionado, se ha diseñado un breve recorrido temático que expone este conjunto de aportaciones epistemológicas. En el abordaje del estudio se analiza el nivel de satisfacción de los usuarios que recibieron atención en los servicios de salud en la ciudad de Barranquilla, con la finalidad de explicitar de la comunicación y humanización para el fortalecimiento de la calidad de los proveedores de servicios de salud. Igualmente, en función de su naturaleza del estudio y la significación del conocimiento, se enmarca en el paradigma positivista, analítica-empírica. El instrumento utilizado es un cuestionario dicotómico, con respecto al análisis de datos se utilizó el programa SPSS. Finalmente, se concluye que el 55% de la muestra seleccionada, indican un estado de satisfacción de la población objeto de estudio, mientras que un 45% no en procesos y procedimientos administrativos se denota la necesidad de mejora en estas instituciones, a partir de que dichos aspectos presentan una satisfacción valorada por debajo del 50%. Además, es necesario rediseñar procesos administrativos para lograr una mayor de los usuarios que accedan a servicios de salud en las instituciones de la ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hugo Gaspar Hernandez Palma, Universidad del Atlantico

Magister en Sistema de Gestión, Especialista en Estudios Pedagógicos, Especialista en Diseño y Evaluación de proyectos, Ingeniero Industrial. Docente Programa de Administración de Empresas Universidad del Atlántico- Colombia. Investigador Senior Según Minciencias.

Karina del Carmen Batista Zea, Universidad del Atlantico

Magister en gestión organización, especialista en mercadeo, administradora de empresa, Universidad del atlantico.

Remedios Catalina Pitre Redondo, Universidad de la guajira

Doctora en ciencia Gerenciales, Magister en empresas sociales, Economista Investigador Senior Según Minciencias. Universidad de la guajira.

Citas

Arango, M. Z., Rodríguez, A. M., Benavides, M. S. & Ubaque, S. L. (2016). Los axiomas de la comunicación humana en Paul Watzlawick, Janet Beavin, Don Jackson y su relación con la Terapia Familiar Sistémica. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 3(1), 33–50. https://doi.org/10.21501/23823410.1887

Arriagada, J. (2018). Florence Nightingale con el Gráfico de la Rosa. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(3), 380–380. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.05.003

Astorga, I., Alonso, P., Pinto, D. M., Freddi, J. y Corredera, M. (2016). 10 años de Asociaciones Público-Privadas (APP) en salud en América Latina ¿Qué hemos aprendido? [Nota Técnica No. IDB-TN-1068]. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo-BID. Disponible en https://publications.iadb.org/es/publicacion/15627/10-anos-de-asociaciones-publico-privadas-app-en-salud-enamerica-latina-que-hemos

Ávalos, M. (2014). La evaluación de la calidad en la atención primaria a la salud. Consideraciones teóricas y metodológicas. Horizonte sanitario, 9(1), 9–19. https://doi.org/10.19136/hs.a9n1.158

Bernal, L. C. (2015). Humanización en la Prestación de Servicios de Salud de la Empresa Social del Estado de Primer Nivel de Atención “Ese Salud Aquitania” [Tesis de Especialización]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/11634/9870

Cifuentes, B. (2015). Auditoría del servicio. Revista CES Salud Pública, 6(1), 100– 113. Disponible en https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/3274

Coronel, J. (2017). La promoción de la salud: evolución y retos en América Latina. Medisan, 21(7), 926–932. Disponible en https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=73718

Correa, M. L. (2016). La Humanización de la Atención en los Servicios de Salud: un Asunto de Cuidado. Revista Cuidarte, 7(1), 1227–1231. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.300

Donabedian, A. (1986). Quality assurance in our health care system. American College of Utilization Review Physicians, 1(1), 6–12. https://doi.org/10.1177/0885713X8600100104

Egenau, P., Cifuentes, L., Vásquez, C., Yermani, S. y Madariaga, C. (2021). Salud mental, derechos humanos y ciudadanía. Revista Chilena de Salud Pública, (Número Especial), 53–74. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2021.65298

Figueroa, L. I., Wilches, M. J., Romero, D. y Aguirre, S. (2016). Análisis de la Logística Hospitalaria aplicada en las Entidades de Salud de Nivel 3 y 4 en la ciudad de Barranquilla. Scientia et technica, 21(4), 307–317. https://doi.Org/10.22517/23447214.11391

González, F., Luna, L., Ruiz, M. y Osorio, D. (2013). Teoría de la Comunicación Humana (Paul Watzlawick) y su Aplicación en el Cuidado de Enfermería al Paciente Pediátrico [Tesis de Maestría]. Corporación Universitaria Rafael Núñez, Cartagena de Indias, Colombia.

Gutiérrez, R. (2017). La Humanización de (en) la Atención Primaria. Revista Clínica de Medicina de Familia, 10(1), 29–38. Disponible en https://archivo.revclinmedfam.com/articulo.php?pagina=12&art=488

Hernández, H. (2017). Sistemas de gestión integrados en el sector salud para la optimización de la calidad en el departamento del Atlántico. Dictamen Libre, (20), 99–106. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.20.2894

Hernández, H., Barrios, I. y Martínez, D. (2018). Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones. Criterio Libre, 16(28), 169–185. Disponible en https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/2130

Hernández, H., Cardona, D. A. y Pineda, M. (2017). Proyección estratégica de la calidad como facilitadora para la innovación en el sector salud de la ciudad de Barranquilla. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 170–178. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/695/69551301016.pdf

Hernández, H., Niebles, W. y Jiménez, M. (2019). Sistema de salud colombiano: integración para la calidad. Criterio Libre, 17(31), 149–163. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2019v18n31.6134

Hernández. H., Niebles, L. y Pitre, R. (2021). Fortalecimiento de la Prestación de Servicios en IPS a partir de los Sistemas de Gestión de Calidad con Énfasis en el Usuario. Scientia et Technica, 26(1), 14–20. https://doi.org/10.22517/23447214.24401

Humet, C. y Suñol, R. (2001). Calidad Asistencial. Revista de Órgano de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, 16, S5–S5. Recuperado de https://www.fadq.org/wp-content/uploads/2016/02/Monografico-Avedis-1parte.pdf

IBM. (2013). Statistical Package for the Social Sciences (version 22). [Software]. Nueva York: IBM. https://www.ibm.com/support/pages/downloading-ibm-spssstatistics-22

Jiménez, G., Hernández, L., Hernández, H., Cabas, L. & Ferreira, J. (julio, 2018 ). Evaluation of Quality Management for Strategic Decision Making in Companies in the Plastic Sector of the Colombian Caribbean Region Using the TQM Diagnostic Report and Data Analysis. Trabajo presentado al 20 International Conference on Human—Computer Interaction—HCI, Las Vegas, Estados Unidos. https://doi.org/10.1007/978-3-319-92285-0_38

Laguado, E. y Gómez, M. (2014). Teoría del manejo de síntomas desagradables para el cuidado de enfermería cirugía. Enfermería global, 13(3), 326–337. https://doi.org/10.6018/eglobal.13.3.170201

Lee, R. I. & L. W. Jones. (1933). The Fundamentals of Good Medical Care. Chicago: University of Chicago Press.

Llinás, A. (2010). Evaluación de la Calidad de la Atención en Salud, un primer paso para la Reforma del Sistema. Salud Uninorte, 26 (1), 143–154. Disponible en https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/76

Lopera, M. (2017). Revisión comentada de la legislación colombiana en ética de la investigación en salud. Biomédica, 37(4), 577–589. https://doi.org/10.7705/biomedica.v37i4.3333

Mendoza-Ocasal, D., Castillo-Jiménez, R., Navarro, E. & Ramírez, J. (2021). Measuring workplace happiness as a key factor for the strategic management of organizations. Polish Journal of Management Studies, 24(2), 292–306. https://doi.org/10.17512/pjms.2021.24.2.18

Nightingale, F. (2017). Cassandra and Suggestions for Thought by Florence Nightingale. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351223546

Olivas, M., Izquierdo, J., González, R., Mas, J. y Barrera, J. (2018). Auditoría operativa de la concesión administrativa de la asistencia sanitaria integral en departamentos de salud de la Comunitat Valenciana (Modelo Alzira) ¿un modelo eficiente pero de difícil control? Auditoría pública: revista de los Organos Autónomos de Control Externo, (72), 47–58. Disponible en https://asocex.es/auditoria-operativa-de-la-concesion-administrativa-de-la-asistencia-sanitariaintegral-en-departamentos-de-salud-de-la-comunitat-valenciana-modelo-alzira-un-modelo-eficiente-pero-de-dificil-co/

Ramadan, N. & Arafeh, M. (2016). Healthcare quality maturity assessment model based on quality drivers. International journal of health care quality assurance, 29(3), 337–350. https://doi.org/10.1108/IJHCQA-08-2015-0100

República de Colombia. Congreso de la República. (23 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. [Ley 100]. Diario Oficial No. 41148. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html

República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. (3 de abril de 2006). Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. [Decreto 1011]. Diario Oficial No. 46.230. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf

República de Colombia. Ministerio de Salud. (15 de octubre de 2002). Por el cual se define el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. [Decreto 2309]. Diario Oficial No. 44.967. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-2309-de-2002.pdf

República de Colombia. MinSalud. ONCAS. (2020). ¿Cuál es la calidad de la atención en salud que recibimos los Colombianos? Sistema Integrado de Información de la Protección Social-SISPRO. Disponible en http://calidadensalud.minsalud.gov.co/ (consultado el 28 de enero de 2020).

República de Colombia. MSPS. (2015). Guía Operativa para la Valoración de la Calidad y Humanización de las Atenciones de Protección Específica y detección Temprana a Mujeres Gestantes, Niños y Niñas en la Ruta Integral de Atenciones”– RIA. Bogotá, D.C.: Minsalud. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PI/Paginas/calidad-humanizacion-atencion.aspx

República de Colombia. Presidencia de la República. (3 de abril de 2006). Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. [Decreto 1011]. Diario Oficial No. 46230. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf

República de Colombia. Presidencia de la República. (15 de octubre de 2002). Por el cual se define el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. [Decreto 2309]. Diario Oficial No. 44967. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-2309-de-2002.pdf

República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de noviembre de 1996). Por el cual se organiza el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud. [Decreto 2174]. Diario Oficial No. 42.931. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-2174-de-1996.pdf

Rodríguez, H. (2001). Calidad en los servicios de salud en Colombia desde la perspectiva del consumidor: propuesta de construcción de una escala de medida. Revista Colombiana de Marketing, 44, 92–106.

Santacruz-Bravo, J. D. (2016). Humanización de la Calidad en la Atención Clínica en Salud desde la Perspectiva Centrada en el Paciente a partir de la Resolución 13437 de 1991. Revista Universiad y Salud, 18(2), 373–384. https://doi.org/10.22267/rus.161802.47

Watzlawick, P. (2011). Pragmatics of human communication: A study of interactional patterns, pathologies, and paradoxes. New York: WW Norton & Company.

Publicado

17-08-2022

Cómo citar

Hernandez Palma, H. G., Batista Zea, K. del C., & Pitre Redondo, R. C. (2022). Comunicación y humanización para el fortalecimiento de la calidad de los proveedores de servicios de salud en Colombia. Económicas CUC, 44(1), 121–136. https://doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.Org.3

Número

Sección

Artículos: Administración, Organización y Métodos

Artículos más leídos del mismo autor/a