Corporate social responsibility in the urban area of the district of Barranquilla: an etnographic study

Authors

  • Hugo Gaspar Hernández Palma Universidad del Atlántico.
  • Angélica María Jiménez Coronado Universidad del Atlántico.

Keywords:

Responsabilidad Social Empresarial, Estrategia, Etnografía, Impacto, Urbano

Abstract

El presente artículo se desarrolló de un estudio de investigación cualitativo utilizando el método etnográfico, y así dar a conocer las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial de los puertos de Barranquilla en los barrios subnormales del perímetro urbano bajo el enfoque histórico hermenéutico, desde la mirada de las representaciones sociales. Primero, se observa una introducción de la Propuesta Investigativa. Segundo, se justifica realizando un breve análisis epistemológico, evidenciando los programas de responsabilidad social que tiene el puerto de Barranquilla y muestra la problemática del contexto. Tercero, se desarrolla una breve revisión del estado del arte de la Responsabilidad Social, Puerto de Barranquilla y la Normatividad. Cuarto, muestra la metodología a desarrollar y Quinto, el impacto que genera la Investigación (epistemológicos, disciplinares, gerenciales). En la sociedad actual demanda que las organizaciones y compañías, reconozcan su capacidad de ocasionar serios impactos negativos sobre el medio, en sus dimensiones social, natural y económica; por lo cual deben ser totalmente responsables en la gestión de la actividad empresarial para la consecución de valor agregado y competitividad para el fortalecimiento de la economía.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Hugo Gaspar Hernández Palma, Universidad del Atlántico.

Ingeniero Industrial, Magister en sistema, Especialista en estudios pedagógicos, diseño y evaluación de proyectos, Universidad del Atlántico.


Angélica María Jiménez Coronado, Universidad del Atlántico.

Ingeniera de sistema, Doctorante en Administración de empresa, Magister en Administración de empresa, Especialista en Redes de computadores, Universidad del Atlántico.

References

Alvarado, M. (2008). Barranquilla, ciudad con río y con mar. Recuperado de: http://www.barranquillacomovamos.co/copy/images/stories/pdf/ciudad/Barranquilla.pdf

Bateman, T. S. & Snell, S.A. (2005). Administración: Un nuevo panorama competitivo. 4a edición. México: McGraw-Hill/Interamericana.

Carroll, A.B. (1991). The pyramid of Corporate Social Responsibility. Toward the moralmanagement of Organizational Stakeholders. Business Horizons, 34(4), 39-48. doi: 10.1016/0007-6813(91)90005-G

Correa, M. (2004). Responsabilidad social empresarial: una nueva forma de hacer negocios. Revista Futuros, 6 (2).

Daft, R.L. (2000). Teoría y diseño organizacional. 6a edición. México: International Thomson.

González, M. (2004). El porqué de la responsabilidad social corporativa. Boletín económico de ICE, 2813, 45-58.

Mowen, J, & Minor, M. (1997). "Consumer Behavior". 5a edición. Jersey: Prentice Hall.

Peña, W. (2008). La etnografía, una metodología apropiada al diagnóstico de la responsabilidad social empresarial. Revista Universidad & Empresa, 10 (15), 177-184.

Revista Dinero (2006). Inversión rentable. Recuperado de http://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/articulo/inversion-rentable/36420

Published

2015-07-01

How to Cite

Hernández Palma, H. G., & Jiménez Coronado, A. M. (2015). Corporate social responsibility in the urban area of the district of Barranquilla: an etnographic study. ECONÓMICAS CUC, 36(2), 9–18. Retrieved from https://ojstest.certika.co/economicascuc/article/view/694

Issue

Section

Artículos.

Most read articles by the same author(s)