Recepción y alojamiento: procesos relevantes del Complejo Hotelero Barceló Solymar Occidental de Varadero

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.43.1.2022.Org.6

Palabras clave:

Procesos internos, Gestión hotelera , Mapa de procesos , Identificación de procesos internos, Procesos relevantes

Resumen

Las insuficiencias en el control de gestión y los sistemas de información son en nuestros días afrontadas con programas de control de gestión, planificación, toma de decisiones y cultura empresarial. La investigación que se presenta tiene como objetivo identificar los principales procesos que integran el Complejo Barceló Solymar Occidental Arenas Blancas Allegro Palma Real y a partir de ahí definir y analizar aquellos que representan una mayor prioridad para la entidad, posibilitando de este modo poder proponer acciones futuras en aras de mejorar la gestión interna del Complejo Hotelero. El procedimiento aplicado se sustenta en el empleo de métodos y herramientas como Brainstorming, entrevistas, encuestas, Delphi, Kendall, Diagramas As-Is y análisis del valor añadido. Se obtiene como principal resultado la identificación del proceso de recepción y alojamiento como el más relevante, así como la confección de la ficha de proceso e indicadores del mismo. La identificación de los procesos en el Complejo constituye un punto de partida para la futura gestión y mejora de los mismos, a partir de establecer una ruta de trabajo que incida directamente en la obtención de mejores resultados económicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luisa María Rodríguez Fajardo, Universidad de Matanzas

es Licenciada en Contabilidad y Finanzas. Profesora Asistente del Departamento de Contabilidad y Finanzas, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad de Matanzas.

Citas

Alarcón, R. y Sánchez, B. (2018). Aproximación a la gestión de procesos en la administración pública local en Cuba: análisis conceptual y procedimiento. Revista Economía y Desarrollo, 159(1), 198–215. Disponible en http://www.econdesarrollo.uh.cu/index.php/RED/article/view/472

ANPP. (2017). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. La Habana, Cuba: Asamblea Nacional del Poder Popular. Disponible en https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/3332/lineamientos-politica-economica-social-partido-revolucion-periodo-2016-2021

Ascencio, A., Barahona, J. y Parada, K. (2015). Modelo de gestión por procesos aplicado al Centro de Rehabilitación de Ciegos Eugenia de Dueñas del Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral. [Tesis de Doctorado ]. Universidad de El Salvador, San Salvador. Disponible en https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/7487

Bravo, J. (2009). Gestión avanzada de los procesos. Santiago de Chile: Evolución.

Casanova, M. (2018). Mapa de procesos de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Revista de ciencias Médicas de Pinar del Río, 22(2), 317–324. Disponible en http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3417/html

Estrada, D. y De la Nuez, D. (2020). Gestión del proceso de restauración en el Hotel Islazul Pinar del Río. Avances, 22(1), 81–96. Disponible en http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/511

Del Cioppo, J. y Bello, M. (2018). Indicadores de impacto social para evaluación de proyectos de vinculación con la colectividad. Económicas CUC, 39(1), 105–116. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.07

Ferrer, M. y Gamboa, T. (2004). Indicadores para el Control de Gestión de Procesos Básicos en Hoteles. Actualidad Contable Faces, 7(8), 50–61. Disponible en http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actualidadcontable/article/view/11124

Kaplan, R. y Norton, D. (2004). Mapas estratégicos. Convirtiendo los activos intangibles en resultados tangibles. Barcelona: Gestión 2000.

Organización Internacional de Normalización. (2015). Sistemas de gestión de la calidad — Requisitos. [ISO 9001]. Ginebra: ISO. Disponible en https://www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:9001:ed-5:v1:es

Organización Internacional de Normalización. (2015). Sistemas de gestión de la calidad— Fundamentos y vocabulario. [ISO 9000]. Ginebra: ISO. Disponible en https://www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:9000:ed-4:v1:es

Organización Internacional de Normalización. (2009). Gestión de riesgos – Principios y directrices. [ISO 31000]. Ginebra: ISO. Disponible en https://www.iso.org/standard/43170.html

Izar, J. (2018). Calidad y Mejora Continua. México, D.F.: LID Editorial.

Llanes-Font, M., Isaac-Godínez, C., Moreno-Pino, M. y García-Vidal, G. (2014). De la gestión por procesos a la gestión integrada por procesos. Revista Ingeniería Industrial, 35(3), 225–264. Disponible en https://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/683

Martínez, C., Cruz, F., Ramírez, J., & Medina, A. (2018). Aplicación de la mejora de procesos en la empresa implementos agrícolas “El Timón”. ECA Sinergia, 9(2), 32–44. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i2.1261

Medina, A., Medina, A., Nogueira, D., Hernández, A., Hernández, H. R., Salas, W., Medina, D. y El Assafiri, Y. (2017). Gestión y Mejora de procesos de Empresas Turísticas. Ambato: Universidad Regional Autónoma de los Andes.

Medina, A., Nogueria, D., Hernández-Nariño, A. y Comas, R. (2019). Procedimiento para la gestión por procesos: métodos y herramientas de apoyo. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 27(2), 328–342. https://doi.org/10.4067/S0718-33052019000200328

Medina, D., Nogueira, D., Medina, A. y Suárez, J. (2016). Procedimiento para el diagnóstico de la gestión del conocimiento. Revista Retos de la Dirección, 10(2), 168–192. Recuperado de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/retos/article/view/156

Mora, L. y Durán, M. (2017). Elementos básicos sobre la gestión de calidad en turismo. Dominio de las Ciencias, 3(1 Especial), 163–176. Disponible en https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/381

Pincay-Morales, Y. y Parra-Ferié, C. (2020). Gestión de la calidad en el servicio al cliente de las PYMES comercializadoras. Una mirada en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(3), 1118–1142. Disponible en https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1341

Ocampo-Murillo, H. y Quintero-Garzón, M. (2020). Selección de proveedores de insumos críticos en términos de sostenibilidad, a través de la metodología multicriterio, en una empresa del sector azucarero. Entramado, 16(2), 24–44. Disponible en https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/6436

Parra, A. y Cruz, Y. (2021). La gestión por procesos en organizaciones desarrolladoras de software como contribución a la sostenibilidad. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(4), 42–57. Disponible en https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/786

PCC. (2017). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos. [7 Congreso]. Cuba: PCC. Recuperado de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_cuba_0368.pdf

Pirolo, J. y Zacarías, J. (2017). Diseño de una Metodología de Diagnóstico de Procesos de las PYMES. Tekhné, 20(3), 18–27. Disponible en https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/article/view/3497

Reyes, P., Margain, M., Álvarez, F. y Muñoz, J. (2009). Aplicación de instrumento diagnóstico en proceso “gestión de procesos” con base en MoProSoft. Revista Investigación y Ciencia, 17(43), 30–37. Recuperado de https://investigacion.uaa.mx/RevistaIyC/archivo/revista43/Articulo%206.pdf

Ricardo, H., Medina, A. y Puentes, M. (2017). Procedimiento para la gestión de procesos con contribución a la integración de sistemas normalizados. Universidad y Sociedad, 9(2), 271–277. Disponible en https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/578

Rodríguez L. (2021). Evolución de la contabilidad en Cuba: el desarrollo de la enseñanza universitaria y de la normativa contable tras la revolución de 1959. De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, 18(1), 74–90. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i1.416

Rodríguez, L. (2020). Planeación estratégica, riesgos y Cuadro de mando Integral, en Moneda Libremente Convertible en la empresa CIMEX Sucursal Matanzas. Revista Cubana de Finanzas y Precios, 4(4), 77–95. Disponible en http://www.mfp.gob.cu/revista_mfp/index.php/RCFP/article/view/07_V4N42020_LRF

Salvador-Oliván, J.-A. y Fernández-Ruiz, M.-J. (2012). Mapa de procesos de un sistema de gestión de accesibilidad en un servicio web de la administración pública: el ayuntamiento de Zaragoza. Profesional de la Información, 21(3)312–317. https://doi.org/10.3145/epi.2012.may.13

Sánchez, J. y Núñez, J. (2012). La recepción como capital intelectual de un hotel desde el enfoque sistémico. Teoría y Praxis, 12, 80–101. https://doi.org/10.22403/UQROOMX/TYP12/04

Trischler, W. (2008). Mejora del valor añadido en los procesos : ahorrando tiempo y dinero eliminando despilfarro. Barcelona: Gestión 2000.

Zaratiegui, J. (1999). La gestión por procesos: Su papel e importancia en la empresa. Economía Industrial, 330, 81–88. Recuperado de https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/330/12jrza.pdf

Publicado

01-11-2021

Cómo citar

Rodríguez Fajardo, L. M. (2021). Recepción y alojamiento: procesos relevantes del Complejo Hotelero Barceló Solymar Occidental de Varadero. Económicas CUC, 43(1), 237–256. https://doi.org/10.17981/econcuc.43.1.2022.Org.6

Número

Sección

Artículos: Administración, Organización y Métodos