Transferencia tecnológica desde las universidades como agente para el desarrollo sostenible regional: caso CECAR

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.43.1.2022.Econ.5

Palabras clave:

Investigación, Innovación, Instituciones de Educación Superior, OTRI, Vigilancia Tecnológica

Resumen

Las universidades son agentes de desarrollo tecnológico que propenden por la generación de mejores escenarios de desarrollo sostenible, y para lograrlo utilizan herramientas como la transferencia tecnológica. Este artículo tiene como objetivo presentar el estudio de caso que evidencia la transferencia tecnológica realizada por la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, ubicada en Sincelejo (Colombia). Dicha investigación comprende un estudio de tipo descriptivo de carácter documental con enfoque cualitativo. Los resultados obtenidos, muestran que CECAR, genera proyectos que se gestan desde los diferentes Grupos de Investigación y que son transferidos por medio de su Centro de Emprendimiento y su Oficina de Transferencia Tecnológica – OTRI. Se concluye que CECAR, por medio de la transferencia tecnológica busca generar competitividad y sostenibilidad en el ámbito económico y social de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alberto Luis Martínez Cárdenas, Corporación Universitaria del Caribe, CECAR

Es Magíster en Gestión de la Innovación de la Universidad Tecnológica de Bolívar y Administrador de Empresas de la Universidad de Sucre. Docente investigador de CECAR. Director de la Línea de Investigación “Gestión de la productividad y el emprendimiento para la competitividad”. Sus Intereses de investigación son la Innovación y la Sostenibilidad. 

Karen Patricia Domínguez Martínez, Universidad Tecnológica de Bolívar, UTB

Es Magíster en Gestión de la Innovación de la Universidad Tecnológica de Bolívar e Ingeniera Industrial de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora de postgrados de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Entre sus intereses de investigación se encuentran la gestión de la innovación, la tecnología y el conocimiento.

Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica de Bolívar

Es PhD. en Dirección de Empresas de la Universidad de Mondragón, Especialista en Gerencia del Recurso Humano de la Universidad Tecnológica de Bolívar e Ingeniero Industrial de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Director y Fundador del Laboratorio de Innovación “El Patio” de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Profesor de pregrado y posgrado en gestión de la innovación, el emprendimiento y la creatividad. Sus intereses de investigación son innovación y emprendimiento.

Citas

Amry, D. K., Ahmad, A. J. & Lu, D. (2021). The new inclusive role of university technology transfer: Setting an agenda for further research. International Journal of Innovation Studies, 5(1), 9–22. https://doi.org/10.1016/j.ijis.2021.02.001

Argote, L., Ingram, P., Leviene, J. M. & Moreland, R. L. (2000). Knowledge Transfer in Organizations: Learning from the Experience of Others. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 82(1), 1–8. https://doi.org/10.1006/obhd.2000.2883

Baena, G. (1985). Manual para elaborar trabajos de investigación documental. México,D.F.: Editores Mexicanos Unidos.

Berrueta, V. M. & Limón, F. (2008). Participación campesina para la generación de tecnología alternativa. Nueva antropología, 21(68), 113–129. Disponible en https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/15916/14237

CECAR. (2019). Vicerrectoría de CTeI. [Online]. Disponible en https://cecar.edu.co/

Chávez, F. (2016). La integración de la industria aeroespacial en Sonora: un espacio para la transferencia tecnológica. Estudio de casos en Hermosillo. [Tesis de máster]. Universidad de Sonora, Sonora, México. Disponible en https://investigadores.unison.mx/es/studentTheses/la-integraci%C3%B3n-de-la-industriaaeroespacial-en-sonora-un-espacio-

CONACYT. (2008). Glosario de términos. México, D.F.: CONACYT. Recuperado de http://2006-2012.conacyt.gob.mx/fondos/institucionales/Tecnologia/Avance/Documents/AVANCE_Glosario-de-terminos.pdf

Corsi, A., Negri, R., Kovaleski, J. L. & da Silva, V. D. (2020). Technology transfer for sustainable development: Social impacts depicted and some other answers to a few questions. Journal of Cleaner Production, 245. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118522

Cruz-Martínez, S. I. (2017). La universidad como protagonista en el desarrollo de profesionales socialmente proactivos. [Doctoral dissertation]. Universidad del Turabo, Caguas, Puerto Rico. Disponible en https://www.proquest.com/openview/b726e689a7d12f7d136433b91336b13a/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750

Didriksson, A., Medina, E., Rojas, M., Bizzozero, L. y Hermo, J. (2008). Contexto global y regional de la educación superior en América Latina y el Caribe. Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe, 1, 21–54. Recuperado de http://fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derecho-a-la-educacion/Contexto_global_y_regional_de_la_educacion_superior_en_america_latina_y_caribe.pdf

Domínguez, K. (2012). Desarrollo de un modelo de transferencia tecnológica para empresas de base tecnológica: caso de estudio: Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial – Cotecmar. [Tesis de maestría]. Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena de Indias, Colombia. Disponible en http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0062871.pdf

Filho, W., Shiel, C., Paço, A., Mifsud, M., Veiga, L., Londero, L., Molthan-Hill, P., Pace, P., Azeiteiro, U. M., Ruiz, V. & Caeiroj, S. (2019). Sustainable Development Goals and sustainability teaching at universities: Falling behind or getting ahead of the pack? Journal of Cleaner Production, 232(1), 285–294. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.05.309

García-Vega, M. & Vicente-Chirivella, Ó. (2020). Do university technology transfers increase firms’ innovation?. European Economic Review, 123, 1–20. https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2020.103388

Garza, A. (1981). Manual de técnicas de la investigación documental. CDMX: El Colegio de México.

Gómez, I. (2020). Desarrollo Sostenible. Málaga: Elearning.

Gómez, C. E., Martínez, A. L., Álzate, Y. J. & Beltrán, L. (noviembre, 2019). Impacto de la oferta de las Instituciones de Educación Superior (IES) en el desarrollo sostenible de la ciudad de Sincelejo. Presentado en el I Congreso Internacional de Ingeniería Aplicada a la Innovación y Educación, ISTEC, Córdoba, Argentina Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95666

Girón, A. (2016). Objetivos del desarrollo sostenible y la agenda 2030: frente a las políticas públicas y los cambios de gobierno en América Latina. Problemas del Desarrollo, 47(186), 3–8. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.08.001

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación científica. CDMX: McGraw Hill.

Horner, S., Jayawarna, D., Giordano, B. & Jones, O. (2019). Strategic choice in universities: Managerial agency and effective technology transfer. Research Policy, 48(5), 1297–1309. https://doi.org/10.1016/j.respol.2019.01.015

Li, Y. & Tang, Y. (2021). A dynamic capabilities perspective on pro-market reforms and university technology transfer in a transition economy. Technovation, 103(C), 102224–102224. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2021.102224

Loaiza, M. (2004). La transferencia de tecnología en Japón. Conceptos y enfoques. CienciaUNAL, 2(1), 6–15. Disponible en http://cienciauanl.uanl.mx/?page_id=947

Medellín, E. & Bocanegra, G. G. (2020). Un caso de transferencia de tecnología. Centro de innovación tecnológica. México, D.F.: UNAM.

Melo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E. y Hernández-Santamaría, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad, (78), 59–111. https://doi.org/10.13043/DYS.78.2

OCDE. (1992). La innovación tecnológica: definiciones y elementos de base. Revista Redes, 3(6), 131–175. Disponible en http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/500/statistics

PNUMA. (1991). Success stories of women and the environmentPresentación preliminar para la Asamblea Mundial sobre la Mujer y el Medio Ambiente. Miami: WorldWIDE.

Quintero, J. D. y López, L. F. (Coords.) (2012). Indicador global de competitividad de las ciudades del Caribe colombiano evolución 2009-2010. Cartagena de Indias: Observatorio del Caribe Colombiano/Cámara de Comercio de Cartagena. Disponible en https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?id_libro=527&pageNum_rs_libros=73&totalRows_rs_libros=849&orden=titulo

República de Colombia. MEN. (28 de agosto de 2019). Por medio de la cual se otorga la Acreditación de Alta Calidad al Programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria del Caribe-Cecar, ofrecido bajo la metodología presencial en Sincelego (Sucre). [Resolución 9093]. Código SNIES: 2039. Recuperado de https://cecar.edu.co/documentos/autoevaluacion/resolucion_admon.pdf

Velasco, E. M., Zamanillo, I. e Intxaurburu, G. (2007). Evolución de los modelos sobre el proceso de innovación: desde el modelo lineal hasta los sistemas de innovación. Presentado al XX Congreso anual de AEDEM, AEDEM, Palma de Mallorca, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2499438.pdf

Villalobos, B., Ovallos, D., Maldonado, D. & De la Hoz, S. (2016). Factores que inciden en el desempeño eficiente de una Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI): Caso Cientech. Revista Espacios, 37(9), 1–17. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a16v37n09/16370910.html

VOSViewer. (versión 1.6.18). Visualizing Scientific landscapes. [Software]. Netherlands: CWTS. Available: https://www.vosviewer.com/

Publicado

02-08-2021

Cómo citar

Martínez Cárdenas, A. L., Domínguez Martínez, K. P., & Arraut Camargo, L. C. (2021). Transferencia tecnológica desde las universidades como agente para el desarrollo sostenible regional: caso CECAR. Económicas CUC, 43(1), 101–118. https://doi.org/10.17981/econcuc.43.1.2022.Econ.5

Número

Sección

Artículos: Economía y Finanzas