Cuando los momentos de ocio se convierten en la fuente de grandes ideas y oportunidades. Una aproximación crítica que desmitifica al gamer
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.Org.1Palabras clave:
Estrategias, TIC, Cultura corporativa, Responsabilidad social corporativa, Creatividad, Ocio tecnológico, VideojuegosResumen
El manuscrito en cuestión, reviste entre sus propósitos elevar argumentos que, desde una perspectiva sofista, procuren develar los mitos que por décadas han prejuiciado al fenómeno gamer, ante las miradas de quienes hacen ciencia. Se trata de un escrito tipo documental con diseño bibliográfico, donde se aplicó el método bibliográfico con enfoque interpretativo y la técnica de investigación documental, fue aprovechada en la revisión de los documentos seleccionados para tal estudio. A partir de ello, se reflexionó sobre los momentos de ocio, considerado por los detractores del estudio del ser, como pérdida de tiempo y qué en opinión de los autores de este extenso, configuran una serie de oportunidades, donde el gamer encuentra espacios para generar nuevas propuestas estratégicas, con las que pudiera favorecer el desarrollo de procesos blandos. Finalmente, desde una perspectiva analítica y documental, se reconoce al ocio como necesidad humana hacia la evolución, comprendiendo que la forma más elevada del pensamiento, es aquella donde las grandes ideas se erigen como galeones en las aguas de la epoché
Descargas
Citas
Acosta, J. (2017). La experiencia y significados de la práctica de jugar según padres, madres o cuidadores primarios en las habilidades sociales y de comunicación de niños y niñas de 7 a 11 años de edad. [Diserción doctoral]. Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico Recinto de Ponce, Ponce, España.
Andréu, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Andalucía: Centro de Estudios Andaluces.
Arráez, M., Calles, J. y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171–18. Disponible en https://sapiensrevistave.wordpress.com/
Barragán, C., García, J., Meza, V., Mercado, M. y Olarte, L. (2019). Responsabilidad social empresarial en medios impresos en los Departamentos del Atlántico y Magdalena (Colombia). Económicas CUC, 41(1), 187–202. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.3
Botero, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Opinión Jurídica, 2(4), 109–116. Disponible en https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1350
Buitrago, R. (2019). Liderazgo reformador: una perspectiva cualitativa desde la plasticidad de la industria farmacéutica. Consensus, 3(2), 4–40. Disponible en http://pragmatika.cl/review/index.php/consensus/article/view/34
Buitrago, R. (2017). Gestión del conocimiento a través del liderazgo femenino como recurso esencial para la competitividad organizacional. CICAG, 14(2), 320–337. Disponible en http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/136
Buitrago, R. (2016). Liderazgo ético como factor potenciador del marketing social hacia la innovación estratégica en la mercadotecnia moderna. Marketing Visionario, 5(1), 72–87. Disponible en http://ojs.urbe.edu/index.php/market/article/view/2392
Buitrago, R. y El Kadi, O. (2019). Autotomía caudal como herramienta estratégica prospectiva ante un cambio de época en organizaciones públicas. Dictamen libre, (24), 155–177. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.24.5362
Buitrago, R. y León, L. (2019). Branding personal como eje dinamizador de la imagen política para los candidatos a cargos de elección popular en Venezuela. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 15(27), 1–16. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v14i26.2609
Buitrago, R. y Vera, J. (2019). Desmitificando al gamer: una aproximación ontológica desde el pensamiento crítico ante un cambio de época. Consensus, 3(3), 28–62. Disponible en http://www.pragmatika.cl/review/index.php/consensus/article/view/42
Caro, L. (2015). Relaciones e interacciones parasociales en redes sociales digitales. Una revisión conceptual. Icono14, 13(2), 23–47. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.853
Castellano, M., Hernández, P. y Caridad, M. (2017). Gestión de talento humano para la generación del compromiso organizacional en empresas constructoras colombianas. En, R. Prieto y A. Cazallo (comp.), Desarrollo Organizacional y Gestión Humana en Contextos Globalizado. Barranquilla: Ediciones UniSimón. 235–268. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12442/2602
Del Cioppo, J. y Bello, M. (2018). Indicadores de impacto social para evaluación de proyectos de vinculación con la colectividad. Revista Económicas CUC, 39(1), 105–116. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.07
Gallardo, P. y Camacho, J. (2008). La investigación participativa y su aplicación en el campo social y educativo. Sevilla: Wanceulen.
Gil, J. (2006). La gestión empresarial bajo el enfoque de las organizaciones inteligentes en la sociedad de la información. Negotium, 2(6), 33–54. Recuperado de http://revistanegotium.org/pdf/6/6Art2.pdf
Gomes, C. (2014). El ocio y la recreación en las sociedades latinoamericanas actuales. Polis, (37), 1–17. Disponible en https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/1023
Gomes, C. (2012). América Latina, ocio y Geopolítica del Conocimiento. Educación física y deporte, 31(2), 1001–1008. Disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/14405
Roque, R. (2008). Ocio y tiempo libre teorías y enfoques conceptuales en Europa occidental estados unidos de américa. Revista Digital Actívate, (1), 1–45. Disponible en https://www.icoder.go.cr/
Ruz, A. y Lobo, D. (2018). Mercadeo interno: modelo de gestión organizacional en Universidades Privadas de Barranquilla-Colombia. En, J. Lechuga, O. Leyva, A. Cazallo, U. Paz, A. Paz, N. Campo, G. Hennessey R. Prieto J. García & Y. Rincón (Comp.), Liderazgo: tendencias emergentes para inspirar la gestión de personas en las organizaciones (pp. 109–128). Barranquilla. Ediciones UniSimón. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12442/3841
Sabariegos, J. (2011). El concepto de trabajo en la economía actual. Desde el pacto social a la precariedad y las distintas reformas laborales. GeoGraphos Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 2(6), 1–24. https://doi.org/10.14198/GEOGRA2011.2.06
Sabino, C. (2006). Los caminos de la ciencia: una introducción al método científico. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
Sandoval, N. (2017). Diagnóstico acerca del uso del ocio y el tiempo libre entre los estudiantes de la universidad nacional experimental del Táchira. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (30), 169–188. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.12
Sandoval, Y. (2009). La industria del ocio, el nuevo consumismo de masas en el Siglo XXI. Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, 1(3), 1–19. Disponible en http://69.164.202.149/topofilia/index.php/topofilia
Sierra, R. (2010). El método investigativo. Caracas: Editorial Suramérica.
Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de investigación científica. México, D.F.: Prentice Hall

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 ECONÓMICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.